Cirugía

0

Guías de actuación clínica en Atención Primaria

La Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana publicó estas guías de práctica clínica que se elaboraron con el objetivo de reducir la variabilidad en la práctica clínica y para que todos los profesionales dispongan de una herramienta que les ayude a la toma de decisiones basadas en la evidencia científica. la introducción de estas guías describe el método que se siguió para recopilar la mejor información de la literatura basada en la evidencia, dividiendose en varias temáticas que pueden ser revisadas de forma independiente:

  1. Actuación Clínica basada en la Evidencia
  2. Accidentes Cerebrovasculares
  3. Anciano Frágil
  4. Artrosis
  5. Asma Bronquial
  6. Atención a la mujer climatérica. Tratamiento de las complicaciones patológicas de la menopausia
  7. Bocio. Hipo e hipertiroidismo
  8. Cáncer colorrectal
  9. Cefaleas
  10. Cirugía menor
  11. Demencias
  12. Diabetes
  13. Dislipemias
  14. Dolor crónico
  15. Dolor de espalda
  16. Embarazo: captación , valoración y seguimiento del embarazo normal. Conducta a seguir en situaciones patológicas durante la gestación
  17. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  18. Enfermedades de transmisión sexual
  19. Esguince de tobillo
  20. Hiperplasia benigna de próstata
  21. Hipertensión arterial
  22. Infecciones del tracto urinario
  23. Litiasis renal. Cólico nefrítico
  24. Obesidad
  25. Osteoporosis
  26. Paciente depresivo
  27. Paciente terminal
  28. Patología ocular
  29. Planificación familiar: Información general y seguimiento de anticonceptivos orales
  30. Prevención del cáncer ginecológico y de mama
  31. Problemas relacionados con el consumo de tabaco
  32. Problemas relacionados con el consumo de alcohol
  33. Trastornos de ansiedad y trastornos de adaptación
  34. Tuberculosis
  35. Ulcera gástrica y duodenal
  36. Vacunas en la infancia y en el adulto
  37. Vértigo
0

Paciente con tratamiento previo antiagregante y cirugía. Recomendaciones y criterios de derivación. Habitual

El número de pacientes que reciben tratamiento antiagregante aumenta cada año; una proporción importante de ellos va a necesitar algún procedimiento quirúrgico, entre los que destacan por su frecuencia los oftalmológicos (catarata) y los ortopédicos, pero también de cualquier otro tipo. Por eso es imprescindible conocer el mecanismo de acción y la duración del efecto de estos fármacos, para evitar las complicaciones hemorrágicas que puedan comprometer el éxito de la intervención.

0

Control Postoperatorio del Paciente Antiagregado o Anticoagulado en Atención Primaria

Los pacientes que están programados para cirugía y que están siendo tratados con fármacos anticoagulantes o antiagregantes deben tener un  adecuado manejo. Esta publicación tiene el objetivo de ayudar a los médicos implicados en el tratamiento del paciente quirúrgico, tanto antes como después de la cirugía a nivel de la atención primaria.

0

Control postoperatorio del paciente antiagregado o anticoagulado

El tromboembolismo y la hemorragia son dos de las complicaciones mas importantes que pueden darse en el postoperatorio de los pacientes que están programados para cirugía y que están siendo tratados con fármacos anticoagulantes o antiagregantes. El adecuado manejo de estos pacientes es tarea difícil y motivo de controversia. Por ello se decidió elaborar esta publicación, con el objetivo de que pueda ser de ayuda a todos los médicos implicados en el tratamiento del paciente quirúrgico, tanto antes como después de la cirugía.

0

Recomendaciones prácticas de uso de la Mascarilla Laríngea en Cirugía Ambulatoria

La Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) ha impulsado la elaboración de estas Recomendaciones Prácticas para el Uso de la Mascarilla Laríngea en la Cirugía Mayor Ambulatoria. Estas recomendaciones han sido realizadas por anestesiólogos experimentados en la utilización de la mascarilla laríngea que han aportado sus amplios conocimientos y experiencias junto con una exhaustiva revisión de la evidencia científica disponible. Fruto de este trabajo es esta práctica, sencilla y rigurosa Guía, que mediante sus numerosos esquemas, tablas e imágenes no pretende otro objetivo que servir de ayuda en el manejo anestésico diario de los pacientes intervenidos en CMA.

Estas recomendaciones pueden ser obtenidas también a través del proyecto Arydol

0

Guía del Tratamiento del Dolor en Cirugía Mayor Ambulatoria. Recomendaciones de la ASECMA

Este documento recoge las recomendaciones básicas elboradas por un grupo de profesionales de la ASECMA para la atención del dolor postoperatorio tras la cirugía mayor ambulatoria.

0

Manejo del dolor agudo postoperatorio en cirugía ambulatoria

La Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) a través de la presente “Guía de Practica Clínica sobre el manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Cirugía Ambulatoria”, proporciona recomendaciones elaboradas a partir de una revisión sistemática y un análisis de la evidencia científica disponible, para que los profesionales implicados en cirugía ambulatoria mejoren la calidad, la eficacia y la seguridad del tratamiento del dolor agudo postoperatorio.

0

Guía de Práctica Clínica sobre Analgesia Invasiva Domiciliaria en Cirugía Ambulatoria

Guías de práctica clínica relacionada a la analgesia invasiva domiciliaria en cirugía ambulatoria publicada por la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) , cuyos autores son expertos de los servicios de anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor de varios complejos hospitalarios españoles.