marionod

Mario Nodarse

0

Diagnóstico de enfermedad de Lyme. Posicionamiento de la SERPE

El Grupo de trabajo ¨Prevención y tratamiento de infecciones en reumatología pediátrica¨de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica ha publicado este documento de posicionamiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Lyme.

0

Protocolos SEPIH

Estos protocolos de la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria se ofrecen como una guía para asistir la práctica de los pediatras en el ámbito hospitalario y no pretenden ser consideraros como de obligado cumplimiento. Tratan de recoger aspectos teóricos relevantes y actuales a su fecha de publicación, por lo que sus contenidos han de ser revisados periódicamente, en especial con el avance de los conocimientos científicos.

0

Entrenamiento propioceptivo en fisioterapia: casos clínicos de lesiones musculoesqueléticas de miembro superior

Material docente de la asignatura de Cinesiterapia. Grado en Fisioterapia de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. En este material se describen distintos casos clínicos de aplicación de entrenamiento propioceptivo en lesiones musculoesqueléticas del miembro superior, realizados por los alumnos bajo la supervisión de los responsables docentes de la asignatura durante el curso académico 2023/2024.

0

Asklepion: Informação em Saúde

Revista a texto completo y arbitrada que es una publicación de flujo continuo y números semestrales y volumen anual, vinculada al grupo de investigación Información en Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología – IBICT. La misión de esta revista es ofrecer un espacio de debate y discusión en el área de la Información en Salud.
El objetivo de la revista Asklepion: Health Information es facilitar la comunicación entre productores y usuarios de información en ciencia, tecnología e innovación en salud. El público objetivo son investigadores, profesores y estudiantes del área de la información en ciencia, tecnología e innovación en salud, así como profesionales, técnicos y usuarios de estas áreas.
La revista publicará regularmente artículos en el área delimitada de su plan de estudios: Estudios y teorías de la información en el área de la salud; Organización del conocimiento y gestión de la información en Salud; Tecnologías de la información y la comunicación en salud; Telemedicina y telemática en salud; La información en las organizaciones de salud; Automatización de procesos y procedimientos médicos hospitalarios; Información e innovación en salud; Inteligencia artificial; Aplicaciones para celulares en salud; Información, salud y sociedad; Información y políticas de salud; Políticas de información en salud. Idioma: portugués, inglés y español

0

Pediatría Hospitalaria

Revista a texto completo y arbitrada que es el órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria. Recoge periódicamente una selección de artículos comentados publicados en revistas científicas, trabajos originales y revisiones, todos relacionados con la práctica de la Pediatría Hospitalaria. También incluye una serie de recursos de agencias de salud y hospitales pediátricos que pueden ser de interés para nuestra práctica habitual.
Entre sus funciones se encuentra la publicación de artículos relacionados con la Pediatría Hospitalaria, previa evaluación por el Comité Editorial.
Tipos de artículos:
Artículos originales
Notas científicas
Revisiones
Cartas al Editor

0

Torres Simón, Lucía. Caracterización del funcionamiento cerebral, su estructura y la cognición asociados al daño cerebrovascular en el envejecimiento.Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2024-02-09

