Hospitales

Estándares y Recomendaciones del Hospital de Día

La Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) ha publicado estas normas y recomendaciones de los hospitales de día.

Se entiende como “Hospitalización de Día” (HdD) la asistencia en el hospital durante unas horas, ya sea para diagnósticos, investigaciones clínicas y/o exploraciones múltiples, así como para tratamientos que no pueden hacerse en la consulta externa, pero que no justifican la estancia completa en hospital.

Este informe sobre estándares y recomendaciones desarrolla desde una perspectiva integral las características específicas de las Unidades de HdD como modalidad asistencial diferenciada, e incorpora aspectos como los relativos a los derechos, garantías y seguridad del paciente, líneas prioritarias para la política del Ministerio de Sanidad y Consumo, previstas en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud

Unidad de cuidados paliativos. Estándares y recomendaciones

La Unidad de cuidados paliativos es  una unidad de hospitalización específica de cuidados paliativos, atendida por un equipo interdisciplinar que puede ubicarse en hospitales de agudos o de tipo sociosanitario.Para algunois autores ubican en un tercer nivel a la atención hospitalaria en unidad de cuidados paliativos

La UCP se define como una organización de profesionales sanitarios, que ofrece atención multidisciplinaria de cuidados paliativos mediante un amplio espectro de modalidades de asistencia que incluye necesariamente la hospitalización en camas específicas. La UCP debe cumplir unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, que garantizan las condiciones adecuadas de calidad, seguridad y eficiencia, para realizar esta actividad.

El Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) de España, en el marco del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud (PC-SNS), ha prestado una especial atención a los cuidados paliativos, con la elaboración de la Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS (ECP-SNS) y de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Cuidados Paliativos, por resultar relevante desde el punto de vista de la calidad de asistencia sanitaria y tener importantes repercusiones sociales, culturales y sobre los derechos de las personas, existiendo evidencia científica sobre su efectividad y eficiencia.

El documento de estándares y recomendaciones, se realiza en el marco de las acciones contempladas en el PC-SNS7 y, dentro de este plan, la ECP-SNS.

El documento de estándares y recomendaciones sobre la Unidad de Cuidados Paliativos no tiene un carácter normativo, en el sentido de establecer unos requisitos mínimos o estándares para la autorización de la apertura y/o el funcionamiento de estas unidades, o su acreditación.

Higiene y Antisepsia del Paciente. Limpieza, Desinfección y Esterilización en el Ambito Hospitalario

La Sociedad Catalana de Farmacia Clínica ha publicado este documento que trata de una obra breve, que no pretende ser exhaustiva pero que es completa, que aborda en 6 secciones o capítulos los temas principales de la higiene y antisepsia del paciente (sección 1), los antisépticos de uso hospitalario (sección 2), la limpieza y desinfección del material hospitalario (sección 3), los principales desinfectantes de uso hospitalario (sección 4), el proceso de limpieza y desinfección de las superficies ambientales (sección 5) y las diversas técnicas modernas de esterilización (sección 6). Finalmente, la sección 7 ofrece una completa bibliografía relacionada con las seis secciones precedentes, incluyendo libros, revistas, bases de datos, monografías de productos farmacéuticos, páginas web y normas y leyes de aplicación o referencia.

Cardiologia negli Ospedali

Revista a texto completo y arbitrada que  fué fundada en 1964, un año después de la fundación de la Asociación Nacional de Cardiólogos del Hospital lo que será su órgano oficial de información.
La revista ha mantenido una publicación bimensual con una tirada de 15.000 ejemplares y se envía a los miembros de la ANMCO y otras Asociaciones de  Cardiología , y en general a los profesionales sanitarios interesados ​​en el desarrollo de la Cardiología. Idioma: italiano

0

Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud

En América Latina y el Caribe, sólo entre 1981 y 1996, un total de 93 hospitales y 538 unidades de salud fueron dañados a consecuencia de desastres naturales, lo que significa que aproximadamente unas 24.000 camas quedaron inhabilitadas en ese periodo. El costo directo de estos daños es tremendo, pero igual de importante es el impacto social que provoca no poder disponer de esos establecimientos justo en los momentos que más se precisan. Por su complejidad, sus características de ocupación, y su importante papel en situaciones de desastre, las instalaciones de salud requieren consideraciones especiales en su planificación para prevenir y mitigar los riesgos naturales. La evaluación y reducción de su vulnerabilidad es un paso imprescindible para ello.
Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud es un compendio actualizado de varias publicaciones sobre el tema ya publicadas por la OPS. Con una visión multidisciplinaria, se han simplificado y resumido algunas de las secciones y capítulos previos, se han incorporado mayores recursos gráficos para ilustrar conceptos y situaciones que provocan un aumento de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a desastres naturales, y se han incorporado múltiples experiencias de los países de América Latina sobre estudios de vulnerabilidad y aplicación especifica de medidas de mitigación en hospitales.
El libro es una herramienta que aporta las bases para realizar estudios de vulnerabilidad y sobre todo, para conocer y aplicar medidas prácticas de mitigación en hospitales, tanto en sus aspectos estructurales y no estructurales, como en la parte administrativa y de organización interna. Está dirigido sobre todo a un público variado relacionado con la planificación, la operación, el mantenimiento y atención de servicios de salud. No intenta cubrir de manera detallada aspectos muy técnicos que son propios de libros más especializados y técnicos, y hace hincapié sobre todo en el problema de los terremotos.

