Salud Pública

0

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice, and Policy

Revista a texto completo y arbitrada de salud pública patrocinada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y escrita por expertos de todo el mundo. PCD fue establecida en 2004 por el Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud con la misión de promover el diálogo entre investigadores, profesionales y formuladores de políticas en todo el mundo sobre la integración y aplicación de los resultados de la investigación y la experiencia práctica para abordar las disparidades de salud, promover la equidad en salud y mejorar la salud de la población.
La visión de PCD es servir como una revista influyente en la difusión de hallazgos, innovaciones y prácticas de salud pública probados y prometedores con contenido editorial respetado por su integridad y relevancia para la prevención de enfermedades crónicas.
Audiencia principal:
Profesionales médicos y sanitarios.
Investigadores y evaluadores.
Responsables políticos.
Profesionales de la salud pública.

Alcance de los intereses:
Desarrollo, implementación y evaluación de intervenciones basadas en la población para prevenir enfermedades crónicas y controlar los efectos de las enfermedades en la calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad.
Factores conductuales, psicológicos, genéticos, ambientales, biológicos y sociales que influyen en la salud.
Intervenciones que reducen la incidencia desproporcionada de enfermedades crónicas entre las poblaciones en riesgo.
Desarrollo, implementación y evaluación de leyes de salud pública e intervenciones impulsadas por políticas de salud.

Tipos de artículos:
Evaluación de la implementación
Resumen de evaluación del programa
Investigación original
Resumen de la investigación
Revisión sistemática
Instantáneas SIG
Herramientas para la práctica de la salud pública
Ensayo
Carta

Idioma: inglés

0

RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición

Revista electrónica, a teto completo y arbitrad, con periodicidad trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Subdirección de Investigación, Innovación y Posgrado de la Facultad de Salud Pública y Nutrición y la valiosa colaboración de la Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene como finalidad publicar y divulgar la productividad científica al ofrecer un espacio con visibilidad global para difundir toda aquella información sobre salud pública y nutrición que se genera en los ámbitos académico y científico tanto en el entorno local, regional, nacional e internacional.
Tipos de manuscritos: Artículo original, Artículo de revisión, Artículo breve, Ensayo

0

Ibn Sina

Revista a texto completo y arbitrada que es una publicación semestral (Enero-Junio y Julio-Diciembre) editada por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, a través de la Maestría en Ciencias de la Salud, creada en el año 2001 y en su versión electrónica con un historial desde el año 2014. La revista nace como foro para trabajos que tengan que ver con el área de Ciencias de la Salud y Salud Pública, que abonen al debate de la región y del mundo y recibe contribuciones originales, con un aparato crítico robusto.Su misión es difundir los avances en el conocimiento que, en el contexto de la investigación de ciencias de la salud se genere, a través de la publicación de investigaciones originales y ensayos que estimulen la reflexión científica, el debate, así como el análisis de la información en la búsqueda de alternativas de atención a las necesidades de salud-enfermedad colectiva.

 

0

Open Health

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia de un número al año de la editorial DeGruyter. Su audiencia son investigadores, estudiantes, profesionales de la salud.
La revista es un forum para presentar investigaciones nuevas, revisiones sistemáticas y discusiones sobre promoción de salud y preveción de la enfermedad. Un enfoque especial está sobre factores relacionados a los aspectos sociales y personales de la salud humana
Ofrece razonamientos académicos e informes actualizados dentro de la comunidad de investigación sobre tópicos que incluyen:
Salud mental y física
Salud pública, ambiental y ocupacional
Nutrición y dietética
Actividad física
Cambio de estilo de vida
Políticas y sistemas de salud
Salud global
Economía de la salud
Salud digital
Epidemiología
Influencias geopolíticas sobre la salud

La revista considera la entrega de:
Artículos de investigación
Comunicaciones cortas
Artículos de revisión
Comentarios
Cartas al editor

Idioma: inglés

0

Banco de datos regional para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe. Datos e Indicadores: Objetivo 3 Salud y Bienestar

El Centro de gestión del conocimiento estadístico de la Agenda 2030 para America latina y el Caribe ha publicado esta base de datos que ofrece datos estadísticos regionales dentro de los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030 que ha establecido la ONU , especificamente del objetivo 3 Salud y Bienestar.  Estos indicadores oficiales mundiales para los ODS son provenientes de la base de datos de los ODS de Naciones Unidas, junto a indicadores proxis y complementarios regionales disponibles en CEPALSTAT.

