1

En artículos anteriores habíamos hablado sobre la singularidad tecnológica (la de Vinge, no confundirla con la de Kurzweil que tiene otras pretensiones) y de las superinteligencias que esta contempla.

Hoy quiero enfocar el problema desde una visión más realista, por lo que comenzaremos con la pregunta: ¿Surgirá una inteligencia superior a la humana?

Teníamos cuatro posibles superinteligencias (algunos le llaman inteligencias suprahumanas).

  • Superinteligencia artificial
  • Superinteligencia hibrida
  • Superinteligencia colectiva
  • Superinteligencia biológica

Comencemos por la artificial. ¿Estará el hombre dispuesto a construir una inteligencia no humana que lo supere? “Si no trabajamos en las tecnologías inteligentes alguien lo hará”. O sea que las necesidades del mercado y la competencia que esta genera, nos llevara inevitablemente a el desarrollo de inteligencias artificiales (IAs) superior a la humana. Y no hemos mencionado la carrera armamentista, que tampoco se detendrá.

La única preocupación de que estas ideas no se lleven a cabo, con la prontitud requerida, serian las acciones que puedan desplegar los llamados “luditas” o “bioluditas”. Que son aquellos que proponen la prohibición de aquellas tecnologías que puedan significar un riesgo para la humanidad. Sin dudas una IA superior a la humana es un peligro para los humanos, si aceptamos que vivimos en una sociedad basada en la competencia y en la lucha por el poder.

Otros afirman que las ventajas son tantas que vale la pena correr los riesgos, pero algunos piensan que nos adentraremos en una aventura cuyas consecuencias son impredecibles.

Una de las ventajas, que traeria el surgimiento de una superinteligencia artificial, seria la copia de la mente (recargar la mente en una computadora). De la que Hans Moravec es un defensor. Y destaca las siguientes:

  • Aumentar la velocidad de calculo
  • Extender la vida
  • Vivir en un espacio reducido; en una computadora
  • Viajar a la velocidad de la luz
  • Incrementar los conocimientos; podrían aumentar su memoria, agregar nuevos sentidos, etc.
  • Aprender y comunicarse directamente; comunicación directa mente a mente.

Aquí hay cierta confusión. ¿De qué estamos hablando? De un artefacto que se conecta al cerebro y es capaz de extraerle la mente al individuo o de reproducir la mente desarrollando sus programas (programar todos los estados mentales), por supuesto estos programas se irán introduciendo directamente en una computadora, lo que han estado haciendo durante años los investigadores de la IA, sin mucho éxito (al menos, no han cumplido con las expectativas). En este segundo caso estamos hablando de una copia de la mente (codificada en forma de algoritmos) que se ejecutaría en una computadora. En mi opinión no estamos hablando de la mente humana, en todo caso de un sistema inteligente que simula aspectos de la mente. El primer caso sigue, aun, perteneciendo a la ciencia ficción.

A la euforia de Moravec, su une una predicción, algo preocupante, de Nick Bostrom: La superinteligencia (SI) será quizás el último invento que la raza humana necesita hacer, ya que esta (luego) se ocupará de la civilización en todos sus aspectos. Como se cuestionara Bill Joy, el futuro no nos necesita.

Entre las críticas al surgimiento de una inteligencia artificial, está la de Roger Penrose quien establece diferencias entre el funcionamiento de un ordenador, que es capaz solamente de un razonamiento algorítmico basado en secuencias lógicas, y el funcionamiento del cerebro humano, que es capaz de estar abierto a la improvisación y a lo inesperado, a lo caótico, es decir, a lo creativo.

Los investigadores de IA, siguen creyendo que, aunque pueda tomar décadas para aclarar todos los detalles, no hay nada adicional subyacente en el pensamiento: es solo tratamiento de la información. Y siguen aferrados a la metáfora de que el cerebro es equivalente al hardware de una computadora, por lo que es totalmente factible transferir la mente de un soporte (el cerebro) a otro (la maquina).

En cambio, los expertos en computación tradicional no pueden creer que las computadoras relativamente simples, en las que se ejecutan sus programas, se almacenan sus bases de datos, sus gráficos; que requiere de un sistema operativo y opera sobre algoritmos numéricos; puedan ser también el sustrato donde se puedan ejecutar los complejos procesos de la mente humana.

Otra cosa es la superinteligencia hibrida de la cual hablaremos próximamente.