0

Guías para la reducción de vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud.

En los últimos años varios países miembros de la OPS/OMS han logrado reducir la vulnerabilidad de algunos de sus hospitales , que resistieron con éxito los efectos de desastres posteriores. Ello ha demostrado que, incluso los países con limitados recursos económicos, tienen al capacidad de proporcionar a su población hospitales y centros de salud resistentes a terremotos, huracanes y otras amenazas naturales. Para ello es necesario un cambio de estrategia que garantice que las nuevas instalaciones y las remodelaciones y ampliaciones sean más seguras frente a desastres naturales.

Esta publicación realizada con el concurso del Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud de la Universidad de Chile, propone tres niveles de protección frente a eventos adversos:

a) Protección de la vida, que implica garantizar que el edificio no colapse y que las lesiones que puedan ocurrir no pongan en peligro la vida de los pacientes y del personal de salud.

b) Protección de la infraqestructura, que significa reducir considerablemente los daños estructurales y no estructurales,aunque el establecimiento podría estar temporalmente fuera de servicio.

c) Protección de la operación, o garantía de que el establecimiento siga funcionando sin o con un mínimo de alteración de los servicios a la población.

Esta publicación ayudará a formular los proyectos con esa nueva visión. Está dirigida a administradores, profesionales y asesors técnicos del área de la salud que tienen a su cargo la gestión, el diseño, la construcción y la inspección de proyectos de establecimientos de salud.

0

Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres

Este material de capacitación auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud contiene la tercera edición del Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres PHRD, que proporciona la metodología y los contenidos para elaborar planes hospitalarios, tomando en cuenta no sólo la capacidad de respuesta del hospital sino también su vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas. Esta tercera edición incorpora las observaciones y recomendaciones técnicas y metodológicas de los instructores y participantes en los Cursos PHRD impartidos en los países de América del Sur y Centroamérica en los últimos años y en reuniones regionales de revisión realizadas en Panamá y Nicaragua, entre otras. Esperamos que este sea un proceso continuo que permita seguir enriqueciendo y mejorando los contenidos del mismo.

El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar sus respectivos planes de respuesta frente a emergencias y desastres, de manera que sean instrumentos operativos que faciliten el manejo de situaciones de crisis.

0

¿Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud

Esta publicación publicada por la Organización Panamericana de la Salud ayuda al personal de instalaciones de mediana o baja complejidad a identificar posibles vulnerabilidades de su edificación. Entonces, se recomienda una estrategia de intervención, donde se priorizan las acciones a desarrollar de acuerdo a su importancia, tiempo y recursos disponibles

0

Hospitales seguros. Una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reducción de los desastres

La Organización Panamerica de la Salud ha publicado este folleto que trat de los hospitales seguros. La protección de los establecimientos de salud esenciales–especialmente los hospitales–de las consecuencias evitables de los desastres no solo es fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino una necesidad social y política en sí. Este es el mensaje de esta publicación, preparada por la OPS/OMS para la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres de la ONU.

De acuerdo a la publicación, la vulnerabilidad de un hospital es más que un tema médico. Hay otros factores que deben considerarse, como la salud pública y los aspectos socio-políticos y económicos. Es posible reducir la vulnerabilidad de un hospital si se incrementa la protección de la vida, de la inversión y de la operación, no solo en hospitales ya construidos, sino también en los planes de futuras instalaciones. Se ha probado con frecuencia que las medidas de mitigación de desasatres dan resultados cuando las instalaciones nuevas pueden resistir los efectos de eventos devastadores y continúan brindando sus servicios. Aunque la inversión financiera puede ser alta (y no siempre es posible proteger una instalación contra todo tipo de desastres), el costo de ignorar los riesgos puede ser aún más alto, tanto en términos monetarios como en pérdidas humanas.

La importancia de los hospitales se extiende más allá de la función que desempeñan salvando vidas después de los desastres. Son símbolos importantes del progreso social y un requisito para el desarrollo económico, y por lo tanto, se debe dar atención especial a la reducción de su vulnerabilidad física.