Desastres

0

Guías para la reducción de vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud.

En los últimos años varios países miembros de la OPS/OMS han logrado reducir la vulnerabilidad de algunos de sus hospitales , que resistieron con éxito los efectos de desastres posteriores. Ello ha demostrado que, incluso los países con limitados recursos económicos, tienen al capacidad de proporcionar a su población hospitales y centros de salud resistentes a terremotos, huracanes y otras amenazas naturales. Para ello es necesario un cambio de estrategia que garantice que las nuevas instalaciones y las remodelaciones y ampliaciones sean más seguras frente a desastres naturales.

Esta publicación realizada con el concurso del Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud de la Universidad de Chile, propone tres niveles de protección frente a eventos adversos:

a) Protección de la vida, que implica garantizar que el edificio no colapse y que las lesiones que puedan ocurrir no pongan en peligro la vida de los pacientes y del personal de salud.

b) Protección de la infraqestructura, que significa reducir considerablemente los daños estructurales y no estructurales,aunque el establecimiento podría estar temporalmente fuera de servicio.

c) Protección de la operación, o garantía de que el establecimiento siga funcionando sin o con un mínimo de alteración de los servicios a la población.

Esta publicación ayudará a formular los proyectos con esa nueva visión. Está dirigida a administradores, profesionales y asesors técnicos del área de la salud que tienen a su cargo la gestión, el diseño, la construcción y la inspección de proyectos de establecimientos de salud.

0

Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta

La Organización Panamericana de la Salud ha constituido el Equipo Regional de Respuesta para Desastres y está apoyando muchos esfuerzos para fortalecer los equipos nacionales del sector salud para responder a emergencias y desastres. En ambos casos, se trata de equipos multidisciplinares donde la participación de especialistas en gestión de información y de comunicación es cada vez más reclamada y más necesaria. Se trata de conseguir que la información tenga la calidad necesaria, esté disponible oportunamente y se comparta o se comunique a las personas y organizaciones que la necesitan en la forma y el momento preciso y por los canales más adecuados.

Pero este esfuerzo sólo es exitoso si se hace en equipo. No pueden trabajar aislados o por etapas consecutivas los expertos en desastres, los comunicadores o los gerentes. Es la integración y la complementariedad de su trabajo lo que hará la diferencia. Los comunicadores deben entender y conocer mejor la realidad de los desastres. Los que saben de desastres y salud pública serán mucho más exitosos en sus decisiones si usan e incorporan los consejos o el trabajo de apoyo de los comunicadores.

Esta guía de comunicación es parte de este amplio esfuerzo para construir capacidades técnicas y se ha desarrollado a partir de las lecciones y la experiencia práctica obtenida en muchos desastres. Pero además de servir a los equipos de respuesta, está pensada para orientar de una forma general las actividades de información y comunicación que pueden ser parte de los preparativos y la respuesta del sector salud a emergencias y desastres. Complementa otros esfuerzos realizados por la OPS/OMS para ofrecer pautas y guías sobre comunicación para la gestión del riesgo.

0

Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres

Este material de capacitación auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud contiene la tercera edición del Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres PHRD, que proporciona la metodología y los contenidos para elaborar planes hospitalarios, tomando en cuenta no sólo la capacidad de respuesta del hospital sino también su vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas. Esta tercera edición incorpora las observaciones y recomendaciones técnicas y metodológicas de los instructores y participantes en los Cursos PHRD impartidos en los países de América del Sur y Centroamérica en los últimos años y en reuniones regionales de revisión realizadas en Panamá y Nicaragua, entre otras. Esperamos que este sea un proceso continuo que permita seguir enriqueciendo y mejorando los contenidos del mismo.

El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar sus respectivos planes de respuesta frente a emergencias y desastres, de manera que sean instrumentos operativos que faciliten el manejo de situaciones de crisis.

0

¿Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud

Esta publicación publicada por la Organización Panamericana de la Salud ayuda al personal de instalaciones de mediana o baja complejidad a identificar posibles vulnerabilidades de su edificación. Entonces, se recomienda una estrategia de intervención, donde se priorizan las acciones a desarrollar de acuerdo a su importancia, tiempo y recursos disponibles

0

Hospitales seguros. Una responsabilidad colectiva Un indicador mundial de reducción de los desastres

La Organización Panamerica de la Salud ha publicado este folleto que trat de los hospitales seguros. La protección de los establecimientos de salud esenciales–especialmente los hospitales–de las consecuencias evitables de los desastres no solo es fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino una necesidad social y política en sí. Este es el mensaje de esta publicación, preparada por la OPS/OMS para la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres de la ONU.