0

El padre de la bioética Van Rensselaer Potter, hace casi medio siglo,  trató de encontrarle respuesta a preguntas que aun siguen vigentes y hoy más que nunca se necesita encontrarle respuesta: “¿qué tipo de futuro tenemos por delante? y ¿tenemos alguna opción?”

De las respuestas a estas preguntas depende el futuro de la humanidad pero requiere de muchas inteligencias y sobre todo sensibilidades e incluso de varias generaciones (si nos alcanza el tiempo), para ir encontrándole respuesta y el accionar adecuado.

Primero hay que definir los diferentes escenarios futuros, luego un plan de acción que responda a una visión compartida sobre el destino de la humanidad, siguiendo el desarrollo del tranhumanismo, quienes poseen la visión más completa de como perfeccionar (a su entender) al ser humano, y como alcanzar un futuro sostenible.

Sabemos que el progreso humano esta indisolublemente ligado al progreso de las tecnologías. Ya no existe la posibilidad de retorno, no hay retroceso sin acarrear males mayores. Los escenarios futuros solo son posibles dentro de una superestructura tecnológica, lo otro seria seguir aferrado al presente o retroceder al pasado.

Escenario del mundo actual

 El problema ecosostenible ha sufrido un cambio de paradigma en nuestro siglo, ya no es lo mismo que en la época de Potter, hoy estamos ante una nueva posibilidad, la de reconstruir al planeta. Por eso en la época de Potter se podía ser optimista de que salvaríamos al planeta, ya que no teníamos más opción que ir hacia un futuro sostenible, hoy no podemos estar tan seguros.

Crisis actual y sus problemas

  • El fracaso del neoliberalismo y su ideal de un futuro prospero. La pérdida de la esperanza de un mundo verdaderamente justo.
  • El pobre avance hacia un futuro sostenible basado en acciones preactivas. La lentitud de las reformas ecológicas ante los peligros de la contaminación y la amenaza a las especies.
  • El incremento de los partidarios del futuro poshumano. La aceptación cada vez mayor de las ideas transhumanista.

Posibles escenarios futuros

  • Futuro próspero
  • Futuro poshumano
  • Futuro sostenible
  • Futuro perdido

 Futuro prospero

En la era moderna ante las críticas del socialismo por la injusticia social del sistema, este por medio de reformas paulatinas fue pasando de un capitalismo salvaje a un capitalismo más justo. Con la posmodernidad se debería ir pasando del capitalismo actual, depredador (basado en el consumismo), a un capitalismo más ecológico.

Su único opositor han sido las ideas socialistas cuya misión (visión única) es eliminar a los ricos (la causa del problema). Su futuro (visión de futuro) consistía en el comunismo científico (donde ya no existirían los ricos) y su ideología es el socialismo de estado, (el estado toma el control de los medios de producción y de los recursos) lo que llevó a una burocracia que a nombre del estado controlaba las riquezas.

En ese escenario el capitalismo disponía de todo el tiempo del mundo para llevar a cabo sus reformas sociales. Aunque en realidad lo que ha hecho es aumentar la brecha entre ricos y pobres lo cual ha llevado al desencanto y al surgimiento de un movimiento contra cultura (antimodernismo). De otra parte han surgido tendencias a un retorno a la naturaleza, a la religión, al comunismo, al nazismo, etc.

Hoy se espera pasar de un capitalismo depredador del medio ambiente a un capitalismo más ecológico. Solo que esta vez no se dispone de todo el tiempo del mundo y el problema radica, en si las reformas son más rápidas que la degradación del planeta, en caso contrario podemos llegar a un punto de no retorno y con ello a la destrucción de la vida.

El capitalismo depredador (posmoderno) esta tan preocupado por las constantes crisis económicas que no tiene tiempo (mientras el tiempo del planeta se agota) para enmendar las consecuencias de sus propios actos depredadores. Este escenario no sería tan crítico, si no fuera por el peligro que encierra la continua degradación del planeta que pone en peligro la supervivencia humana. La realidad es que el  planeta no puede esperar a que se resuelvan todos lo problemas económicos (ya que están constantemente surgiendo y, más bien, incrementándose) para luego dedicarse, en serio,  a los problemas del medio ambiente. Por lo que, de no tomar medidas, podemos llegar a la destrucción del planeta y de todas las especies. Sin dudas en este siglo enfrentamos el mayor desafío de toda la historia de la humanidad; el riesgo de nuestra propia extinción.

