Recomendaciones

0

Self-care interventions: human papillomavirus (‎HPV)‎ self-sampling as part of cervical cancer screening and treatment, 2022 update. WHO recommendations on self-care interventions. 17 April 2023

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que tratan de las intervenciones de autocuidado en el papiloma virus humano.Las intervenciones de autocuidado son medicamentos, dispositivos, diagnósticos y/o productos digitales de calidad basados en la evidencia que pueden proporcionarse total o parcialmente fuera de los servicios formales de salud y pueden usarse con o sin la supervisión directa del personal de atención médica. Cuando las pruebas de VPH están disponibles como parte del programa nacional, el automuestreo del VPH ofrece una opción adicional para mejorar la cobertura de detección del cáncer cervical.El automuestreo puede ayudar a alcanzar un objetivo global de cobertura del 70% de detección para 2030. Las mujeres pueden sentirse más cómodas tomando sus propias muestras, en lugar de ir a ver a un trabajador de la salud para la detección del cáncer cervical. Idioma: inglés

 

0

Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire: partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Organización Mundial de la Salud 2021

El objetivo general de estas directrices mundiales actualizadas es ofrecer niveles de referencia de la calidad del aire basados en la salud, expresados como concentraciones a largo o corto plazo de seis contaminantes atmosféricos clave: MP2,5, MP10, ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Además, las directrices proporcionan metas intermedias para guiar los esfuerzos de reducción de estos contaminantes, así como declaraciones de buenas prácticas para la gestión de ciertos tipos de MP (es decir, carbono negro/carbón elemental, partículas ultrafinas y partículas procedentes de tormentas de arena y polvo). Las directrices no son normas jurídicamente vinculantes, pero proporcionan a los Estados Miembros de la OMS una herramienta basada en pruebas que pueden utilir como guía para la elaboración de leyes y políticas. En última instancia, el objetivo de estas directrices es ayudar a reducir los niveles de contaminantes atmosféricos con el fin de reducir la enorme carga para la salud resultante de la exposición a la contaminación del aire en todo el mundo.En comparación con las anteriores directrices de la OMS, estas directrices: utilizan nuevos métodos en lo que respecta a la síntesis de pruebas y la elabo-ración de las directrices refuerzan las pruebas anteriores sobre los efectos nocivos para la salud provo-cados por la contaminación del aire; y aportan pruebas de los efectos nocivos para la salud que provoca la contaminación del aire en niveles inferiores a los conocidos hasta ahora.Las directrices son una herramienta fundamental para los tres grupos principales de usuarios siguientes: ■los responsables de la formulación de políticas, los legisladores y los expertos técnicos a nivel local, nacional e internacional que se encargan de elaborar y aplicar reglamentos y normas sobre la calidad del aire, el control de la contami-nación atmosférica, la planificación urbana y otros ámbitos normativos; ■las autoridades nacionales y locales y las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos de defensa de los derechos de diversos colectivos, como pacientes, ciudadanos, partes interesadas de la industria y organizaciones medioambientales; y ■las instituciones académicas, los profesionales de la evaluación del impacto ambiental y de salud, y los investigadores en el amplio campo de la contami-nación del aire.

0

Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019

Se ha establecido que la inactividad física es un importante factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y un elemento que contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad. La primera infancia es un período de desarrollo físico y cognitivo rápido, y una etapa durante la cual se forman los hábitos de los/las niños/as y los hábitos en la vida familiar están abiertos a cambios y adaptaciones. Para cumplir las recomendaciones de tiempo diario de actividad física, en particular en la población de niños/as, debe considerarse el patrón de actividad general a lo largo de un período de 24 horas, ya que el día está constituido por tiempo u horas de sueño, tiempo dedicado a actividades sedentarias y tiempo dedicado a actividad física de intensidad moderada o enérgica. El destinatario principal de las presentes directrices son los encargados de formular políticas en los ministerios de salud, educación o bienestar social, en los países de ingresos bajos y medianos, las personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales y en los servicios que promueven el desarrollo de los/las niños/as en la primera infancia y aquellos que prestan asesoramiento y orientación a los cuidadores, como las enfermeras comunitarias o familiares, el personal que forma parte de los programas de visitas domiciliarias, o los médicos, pediatras o terapeutas ocupacional. Las directrices tienen por objeto ayudar a elaborar planes nacionales para fomentar la actividad física, reducir el tiempo de inactividad y mejorar el tiempo que pasan durmiendo los/las niños/as pequeños/as a través de documentos de orientación, y ayudar a definir los elementos fundamentales de los servicios para niños/as y la formación previa al trabajo en los servicios de salud, la educación inicial y los centros de cuidado en la primera infancia.