0

Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia semestral de la Universidad Libre de Colombia, que promueve la investigación y difusión de la investigación y el conocimiento en los diferentes campos y disciplinas de la salud pública y la epidemiología con el fin de fortalecer el nivel académico de las profesiones relacionadas con la salud pública para promover el papel de la epidemiología. y la salud pública como herramienta para mejorar la calidad de vida de la población. Busca estimular la reflexión científica en el campo de la epidemiología y la salud pública. Para lograr los objetivos, facilita la publicación de artículos de investigación originales, revisiones y publicaciones de interés general en epidemiología y salud pública. Los autores son libres de enviar artículos en otras áreas no consideradas aquí, si están en el pleno interés de la audiencia de salud pública. La revista publica artículos originales, comentarios, cartas al editor, artículos de discusión o reflexión, consensos, revisiones temáticas y sistemáticas y políticas públicas.
También cuenta con una sección llamada tecnología de la salud y el IJEPH puede recibir propuestas de programas, aplicación de programas y su evaluación. Para recoger la vida cotidiana del epidemiólogo y de los trabajadores de la salud pública, se presenta un apartado denominado experiencia donde, a modo de ensayo, el investigador puede contar alguna experiencia enriquecedora en el campo de la investigación o en la solución de problemas relacionados con la salud pública. Idioma: inglés y español

0

Hoja informativa – Conectividad y ancho de banda: áreas clave para mejorar la salud pública

Hoja informativa publicada por la Organización Panamericana de la Salud sobre la influencia de la Conectividad y el ancho de banda como áreas clave para mejorar la salud pública de la Región de las Américas y que se encuentra dentro de la Serie: Caja de herramientas de transformación digital. Herramientas de conocimiento; 2.
Para una implementación eficiente y eficaz de la tecnología en la agenda de salud pública, la conectividad y el ancho de banda son fundamentales para el éxito tanto a nivel mundial como en la Región de las Américas. La conectividad digital para todos puede enriquecer la prestación de servicios de salud, mejorar la calidad del servicio y la seguridad del paciente y aumentar la eficiencia y coordinación de la atención. A través de soluciones digitales, los gobiernos y las instituciones relacionadas con la salud pueden ampliar la posibilidad de que las personas desempeñen un papel activo en el mantenimiento de su propia salud y bienestar.
Dirigida a lectores no técnicos, esta breve publicación explora por qué la conectividad y el ancho de banda deben ser prioridades en la salud pública. A través de secciones intencionalmente breves, ilustra el potencial de la conectividad y el ancho de banda para mejorar el flujo sostenible de servicios para satisfacer los requisitos de oferta y demanda en salud pública. Sin embargo, también advierte que podrían exacerbar las desigualdades existentes e incluso dar lugar a nuevas. Señala que las poblaciones y sectores de la sociedad que ya son vulnerables sufren más por la falta de conectividad. Así, también en el campo de la transformación tecnológica y digital, el enfoque no debe dejar a nadie atrás. La publicación destaca esto como un gran desafío para las políticas de salud pública en las Américas, que deben solidificar la promesa de la transformación digital para reducir las disparidades en el capital sanitario, social, económico y digital entre las personas de la Región.
La publicación analiza varias cuestiones, como qué significa la conectividad digital y si la Región está preparada para la era de la interdependencia digital. También muestra cómo los temas se relacionan con la Iniciativa de Sistemas de Información para la Salud y con los Ocho Principios para la Transformación Digital de la Salud Pública lanzados por la Organización Panamericana de la Salud en febrero de 2021.