En resumen tenemos que:

  • Capitalismo moderno consistía en hacer reformas sociales que garanticen cierta justicia sin perder los privilegios.
  • Capitalismo posmoderno consiste en hacer reformas ecológicas que eviten el deterioro acelerado del planeta y con ello el fin de la especie humano, pero sin comprometer el crecimiento económico y las ganancias.

 Futuro sostenible

El desarrollo sostenible nos lleva a continuar con el desarrollo creciente reduciendo la contaminación. Ej. Reducir los desechos, en lugar de arrojar una tonelada, arrojar media tonelada y se basa en esperar que los lideres de los países ricos lleven a cabo las reformas al sistema para conservar el medio ambiente. Se llevan a cabo acciones preactivas ante los efectos que se están sufriendo.

El futuro sostenible solo es posible desde un enfoque proactivo que incluya al socialismo, la religión, el ecologismo, el tecnologismo. Todo dentro de una orientación bioética que acepte el reto de la complejidad de los problemas y que se proponga el progreso no solo económico sino, también, espiritual, social, ecológico y tecnológico. El ser humano (hasta hoy) es el motor impulsor del progreso en el planeta, lo cual implica una mayor responsabilidad para con el planeta, la ciencia, la religión, la sociedad, nuestros semejantes y con nosotros mismos. Somos los protectores de la vida y de la aceptación de este principio depende la supervivencia de la especie humana y de un verdadero progreso humano.

Futuro poshumano

A este escenario llega un nuevo actor, con matices religiosos (a diferencia del comunismo científico que proponía una utopía social donde no existían los ricos y todos eran iguales) ahora se propone una tecno utopía, donde por medio de la tecnología se alcanza la eterna juventud, la vida eterna, la superinteligencia, el superhombre,… un futuro donde el hombre podrá realizar todos sus sueños, como dice el grupo ETC, un mundo donde los ciegos verán, los inválidos caminaran, los mudos hablaran, donde no existirán las enfermedades ni el dolor. Los tintes religiosos son evidentes. A esta tecno utopía se le llama futuro poshumano.

El escenario futuro de un mundo posthumano se basa en la visión compartida de un humano mejorado por medio de las tecnologías y se sustenta sobre la ideología del transhumanismo. Nos enfrentamos a una visión descendente que propone sus objetivos futuros y trata de hacerlos realidad desde el presente.

Si el socialismo tenia como visión compartida la eliminación a los ricos dándole el control al estado, el transhumanismo tiene como visión compartida las mejoras al humano por medio de la tecnología y parten de la idea de lo que es bueno para mi, es bueno para los demás y en la libertad de que cada cual es libre de realizarse las modificaciones que desee. Y aquí es donde entra a jugar su papel la bioética.

Si vemos en que consiste la visión del futuro poshumano, nos damos cuenta que se persigue crear una nueva raza superior a la humana lo cual rompe con la evolución natural ya que será sustituida por una evolución artificial y con ello la sustitución de lo natural por lo artificial. La ideología transhumanista cada vez gana más adeptos y su crecimiento parece indetenible.

Pero esto es solo una arista del problema…

Lectura recomendada:
Inteligencia Artificial, el futuro del hombre

0

Despues de tanto tiempo, he regresado con nueva ideas…

Para comprender las consecuencias que traerá al ser humano el uso de las tecnologías con fines de mejoramiento, primero hay que estar claro que posición asumimos ante las tecnologías y, de acuerdo a esa posición, estaremos en un extremo o en otro; del naciente debate entre transhumanistas y bioconservadores.

Podemos preguntarnos si dichas consecuencias son medibles, si son objetivas y demostrable o si no pasan de ser discusiones filosóficas que dependen de la interpretación que se le de, lo cual llevaría a discusiones sin fin. Por otra parte es necesarios analizar la gravedad de esas consecuencias, los riesgos a los que estamos expuestos y si incluso, como algunos dicen, pone en peligro la existencia de la especie humana. ¿Cuánto hay de verdad en cada discusión? Y por sobre todo que impacto esta teniendo la ideología transhumanista y si estamos ante una nueva religión.

También es necesario no quedarse solamente en el los efectos sobre el individuo y considerar que esta será una decisión solo personal que depende de su propia autonomía e ignorar los efectos sociales que tendrá, como los ecológicos y el alcance de las propuesta de una nueva evolución: la tecnológica.