0

Directrices sobre la atención para el aborto. Organización Mundial de la Salud. (2022)

El objetivo de estas directrices es presentar el conjunto completo de todas las recomendaciones y declaraciones de prácticas óptimas de la OMS relativas al aborto. Si bien el marco legal, reglamentario, político y de prestación de servicios puede variar de un país a otro, las recomendaciones y las prácticas óptimas que se describen en este documento tienen como objetivo permitir la toma de decisiones con base científica con respecto a la atención para el aborto de calidad
Son una actualización de las recomendaciones contenidas en las siguientes directrices anteriores de la OMS, a las que sustituyen:• Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud, segunda edición (2012).• Funciones del personal sanitario en la atención para un aborto sin riesgos y los métodos anticonceptivos después del aborto (conocidas como las directrices sobre «el reparto de tareas»)(2015),y• Tratamiento médico del aborto (2019).Las presentes directrices contienen nuevas recomendaciones que se han consolidado aquí de forma integrada con las recomendaciones ya existentes que permanecen sin cambios y con las que se han actualizado tras una nueva evaluación en que se han utilizado los mismos métodos rigurosos, tanto para las recomendaciones nuevas como para las recomendaciones actualizadas.

0

Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud. (2021).

Las Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios ofrecen recomendaciones de salud pública basadas en pruebas sobre la cantidad de actividad física que deben realizar niños, adolescentes, adultos y personas mayores en términos de frecuencia, intensidad y duración para obtener beneficios de salud significativos y mitigar los riesgos para la salud. En este documento figuran por primera vez recomendaciones sobre la relación entre los comportamientos sedentarios y los resultados sanitarios, y recomendaciones para subpoblaciones específicas, como las mujeres embarazadas y en puerperio, las personas con afecciones crónicas y las personas con discapacidad.

0

Directriz para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos. Organización Mundial de la Salud. (‎2022)

En esta directriz, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece las orientaciones en materia de salud pública mundial basadas en datos científicos más actuales y pertinentes sobre el inicio del tratamiento farmacológico para la hipertensión en los adultos. Las recomendaciones se dirigen a los pacientes adultos (excluyendo a las embarazadas) que han sido diagnosticados de hipertensión de forma adecuada y asesorados sobre modificaciones en el estilo de vida.La directriz ofrece nuevas recomendaciones sobre el umbral de inicio del tratamiento farmacológico de la hipertensión y sobre los intervalos de seguimiento, el objetivo de tensión arterial que debe alcanzarse para su control y el equipo de profesionales de la salud que pueden iniciar el tratamiento. También sienta las bases para decidir si el tratamiento se inicia con monoterapia, con doble fármaco o con politerapia en un solo comprimido, y ofrece orientación para que los países elijan medicamentos y algoritmos para el control de la hipertensión y los incluyan en sus directrices nacionales sobre el tratamiento de la hipertensión.

0

RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y METABOLISMO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD© 2019 GRUPO DISTRIBUNA

Recomendación publicada por la Asociación Colombiana de Endocrinología, que al igual que otras sociedades médicas e instituciones de salud na-cionales e internacionales, comprometida con el reconocimiento de la obesidad como enfermedad elaboró las recomendaciones para el manejo de esta patología, con el fin de darle la importancia suficiente a una patología creciente con múltiples implicaciones a nivel de la salud general; homologar un lenguaje amplio que esté sustentado bajo el rigor y la evidencia científica para el abordaje del paciente con obesidad, alejado de tendencias e intereses particulares, con la priorización del paciente como único objetivo; y por último, proponer el uso y vigilancia apropiada de las herramientas farmacológicas y quirúrgicas disponibles en nuestro país para el manejo adecuado y responsable de esta patología

0

RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y METABOLISMO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD. VOLUMEN II© 2020 GRUPO DISTRIBUNA

Recomendación publicada por la Asociación Colombiana de Endocrinología, cuyo objetivo tiene por finalidad el correcto y adecuado manejo del abordaje de la obesidad, además de establecer lazos con diferentes especiali-dades que están directa y, tal vez, inconscientemente relacionada con la patología, para forjar y promulgar el trabajo colaborativo e interdisciplinario con alto arraigo científico, que genera un valor agregado para todos los lectores de este texto.

0

RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y METABOLISMO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD. VOLUMEN III© 2023 GRUPO DISTRIBUNA

Recomendación publicada por la Asociación Colombiana de Endocrinología, en cabeza del Comité Nacional de Obesidad, a elaborar este tercer volumen para el manejo del paciente con obesidad, donde se tiene por objetivo brindar información basada en evidencia científica para la creación y solidificación de grupos interdisciplinarios para el manejo del paciente con obesidad, mediante la convocatoria de una gran cantidad de médicos especialistas en diferentes áreas con conocimiento, entrenamiento y dedicación en obesidad, para que nos compartan sus visiones, experiencias y conocimiento en el abordaje de esta patología desde la visión única de su especialidad.
Este es el primer libro que logra la integración de más de nueve especialidades en una sola patología, para el beneficio de la comunidad de pacientes y de salud que se enfrenta en el día a día a este gran mal llamado obesidad