Tesis Doctoral defendida en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. El deterioro cognitivo vascular (DCV), también denominado demencia vascular (DVa), es responsable de hasta el 20% de los casos de demencia a nivel mundial (Kalaria, 2018). Además, las enfermedades cerebrovasculares también son un factor crucial en la progresión de otras demencias (Wardlaw et al., 2019). Aunque el daño cerebrovascular, especialmente las hiperintensidades de la sustancia blanca (WMH, en inglés), es intrínseco al envejecimiento, la acumulación o gravedad de estas afecciones están asociadas al deterioro cognitivo (Zimmerman et al., 2021). No obstante, existen evidencias de que la progresión puede ralentizarse controlando los factores de riesgo vascular y tratando las patologías subyacentes (Zimmerman et al., 2021). En consecuencia, la detección precoz y la diferenciación del origen vascular del deterioro cognitivo se convierten en un objetivo científico y clínico crucial, y en el propósito último de esta tesis.Existe mucha evidencia del uso de la electrofisiología para la detección precoz y el pronóstico de diferentes trastornos neurodegenerativos (López-Sanz et al., 2019). Las alteraciones bioquímicas que se producen en la DCV pueden modificar la polaridad de las membranas celulares, los potenciales de acción y la comunicación célula-célula, alterando por completo el funcionamiento electrofisiológico del cerebro. Por lo tanto, parece razonable buscar nuevos biomarcadores electrofisiológicos para la diferenciación precoz de la DCV. Tras una extensa revisión sistemática, pudimos constatar que aún no estaban preparados para su inclusión en los criterios diagnósticos porque los resultados no eran lo suficientemente robustos como para ser utilizados como biomarcadores clínicos. Es en este contexto surge la motivación y los objetivos esta tesis, tratando de ofrecer soluciones específicas a las limitaciones percibidas de la literatura previa y encaminándose hacia la búsqueda de biomarcadores electrofisiológicos útiles para el DCV.

0

Annals of Oncology Research and Therapy

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia semestral de la editorial Medknow que es la publicación del Instituto de Cáncer Dr. Bhubaneswar Borooah.
La revista cubre estudios técnicos y clínicos relacionados con la salud, cuestiones éticas y sociales en el campo de la oncología médica, la oncología radioterápica, la imagen médica, la protección radiológica, las radiaciones no ionizantes y la radiobiología. Se dará preferencia a los artículos con interés e implicaciones clínicas. En la actualidad, Annals of Oncology Research and Therapy está publicando revisiones, investigaciones originales/metaanálisis, series de casos, informes de casos. Perspectiva del paciente y del cuidador, editoriales y cartas al editor.
Tipos de manuscritos:
Artículos originales
Artículos de revisión
Casos clínicos
Carta al editor
El consejo editorial solicita el editorial, el editorial invitado, el comentario y la opinión.

Idioma: inglés

0

Bengal Physician Journal

Revista a texto completo y arbitrada que publica tres números al año centrados en todas las especialidades de la Medicina por la editorial Jaypee Brothers Medical Publishers y que es la publicación oficial de la Asociación de Médicos de la India; capítulo Bengala del Oeste. Es una revista que tiene como objetivo publicar trabajos de investigación originales, artículos de revisión, informes de casos raros y novedosos y técnicas clínicas de todas las especialidades de la medicina.
Tipos de manuscritos:
Editoriales
Artículos Originales
Artículos de revisión
Casos Clínicos
Serie de casos
Cartas al editor
Reseñas de libros
Anuncios

0

Media Farmasi Indonesia

Revista a texto completo y arbitrada publicada dos veces al año (abril y octubre) por Sekolah Tinggi Ilmu Farmasi Yayasan Pharmasi Semarang , Indonesia., que tiene como objetivo servir al conocimiento científico actualizado para los investigadores en ciencias farmacéuticas.
La revista publica artículos originales, en todos los ámbitos de la ciencia farmacéutica.. Idioma: inglés

0

Yale Journal of Biology and Medicine

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia trimestral de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale que es editada por estudiantes , médicos, graduados y profesionales de Yale con una extensa red de revisores expertos en los campos de la biología y la medicina. La revista tiene como objetivo mostrar artículos de investigación destacados de todas las áreas de la biología y la medicina, publicar revisiones de casos importantes y proporcionar perspectivas sobre experiencias personales en medicina y revisiones del estado actual de la biología y la medicina.Cada número de la revista se centra en un tema particular, publicando los siguientes tipos de artículos: Artículos de investigación originales, Informes de caso/Serie de casos, Reseñas, Perspectivas, Análisis, Piezas del Simposio, Reseñas de libros,Perfiles, Entrevistas, Otras presentaciones. Idioma: inglés