Ya son muchos los que hablan, ante el desarrollo acelerado de las tecnologías, de la necesidad de una tecno ética, otros hablan de una meta tecnología, alegando que la tecnología avanza a ciegas hacia el futuro, otros (aquí me incluyo) proponen una sostenibilidad tecnológica como oposición a la idea de una singularidad tecnológica.

Podemos decir que el siglo XXI gira en torno al desarrollo tecnológico y a su aplicación sobre el ser humano y podemos estar seguro de que el futuro depende de como sepamos manejarnos con las tecnologías, con los nuevos conocimientos tecno científicos y con una ética verdaderamente humanistas. Siendo hay mas vigente que nunca, la idea de Potter de crear un puente entre las ciencias y las humanidades.

Veamos ahora las posiciones ante las tecnologias

 1. Ingenua: Las tecnologías nunca superaran a los humanos. El humano es quien la crea y estas nunca dejaran de ser un medio que siempre estará bajo su control. Actitud despreocupada o negligente. Cree que todo siempre será igual, incluso en lo personal piensan que nunca nos enfermaremos, que nunca moriremos, en lo social piensan que todo seguirá igual: los mismos empleos, las mismas profesiones, etc. Que el planeta siempre seguirá igual y en todo caso, los cambios no dependen de mi, por lo que solo debo ocuparme de mi mismo, son otros los que deben resolver los problemas: el estado, las instituciones, los científicos,  los políticos, etc, que para eso le pagan.

2. Competitiva: Creen que siempre unos dominaran sobre otros, que los enfrentamientos son inevitables y que la evolución se basa en la ley del más fuerte, por lo que la vida es una lucha por el control, por dominar a los demás, a la ciencia, a la naturaleza. Consideran que es inevitable el enfrentamiento entre humanos y tecnología. Los competitivos se dividen a su vez en dos grupos, los que defienden la aceleración tecnológica y los que proponen el control de las tecnologías

a)    Aceleración: Las tecnologías inevitablemente superaran a los humanos y este no tendrá otra opción que dejarse guiar (singularidad tecnológica). Por lo que es imprescindible, desarrollar, acelerar y aplicar sobre el ser humano todo el potencial tecnológico cuanto antes. Se defienden la idea de una superinteligencia artificial (transhumanistas tecnológicos).

b)    Control: Los humanos nunca dejaran que las tecnologías lo superen y siempre existirá la forma de tenerlas bajo control. La preocupación por las tecnologías los divide en dos grupos, los que quieren prohibirlas y los que proponen un uso cauteloso.

  • Actitud prohibitiva. Prohibir el desarrollo de todo el potencial tecnológico por motivos religiosos o ecológico. Asumen que la tecnología sustituirá a los humanos (los transhumanistas llaman a este grupo bioconservadores luditas)
  • Actitud precavida. Se debe controlar el desarrollo tecnológico teniendo en cuenta su impacto sobre la sociedad y las consecuencias que tendrá sobre el individuo. Defienden la idea de una desarrollo sostenible basado en el principio de precaución, en general, parten de la idea de que la tecnología traerá mas desigualdades e injusticias sociales (bioconservadores sociales).

Simbiótica: Creen que la solución esta en alguna forma de simbiosis (sinergia) humano-tecnología, llámese fusión, colaboración, integración, unión, complementación, etc. Por lo que se asume una nueva dimensión del probema: lo tecnológico. Asumen la necesidad de aceptar nuestra condición como seres tecno-bio-sico-social. Se dividen en dos grupos: los que aspiran a fusionarse completamente con la tecnología y los que aspiran a una forma de integración cooperativa.

a)    Endógena (fusión): Dada la estructura competitiva actual, los humanos y las tecnologías se fusionarán. Aquí se asumen dos tipos de enfoque.

  • Actitud transformadora. El mercado guiará el desarrollo tecnológico y decidirá lo mejor para el ser humano, que sin dudas será avanzar hacia la transhumanidad. Ya que las tecnologías, inevitablemente, superaran a los humanos, la única opción es fusionarse y evitar (renunciar al enfrentamiento) una competencia desigual. Se parte de la idea del Cyborg, con lo que se aspira a alcanzar una superinteligencia hibrida (transhumanismo liberal).
  • Actitud mejoradora. Desarrollar el potencial tecnológico evitando los riesgos y aplicarlo de forma responsable en el ser humano. El mejoramiento humano por medio de las tecnologías. Su aspiraciones encajan dentro del contexto de una superinteligencia biológica (transhumanismo ético o democrático)

b)    Exógena (cooperación): Se debe a avanzar hacia una estructura cooperativa donde los humanos y las tecnologías se integraran de forma cooperativa respetando la naturaleza del ser humano.. Los humanos y las tecnologías colaboran en el progreso humano, se defiende la idea de una superinteligencia colectiva (bioconservadores progresistas)

