Desastres

Psychological First Aid: Field Operations Guide

El Centro Nacional para el Trastorno de Estrés Posttraumático del Departamento de Asuntos de los Veteranos de Estados Unidos ha publicado este manual que ha sido desarrollado conjuntamente con la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil, que tiene  un enfoque modular informado en evidencias para ayudar a las personas inmediatamente después de desastres y terrorismo: reducir la angustia inicial y fomentar el funcionamiento adaptativo a corto y largo plazo.

Es para su uso por socorristas, sistemas de comando de incidentes, proveedores de atención médica primaria y de emergencias, equipos de respuesta de crisis de la escuela, organizaciones basadas en la fe, organizaciones de alivio de desastres, equipos de respuesta de emergencia de comunidad, cuerpo médico de reserva y el cuerpo de ciudadanos en diversos entornos. Idioma. inglés

WHO technical notes on drinking-water, sanitation and hygiene in emergencies

El Centro de Desarrollo de Ingeniería del Agua de la Organización Mundial de la Salud ha publicado estas notas técnicas sobre el agua potable, el saneamiento y la higiene en emergencias. Estas notas de cuatro páginas ilustradas han sido preparadas para ayudar a las personas que trabajan inmediatamente o poco después de una emergencia para planificar las respuestas adecuadas sobre el agua y a las necesidades de saneamiento urgentes y a mediano plazo de las poblaciones afectadas. Las notas son relevantes para una amplia gama o situaciones de emergencia, incluidos los desastres tanto naturales como inducidos por conflictos. Ellos son adecuados para los técnicos de campo, ingenieros y promotores de la higiene, así como personal de la sede de la Agencia. Idioma: inglés

Cólera en Situaciones de Desastre

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado esta hoja informativa que trata del cólera en situaciones de desastres. El cólera es una infección intestinal causada por el Vibrio cholerae toxigénico grupo O-1 o grupo O-139. Las situaciones de desastres naturales y de desastres producidos por el hombre que dan lugar al hacinamiento, la escasez del agua potable, la eliminación inapropiada de los desechos humanos y la contaminación de los alimentos durante o después de la preparación, son factores de riesgo de la propagación de la enfermedad.

Las enfermedades diarreicas agudas en las emergencias complejas: medidas esenciales

El Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera de la Organización Mundial ha publicado este folleto que está diseñado para ayudar a:

  • Identificar los aspectos claves relativos al control de enfermedades diarreicas en emergencias complejas;
  • Preparar y orientar la respuesta a un brote

WHO technical notes on drinking-water, sanitation and hygiene in emergencies

Estas notas están preparadas para asistir a aquellos que trabajan inmediatamente después de una emergencia para planear respuestas apropiadas en términos medios y urgentes a las necesidades de agua y saniamiento de poblaciones afectadas. Las notas son relevantes a un amplio rango de situaciones emergentes, incluyendo desastres naturales o inducidos por conflictos. Ellos son disponibles para técnicos del campo, ingenieros y promotores de higiene también como personal de agencias matrices. Idioma: inglés

Salud Pública y Gestión del Riesgo. Legislación

El Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID) ha publicado esta sección donde se encontrará la documentación relacionada con sistemas nacionales en los países de América Latina encargados de articular los diferentes sectores: social, económico y político en el tema de gestión del riesgo. Siendo el sector salud uno de los sectores  fundamentales en la atención de emergencias y desastres se ofrece en esta sección las leyes, normas, reglamentos, decretos que buscan organizar y estructurar al sector salud para facilitar la atención a los desastres.

Medical complications associated with earthquakes (2011)

Artículo publicado en la revista Lancet que presenta un análisis del impacto de los terremotos en los sistemas de salud y su repercusión en la salud de las personas. Ante la ocurrencia de un evento de este tipo no solo se ven afectadas las instalaciones médicas, carreteras y puentes, sino que también ocurren muertes, así como lesiones graves en las personas que requieren muchos cuidados médicos y quirúrgicos.

Los grandes terremotos son algunos de los desastres naturales más devastadores. La epidemiología de las lesiones y la mortalidad relacionadas con los terremotos  es única para estos desastres. Debido a que los terremotos afectan con frecuencia a las  zonas urbanas populosas  con pobres normas estructurales, que a menudo resultan en altas tasas de mortalidad y las bajas masivas con muchas lesiones traumáticas.
Estas lesiones son muy mecánicas y a menudo multisistémicas, requieren de atención  médica curativa y quirúrgica intensivas en el un momento en que las capacidades médicas locales y regionales de respuesta han sido al menos parcialmente interrumpidas. Muchos pacientes sobreviven a las lesiones traumáticas aplastantes y  contuso penetrantes teniendo complicaciones posteriores que conducen a más morbilidad y mortalidad. Este artículo, revisa y resume las lesiones y las complicaciones médicas inducidas por el terremoto que afecting los principales sistemas de órganos. Idioma: inglés

Manual de trabajo interinstitucional sobre salud reproductiva en escenarios humanitarios

El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Situaciones de Crisis del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) ha publicado este maula.

La salud reproductiva es un derecho humano y, como todos los demás, le corresponde a refugiados, desplazados internos y otras personas que viven en entornos de emergencia humanitaria. El manual se basa en las pautas normativas técnicas de la Organización Mundial de la Salud y refleja buenas prácticas documentadas en escenarios de crisis de todo el mundo desde que en 1996 se emitió la primera versión de este documento.

Centre d’information sur les catastrophes en Haïtí. Accès à l’information sur la santé dans les cas de catastrophes et d’urgences.

El Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM, por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) han lanzado este portal del Centro de Información sobre las Catástrofes en Haití.

El portal tiene como objetivo preservar la información y lecciones aprendidas generadas a raíz del terremoto del 2010 y la reciente epidemia de cólera en este país. Está dirigido a entidades gubernamentales de Haití, principalmente las encargadas de la salud pública y gestión del riesgo; organismos de las Naciones Unidas pertenecientes a las redes de información a nivel  internacional, nacional, comunitario y municipal; medios de comunicación; ONG.

El portal ofrece:

  • Una colección electrónica de 850 documentos técnicos en francés, inglés y creole, dispuestos en 22 secciones que abordan diferentes aspectos de la salud pública, educación, gestión de riesgo, seguridad, derechos humanos, asistencia humanitaria, reconstrucción, entre otros.
  • Tres  secciones  especiales con mapas, informes de situación sobre la evolución de la situación del país e informes de actividades de las organizaciones en el terreno.
  • Sección “Mis Favoritos” donde podrá guardar los documentos de interés y consulta frecuente.
  • Una plataforma de colaboración e intercambio de información para que los diferentes públicos interesados puedan compartir herramientas, recursos o documentos de utilidad para otras personas.

Idioma: francéss

Filed under Centros, Desastres by on #