De acuerdo a la publicación, la vulnerabilidad de un hospital es más que un tema médico. Hay otros factores que deben considerarse, como la salud pública y los aspectos socio-políticos y económicos. Es posible reducir la vulnerabilidad de un hospital si se incrementa la protección de la vida, de la inversión y de la operación, no solo en hospitales ya construidos, sino también en los planes de futuras instalaciones. Se ha probado con frecuencia que las medidas de mitigación de desasatres dan resultados cuando las instalaciones nuevas pueden resistir los efectos de eventos devastadores y continúan brindando sus servicios. Aunque la inversión financiera puede ser alta (y no siempre es posible proteger una instalación contra todo tipo de desastres), el costo de ignorar los riesgos puede ser aún más alto, tanto en términos monetarios como en pérdidas humanas.

La importancia de los hospitales se extiende más allá de la función que desempeñan salvando vidas después de los desastres. Son símbolos importantes del progreso social y un requisito para el desarrollo económico, y por lo tanto, se debe dar atención especial a la reducción de su vulnerabilidad física.

0

Indice de seguridad hospitalaria: Guía del evaluador de hospitales seguros

La presente guía ha sido publicada por la Organización Panamericana de la Salud la que explica en detalle cada uno de los pasos para la aplicación de la lista de verificación, y una vez realizado el análisis de los hallazgos por parte del equipo evaluador, los resultados de la evaluación se presentan al cuerpo directivo y al personal del hospital, que tendrá a cargo la realización de las acciones necesarias para mejorar los niveles de seguridad del establecimiento frente a los desastres, dentro de los tiempos recomendados. El propósito de esta guía es contar con un documento de orientación para el cálculo del índice de seguridad hospitalaria, que permita establecer la capacidad del establecimiento de salud de continuar brindando servicios después de ocurrido un evento adverso de origen natural y orientar las acciones de intervención necesarias para aumentar su seguridad frente a desastres.

0

Australasian Journal of Disaster and Trauma Studies

Revista a texto completo y arbitrada publicada por la Escuela de Psicología de la Universidad de Massey en Nueva Zelanda. que pretende ser un medio para la recopilación y distribución de material original en los estudios de desastres y el trauma psicológico dentro de Australia, Nueva Zelanda y la costa del Pacífico que publica investigaciones y práctics profesionales que cubran los desastres y el trabajo sobre traumas.
La revista será un foro para la publicación de investigaciones originales, revisiones y comentarios que consolidar y ampliar la base teórica y profesional de la zona. La cobertura incluirá los desastres y la mitigación de los traumas y prevención, atención, apoyo, recuperación, tratamiento, formulación de políticas y la planificación y sus implicaciones a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. La revista se interesa en los eventos de origen natural, tecnológico y de origen humano y sus efectos en los niveles individual, comunitario, de organización y nacionales.
La revista también reconoce la naturaleza multidisciplinaria de la investigación y la práctica en este ámbito. Su objetivo es atraer contribuciones de académicos y profesionales de diversos ámbitos profesionales, incluyendo pero no limitado a, los de salud mental, las ciencias físicas y geológicas, ciencias sociales, y servicios de salud y bienestar. Por lo tanto, buscará activamente no sólo las contribuciones que representan los artículos profesionales y de interés de la agencia, sino también multidisciplinaria y comentarios que demuestran una respuesta holística a la gestión de desastres y el trauma. El valioso papel de los estudiantes de Maestría y Doctorado, en este contexto también se reconoce. Se pretende que la revista proporcione estímulo y una oportunidad para ellos para publicar sus trabajos. Idioma: inglés


0

Editorial Médica Panamericana. capítulos de muestra de libros de Cuidados Intensivos y Medicina Critíca

1. Reanimación cardiopulmonar
2. Reanimación cardiopulmonar en pediatría
3. Lesiones por sumersión y ahorcamiento
4. Golpe de calor e hipotermia
5. Dolor torácico agudo
6. Lesiones por energía eléctrica
7. Accesos vasculares
8. Procedimientos intervencionistas al lado de la cama del paciente
9. Lineamientos generales en el manejo de los desastres
10. Coagulopatías en el paciente crítico
11. Guía de dosificación de los agentes antitrombóticos en terapia intensiva

12.Principios de soporte transfusional en el paciente crítico