La ideología transhumanista con sus promesas tecnologistas, podrían acomodar al ser humano a esperarlo todo desde afuera y a no querer superarse a si mismo ni a desarrollar sus propias fuerzas, se convertirán en seres dependientes de las tecnologías y dejaran de perfeccionarse espiritualmente (habrán perdido la necesidad de superar sus limitaciones por si mismo), cuando es casi seguro que el ser humano aun no ha desarrollado todo su potencial.

Ya desde hoy es necesario tomar partido ante el enfrentamiento, ahora ideológico,  entre transhumanistas y bioconservadores, personalmente defiendo la idea de una superinteligencia colectiva por lo que me incluyo en los bioconservadores de corte progresista. De esto seguiremos hablando en próximos artículos.

5

La idea de una singularidad, Vinge la sustenta sobre la ley de Moore que dice que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicara cada dos años, lo cual traerá un crecimiento exponencial de la potencia del hardware de las computadoras y de mantenerse este crecimiento acelerado lo cual conducirá inevitablemente a que las maquinas le den alcance y luego superen la capacidad del cerebro para procesar la información y según un grafico elaborado por Hans Moravec la paridad entre el hardware y el cerebro se alcanzara alrededor del 2020 lo cual dará lugar a las maquinas ultra inteligentes.

Vinge define una maquina ultra inteligente como una maquina capaz de superar en mucho todas las actividades intelectuales de cualquier humano independientemente de la inteligencia de este y esta convencido que esa inteligencia superior será la que impulsara el progreso y este será mucho mas rápido e incluso suspirara a la actual evolución natural, por lo que aparecerán problemas miles de veces mas deprisa que la selección natural y afirma que estaremos entrando a un régimen radicalmente diferente de nuestro pasado humano, y a es a este evento al que le da el nombre de singularidad.

Para Vinge esta singularidad se puede alcanzar desde vias diferentes.
1. Pueden desarrollarse computadoras “conscientes” con una inteligencia equivalente a la humana o superior.
2. Las grandes redes de computadoras con sus usuarios asociados, pueden despertar como entidades superinteligentes.
3. Las interconexiones entre humanos y computadoras pueden llegar a tal nivel de profundidad que los que la usen actúen como superinteligencias.
4. La ciencia biológica puede lograr métodos que mejore el intelecto humano natural.

Influido por las ideas de Vinge en 1995 escribí el ensayo ¿Posthumanismo o posthumanidad? Y desde entonces el tema se ha convertido en centro de mis preocupaciones, sobre todo por el nivel de especulación, las confusiones y falsas interpretaciones, por lo que sentí la necesidad de darle nombre a cada una de esas superinteligencias propuestas por Vinge.

Clasificación de las superinteligencias que nos deben conducir a una singularidad tecnológica.

1. Surgimiento de una superinteligencia artificial superior a la inteligencia humana. Estamos hablando de que los humanos sean capaces de construir una inteligencia artificial que los iguale y que después, esta inteligencia no humana, sea capaz de superarse a si misma. Dado el crecimiento veloz que tiene el hardware (ley de Moore) y no en el desarrollo de programas que emularan la inteligencia humana como se pretendía en los primeros años de la Inteligencia artificial. Estamos hablando de una inteligencia artificial fuerte que supone que la consciencia es codificable (consideran que los estados mentales son algoritmos altamente complejos) y puede ser descargada del cerebro y copiada en un soporte digital. Se maneja el concepto de una inteligencia que emerge de forma espontánea y adquiere consciencia de si misma.

2. Surgimiento de una superinteligencia colectiva donde estén conectados en redes los humanos y las maquinas, siguiendo las ideas de Pierre Levy de una inteligencia colectiva, en la que Internet esta jugando un papel importante y ya algunos están hablando del surgimiento de un cerebro global que se esta formando desde ahora en el contexto de la Web 2.0 y de la naciente Web 3.0.. No se puede ignorar el impacto que esta teniendo la Web 2.0 y la gran cantidad de conocimiento que se esta compartiendo en las Wikis, redes sociales y blogs y que se podrían ir autoorganizado por medio de la Web semántica. Lo cual nos lleva a una superestructura tecnológica donde humanos y maquinas cooperan entre si. Se maneja el concepto de un cerebro global del cual emerge una inteligencia.

