Desastres

Biblioteca Virtual en Salud de El Salvador

Integrada a la BVS Regional y fortaleciendo el trabajo de la  Red Nacional de Información Documental  en Ciencias de la Salud RENIDS, la Representación OPS/OMS en  El Salvador, inició el capítulo de la BVS  El Salvador, para promover el acceso en línea a  información en ciencias de la salud producida en el país, facilitando su uso en los procesos de toma de decisión en materia de salud y generando un espacio de interacción del  usuario con redes, sistemas de información y con otros  usuarios.

La BVS se constituye en un espacio virtual donde podrán consultarse bases de datos bibliográficas, directorios, indicadores de salud, tesauros, reuniones virtuales y herramientas de capacitación para usuarios, bajo una visión inclusiva de diferentes productos y servicios ya generados en el país por la RENIDS, y realineados para su inclusión en la BVS.

También se irán desarrollando Bibliotecas Virtuales Especializadas: Adolescencia, Ambiente, Desastres, Enfermería, Leyes  y Patrimonio Cultural de la Salud , las que contemplarán las experiencias ya iniciadas en las diversas instituciones que tratan temas específicos en ciencias de la salud de acuerdo con principios de descentralización, autonomía, coordinación y productividad.
Actualmente la  BVS  de El Salvador, está  siendo coordinada por la Universidad Evangélica de El Salvador y  el Comité Consultivo está integrado por representantes de 6 instituciones nacionales

Biblioteca Virtual en Salud y Desastres Guatemala NLM/CRID.

Esta biblioteca virtual es parte de la Red Centroamericana de Información de Salud y Desastres del proyecto NLM/CRID la cual tiene sede en la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se podrá encontrar documentación recomendada, a texto completo, relacionada sobre desastres.

 

Guía de Atención en Salud Mental en Emergencias y Desastres

El Ministerio de Protección Social de Colombia presentó a la comunidad nacional en el 2011 este documento que representa el compromiso de las autoridades colombianas por ofrecer a las entidades del sector salud y gestión del riesgo, una herramienta que apoye de manera sistemática la respuesta de los servicios de salud mental ante emergencias y desastres.

Esta guía esta dirigida a los equipos médicos y de profesionales del área de la salud, así como a todos aquellos actores que de una u otra manera trabajan en la atención de situaciones de emergencia. El documento presenta orientaciones, propuestas de buenas prácticas y sugerencias de trabajo conjunto de cómo incluir el componente de salud mental en la atención de emergencias y desastres.

La salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos

El Departamento de Salud Mental y Toxicomanías de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este documento que resume su actual posición para asistir a las poblaciones expuestas a factores estresantes extremos, como los refugiados, los desplazados internos, los sobrevivientes de desastres y poblaciones expuestas al terrorismo, a la guerra o al genocidio. La OMS reconoce que un gran número de personas están expuestas a factores estresantes extremos y que dicha exposición constituye un factor de riesgo en relación con la salud mental y los problemas sociales. Los principios y estrategias que aquí se describen están destinados principalmente a los países pobres en recursos, en los que vive la mayoría de las poblaciones expuestas a desastres y a la guerra. Idioma: inglés

Emergency Surgical Care in Disaster Situations

Estas directrices han sido extraídas del Manual de Atención Quirúrgica en el Hospital de Distrito, de la OMS, que es parte de la caja de herramientas Tratamiento Integrado en Atención de Emergencia y Quirúrgica Esencial (IMEESC) , de la OMS
Los siguientes materiales pertinentes a la situación de desastre nacional se debe tomar a partir de la herramienta IMEESC:
• Los mejores protocolos de práctica para la Seguridad de los Procedimientos Clínicos (planificación de desastres, las responsabilidades del equipo de trauma, higiene de las manos, quirófano, anestesia y la lista de control, manejo postoperatorio, la aplicación de
férulas, soporte vital cardíaco, la vía aérea),
• Evaluación de necesidades
• Lista de Equipos de Emergencia esenciales
• Detalles de la anestesia, heridas de bala y por minas terrestres en los capítulos 13, 14, 17 y 18, en SCDH

Idioma: inglés

0

Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud

En América Latina y el Caribe, sólo entre 1981 y 1996, un total de 93 hospitales y 538 unidades de salud fueron dañados a consecuencia de desastres naturales, lo que significa que aproximadamente unas 24.000 camas quedaron inhabilitadas en ese periodo. El costo directo de estos daños es tremendo, pero igual de importante es el impacto social que provoca no poder disponer de esos establecimientos justo en los momentos que más se precisan. Por su complejidad, sus características de ocupación, y su importante papel en situaciones de desastre, las instalaciones de salud requieren consideraciones especiales en su planificación para prevenir y mitigar los riesgos naturales. La evaluación y reducción de su vulnerabilidad es un paso imprescindible para ello.
Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud es un compendio actualizado de varias publicaciones sobre el tema ya publicadas por la OPS. Con una visión multidisciplinaria, se han simplificado y resumido algunas de las secciones y capítulos previos, se han incorporado mayores recursos gráficos para ilustrar conceptos y situaciones que provocan un aumento de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a desastres naturales, y se han incorporado múltiples experiencias de los países de América Latina sobre estudios de vulnerabilidad y aplicación especifica de medidas de mitigación en hospitales.
El libro es una herramienta que aporta las bases para realizar estudios de vulnerabilidad y sobre todo, para conocer y aplicar medidas prácticas de mitigación en hospitales, tanto en sus aspectos estructurales y no estructurales, como en la parte administrativa y de organización interna. Está dirigido sobre todo a un público variado relacionado con la planificación, la operación, el mantenimiento y atención de servicios de salud. No intenta cubrir de manera detallada aspectos muy técnicos que son propios de libros más especializados y técnicos, y hace hincapié sobre todo en el problema de los terremotos.

0

Guías para la reducción de vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud.

En los últimos años varios países miembros de la OPS/OMS han logrado reducir la vulnerabilidad de algunos de sus hospitales , que resistieron con éxito los efectos de desastres posteriores. Ello ha demostrado que, incluso los países con limitados recursos económicos, tienen al capacidad de proporcionar a su población hospitales y centros de salud resistentes a terremotos, huracanes y otras amenazas naturales. Para ello es necesario un cambio de estrategia que garantice que las nuevas instalaciones y las remodelaciones y ampliaciones sean más seguras frente a desastres naturales.

Esta publicación realizada con el concurso del Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud de la Universidad de Chile, propone tres niveles de protección frente a eventos adversos:

a) Protección de la vida, que implica garantizar que el edificio no colapse y que las lesiones que puedan ocurrir no pongan en peligro la vida de los pacientes y del personal de salud.

b) Protección de la infraqestructura, que significa reducir considerablemente los daños estructurales y no estructurales,aunque el establecimiento podría estar temporalmente fuera de servicio.

c) Protección de la operación, o garantía de que el establecimiento siga funcionando sin o con un mínimo de alteración de los servicios a la población.

Esta publicación ayudará a formular los proyectos con esa nueva visión. Está dirigida a administradores, profesionales y asesors técnicos del área de la salud que tienen a su cargo la gestión, el diseño, la construcción y la inspección de proyectos de establecimientos de salud.