0

Global Public Health.An International Journal for Research, Policy and Practice

Revista internacional a texto completo y arbitrada de la editorial Taylor & Francis Group, que publica investigaciones sobre salud pública, acceso a la salud y políticas de salud global, desarrollo, desigualdades y gestión.
Revista que publica investigaciones sobre salud pública, incluidos los aspectos sociales y culturales de los problemas de salud global.
La salud pública mundial aborda cuestiones de salud pública que pasan a primer plano en el entorno mundial, como las epidemias de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, la globalización del comercio y el aumento de las enfermedades crónicas.
La revista se caracteriza por un enfoque global y multidisciplinario, su énfasis en importantes problemas de salud global y su preocupación por comprender a los países pobres en recursos y ricos en recursos, incluidos los desafíos de salud pública que enfrentan como parte de un sistema único, interactivo y global.
Global Public Health abarca las siguientes secciones:

Patrones sociales de salud, incluida la exclusión social, las disparidades y desigualdades en salud
Ciencias de la salud ambiental, incluidas catástrofes naturales, desastres, hambrunas, contaminación, ecotoxicología y amenazas ambientales
Población y salud, incluida la salud sexual y reproductiva, la salud mental, la salud indígena y la salud de las minorías
Conflictos y salud, incluida la tortura, la guerra, el terrorismo, los disturbios civiles y la salud de las poblaciones desplazadas
Política y práctica internacionales de salud, incluida la justicia social, los derechos humanos y la salud
Salud y desarrollo mundiales, incluidos los efectos en la salud de las principales tendencias de desarrollo económico y el impacto de la globalización en los resultados de salud
Los manuscritos sobre los siguientes temas son especialmente bienvenidos:
El papel de los factores sociales significativos, especialmente las desigualdades sociales como determinantes de la salud
Política y políticas, tanto como configuración de los resultados de salud como como componentes importantes de los sistemas de salud
Formas en que cualquier estudio de caso específico plantea cuestiones sobre procesos o sistemas globales

Las revista acepta artículos originales. Idioma: inglés

0

Hygiene

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia trimestral de la editorial MDPI AG, dedicada a la publicación de artículos científicos de alta calidad en el campo de la epidemiología sanitaria, la salud pública y la higiene relacionada con el medio ambiente. También dá la bienvenida a presentaciones con un enfoque en las mejores prácticas que ayudan a mantener la salud y prevenir la propagación de enfermedades. Su objetivo es publicar artículos de investigación, revisiones críticas, notas de investigación y comunicaciones cortas con detalles experimentales completos. También se fomenta la investigación interdisciplinaria y puede cubrir las siguientes áreas más amplias:
Higiene general: Higiene bucal y dental; Higiene de manos; Higiene alimentaria; Higiene de la producción; Higiene ocupacional; Desinfección y esterilización; Higiene y epidemiología; Políticas de regulación y práctica
Epidemiología de la salud: vigilancia y prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria; Diseño de instalaciones sanitarias
Salud pública: vigilancia de enfermedades; Prevención de enfermedades transmisibles; Prevención y control de infecciones; evaluaciones de riesgos para la salud; Salud de la población; Poblaciones susceptibles; Biomonitorización humana
Salud mundial y ambiental: implicaciones de las políticas sanitarias; Saneamiento y agua potable; Bioseguridad Veterinaria y Ganadera; Limpieza y salud; Enfermedades tropicales

Idioma: inglés

0

Public Health of Indonesia

Revista internacional a texto completo y arbitrada de la editorial YCAB Publisher, con una frecuencia de publicacion cuatro veces al año en marzo, junio, septiembre y diciembre.
La revista enfatiza sobre los hallazgos de investigación original que son relevantes para perspectivas de países en desarrollo incluyendo Indonesia.La revista considera la publicación de artículos originales, artículos de revisión, informes breves/comunicaciones cortas, forum de educación, cartas al editor, informes de caso, etc. La revista cubre estudios basados en población, evaluación de impacto, monitoreo y evaluación, revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos sociales, etc. relacionados a algún dominio y disciplina de la salud pública, especialmente relevante a prioridades nacionales, incluyendo temas éticos y temas sociales.Artículos alineados con temas nacionales de salud e implicacions políticas son preferidos. Idioma: inglés