3. Superinteligencia hibrida, Interconexión entre humanos y computadoras, tales como, prótesis, implantes de chip, etc. Lo cual nos lleva al Cyborg, donde se fusionan los humanos con las maquinas. La idea de una transhumanidad que transcienda a la condición humana y con ello superar todos los límites de la especie humana y dar surgimiento a una nueva especie posthumana. Esto nos arrastra a una singularidad donde humanos y maquinas se fusionan.

4. Superinteligencia biológica, mejoramiento humano por bioingeniería sobre todo modificaciones genéticas, dado que es una inteligencia mejorada por medio de la biología. Se aspira al humano mejorado (humano+) por medio de la bioingeniería. Esto ira conduciendo a la humanidad a una fusión progresiva y menos radical que la anterior.

0

Definición de Superinteligencia (Nick Bostrom)
Tendrá superinteligencia cualquier intelecto que se comporta de manera bastamente superior en comparación con los mejores cerebro humanos en prácticamente todos los aspectos y en especial estos tres:
• Creatividad científica
• Sabiduría en general
• Desempeño científico

Esta definición deja abierta la forma como se implementa esa superinteligencia
• Artificial: una computadora digital
• Colectiva: una red de computadoras
• Biológica: cultivo de tejidos corticales
• Mixta: fusión entre computadoras y humanos

Inteligencia artificial

En sus inicios la inteligencia artificial (IA) se fundamento en las búsquedas heurísticas. Se creía que el hombre resolvía todos los problemas a través de métodos heurísticos y se pensaba que la mente estaba conformada por potentes mecanismos heurísticos capaces de partir de lo general a lo particular tal como sucedía con los algoritmos de computación. Se creía que todos los problemas se podían resolver recorriendo un árbol de objetivos y la solución del problema, consistía en encontrar el camino correcto, desechando todas aquellas vías poco fértiles. La dificultad estaba en cómo desechar esas ramas o caminos improductivos, quién podría garantizar que ese camino después no fuese el mas adecuado, hasta qué profundidad había que recorrer el árbol para estar seguro de que esa vía era errónea, cómo evitar, qué producto de la ramificación creciente del árbol, un exceso de combinaciones incalculables (explosión combinatoria).

Luego del fracaso en los 80s del paradigma simbólico, basado en los métodos heurísticas, los sistemas basados en conocimientos. Se necesitaba de nuevos enfoques de ahí que se retomaran algunas ideas, en muchos casos condenadas por los padres de la IA.

Nuevas tendencias en la IA
• Redes neuronales: Las investigaciones comienzan a concentrarse en el cerebro y sus conexiones en lugar de los algoritmos de la mente.
• Agentes inteligentes: Se concentran en la inteligencia distribuida en diferentes agentes (con conocimientos parciales) que al integrarse logran resolver problemas complejos en lugar de grandes bases de conocimientos cerradas.
• Maquinas superinteligentes: Se cifra la esperanza en el hardware, maquinas cada vez más potentes (ley de Moore), que con el tiempo llegaran a superar la potencia del cerebro, en lugar de aspirar a descifrar la mente por medio del software.
• Algoritmos genéticos: Se aceptan los avances de otras ciencias tales como la biología, en lugar de en lugar de atrincherarse en modelos exclusivamente informáticos.
• Robots reactivos, se desarrollan pequeños robots capaces de interactuar con en el medio y que vayan aprendiendo de los obstáculos, en lugar de los sistemas basados en el conocimiento, que están desligado de la realidad y hay que alimentarlos de forma manual, de ahí que recibieran el mote de sistemas autistas.

Los investigadores de la IA han ido perdiendo interés en la programación de sistemas que emulen con la mente por la de un hardware cada vez mas potentes y se parte del hecho que las máquinas son cada vez más veloces, piensen en las primeras computadoras que no alcanzaban los 10 Megahertzios (Mhz) a las actuales que ya sobrepasan los 3 Gigahertzios y no se vislumbra ningún límite para que esta velocidad no siga aumentando. Con la obtención de máquinas superveloces, estas podrán efectuar un billón de operaciones por segundos, con lo cual según Moravec estarán en condiciones de alcanzar el nivel de la inteligencia humana. Aun más, teniendo en cuenta que el cerebro humano trabaja a una frecuencia de 100 hertzios o ciclos por segundo y que no se vislumbra una cota que limite la velocidad de procesamiento de la computadora basada en un hardware cada vez más sofisticado, con mayor capacidad de memoria, varios procesadores centrales (la materia gris de la máquina), mayor velocidad de acceso a los periféricos; parece posible, incluso, que la máquina pueda superar al hombre

Para muchos es preocupante que los aciertos de la IA surjan de métodos tan simples como búsqueda por fuerza bruta, y que la contribución mas importante para el avance de la IA haya sido la Ley de Moore y los aumentos implacables en la velocidad de la computadora,

Vemos que esta idea sigue la tendencia de priorizar el hard sobre el soft y se apoya sobre los siguientes conceptos:
• La evolución de las maquinas es mas rápida que la de los humanos, mientras las maquinas sufren un crecimiento acelerado, la evolución natural de los humanos esta prácticamente detenida.
• La aceleración de las tecnologías se seguirá incrementando hasta llegar a un punto que escapa a las capacidades de los humanos (singularidad tecnológica).
• La maquinas que se Irán auto construyéndose a si misma cada vez mas perfeccionadas, mas veloces, mas memorias, dotadas de mejores algoritmos podrán llegar a convertirse en maquinas superinteligentes que superen a los humanos..
• La inteligencia de las maquinas dada la complejidad que Irán adquiriendo y las conexiones internas (circuitos) o externas (redes) podrá despertar como una entidad auto consciente.

¿Hay alguna razón que nos pueda llevar a pensar que será así?
Hoy la maquina supera al campeón del mundo en ajedrez, no seria esto razón suficiente. Sin embargo la maquina no utiliza la misma forma de pensar que el humano, su fuerza se basa en su velocidad de calculo que le permite explorar de forma casi exhaustiva todas las variantes, además, por supuesto, de contar con valoraciones estratégicas, pero lo que la hace invencible es su velocidad para calcular las variantes, lo que se llama algoritmo de fuerza bruta. Pero, esto apoya la tesis que según las maquinas mejoren su hardware obtendrán resultados mejores así, hasta superar a los humanos en todas sus facetas.

2

Han transcurrido ya alguno años desde que me leí el articulo de Vernor Vinge “La singularidad tecnológica” publicado por la revista electrónica AXXON en Octubre de 1994. En dicho articulo, Vinge comienza así:

¿Qué es la singularidad?
La característica central de este siglo ha sido la aceleración del progreso tecnológico. Estamos al borde de un cambio comparable a la aparición de la vida humana sobre la Tierra. La causa exacta de este cambio es la creación inminente de entidades de inteligencia mayor que la humana. La ciencia puede lograr esta revolución de diferentes modos (y esta es otra razón para tener confianza en que el evento va a ocurrir):

1. Pueden desarrollarse computadoras “conscientes” con una inteligencia equivalente a la humana o superior. (Hoy hay mucha controversia sobre si podremos crear el equivalente a un humano en una máquina, pero si la respuesta es “sí”, entonces quedan pocas dudas de que en seguida podremos construir entidades aún más inteligentes.).

2. Las grandes redes de computadoras con sus usuarios asociados, pueden despertar como entidades superinteligentes.

3. Las interconexiones entre humanos y computadoras pueden llegar a tal nivel de profundidad que los que la usen actúen como superinteligencias.

4. La ciencia biológica puede lograr métodos que mejore el intelecto humano natural.

Las tres primeras posibilidades dependen de mejoras en el soporte físico (hardware) de las computadoras. Los progresos del hardware han seguido una curva de crecimiento increíble en las últimas décadas. Basándome en esto, creo que la creación de inteligencia más que humana ocurrirá dentro de los próximos treinta años. (Charles Platt ha puntualizado que los entusiastas de la inteligencia artificial (IA) han estado haciendo anuncios como este desde hace treinta años. Justamente por esto no me siento culpable de poner una relativa ambigüedad en el tiempo que calculo. Para ser más específico, digamos que me sentiría sorprendido si este evento ocurriera antes del 2005 o después del 2030.)

Como de entonces para acá ha llovido bastante, vamos a revisar algunos conceptos…

Vinge esta convencido del surgimiento de una superinteligencia superior a la humana y para ellos se plantea 4 posibilidades:

La primera: que surja una superinteligencia artificial superior a la inteligencia humana. Estamos hablando de que los humanos sean capaces de construir una inteligencia artificial que los iguale y que después, esta inteligencia no humana, sea capaz de superarse a si misma.

La segunda: se plantea el surgimiento de una superinteligencia donde estén conectados en redes los humanos y las maquinas, yo le llamaría superinteligencia colectiva, para estar a tono con la idea de Pierre Levy de una inteligencia colectiva que se esta formando desde ahora en el contexto de la Web 2.0 y de la naciente Web 3.0.

La tercera es la interconexión entre humanos y computadoras, tales como, prótesis, implantes de chip, etc. Lo cual nos lleva al Cyborg a esta posibilidad le llamo, superinteligencia mixta o hibrida, ya que se fusionan los humanos con las maquinas.

La cuarta es le mejoramiento humano por bioingeniería sobre todo modificaciones genéticas, yo la denomino, superinteligencia biológica, en el sentido de que es una inteligencia mejorada por medio de la biología.

Hasta ahora hemos definidos las cuatro superinteligencias que podrían surgir, capaces de superar al humano. De cada una de estas posibilidades hablaremos en próximos artículos.

0

Estamos en una transición de las sociedades modernas actuales como sociedades cerradas a las sociedades posmodernas como sociedades abiertas formadas por comunidades capaces de trascender la nacionalidad.

Se pasara de la oposición social, organizaciones de masa, localizadas por países, a la oposición en red, agrupada por comunidades, debido el uso de los actuales medios sociales.

En este mundo unipolar actual donde un solo estado ejerce la hegemonía sobre los demás. Dos sistemas organizativos gracias a la globalización ganan cada vez mas fuerza.
• Empresas transnacionales: IBM, Microsoft, Google, Facebook…
• Organismos transnacionales: ONU, UNESCO, OTAN, FMI, OMC…
A este escenario se une una nueva forma de organización.
• Comunidades transnacionales (Sociedad civil)

El nombre de comunidades virtuales nos da la idea de comunidades no reales que solo existen en Internet. Cuando en realidad son comunidades que soportan gran parte de su actividad en Internet. Pero su acción se proyecta hacia la realidad en que se vive, lo cual esta cambiando la correlación actual y estableciendo un nuevo equilibrio.

Características de las sociedades posmoderna
-La tecnología es cada vez más asequible, cualquiera puede ser periodista, editar un libro.
-Actitud proactiva.
-Fuerza creciente de la sociedad civil como actores sociales conectados en red
-Estructura heterogénea y multicéntrica.
-Debilitamiento del estado. Mientras este se debilita las transnacionales alcanzan cada vez mas influencia en la vida social y la necesidad de nuevas formas de consumo y con ello el aumento del superconsumismo en detrimento de los recursos del planeta

Estructura jerárquica y estructura heterárquica

Estructura jerárquica
-Definición (de arriba hacia abajo)) de una visión de futuro.
-Estrategia centralizada en forma piramidal
-Intercambio entre especialistas.
-Investigaciones independientes consagradas más bien en la comprensión de los hechos
-Saber para hacer
-Enfocada a la filosofía de la ciencia desde la razón instrumental

Estructura heterárquica
-Construcción (de abajo hacia arriba) para la formación de una visión colectiva
-Estrategias multicéntricas y trabajo cooperativo
-Intercambio de experiencia entre individuos sin distinción.
-Proyectos de investigación abiertos y surgimiento de empatáis y compromisos para una visión compartida de las causas.
-Hacer para saber.
-Enfocada a la filosofía de la vida desde la transdiciplinaridad

Hoy estamos ante el impacto de la Web 2.0 mañana será el de la Web 3.0

Podemos decir que la Web 2.0 es la transformación de las relaciones vinculares entre humanos por medio de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. A través de una inteligencia colectiva que se va conformando con las Wikis, los blogs, las redes sociales y los nuevos servicios sociales en la Web que irán surgiendo.

Mientras la Web 3.0 será la transformación de las relaciones cooperativas entre humanos y humanos-tecnologías por medio de la aplicación de las nuevas tecnologías convergentes. A través de una superinteligencia colectiva: a la Web social, se le une la Web semántica o inteligente y las nuevas tecnologías que están emergiendo.

La Web 3.0 debe ser una forma de integración lógica que nos lleve al surgimiento del llamado cerebro global desde una conciencia y ética, también globales; y no física como proponen algunos, que sueñan con la fusión entre humanos y tecnologías, defendida por la ideología transhumanista.