Enfermedades por vectores

0

Galvão, Cleber.Vetores da doença de Chagas no Brasil. Sociedade Brasileira de Zoologia. 2014

Libro en acceso abierto publicado por la Sociedad Brasileña de Zoología a través del proyecto Scielo
Los triatominos son insectos hematófagos de gran importancia médica, ya que son responsables de la transmisión de Trypanosoma cruzi, el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Durante más de un siglo, desde la descripción de la primera especie en 1773, los triatominos se han estudiado desde un punto de vista puramente entomológico. Sin embargo, a partir de 1909, cuando Carlos Chagas descubrió que eran los vectores de una nueva tripanosomiasis, que más tarde tomaría su nombre, adquirió un interés médico muy grande despertando la curiosidad de varios investigadores que comenzaron a estudiarlos bajo los más variados aspectos. “Vectores de la enfermedad de Chagas en Brasil” es un trabajo compuesto por 13 capítulos, con lenguaje accesible a audiencias con diferentes niveles de formación, dirigido principalmente a equipos que trabajan en vigilancia entomológica, profesores y estudiantes de pregrado y posgrado. El trabajo aborda y actualiza varios aspectos relacionados con los vectores como: taxonomía, biología, comportamiento, mecanismos de transmisión y relación con los mamíferos reservorios de Trypanosoma cruzi. Idioma: portugués

0

Organización Panamericana de la Salud. Guía para la vigilancia de la enfermedad por el virus del Zika y sus complicaciones. Washington, D.C.: OPS; 2018

El presente documento tiene por objeto orientar, a largo plazo, la puesta en marcha de la vigilancia sostenible de la enfermedad por el virus del Zika en la fase posterior a la ESPII. El documento proporciona orientación general, aunque no exhaustiva, sobre las actividades de vigilancia, y está destinado principalmente a los paises en los que se espera transmisión vectorial de ZIKV en la fase posterior a la ESPII; corresponderá a cada país adaptarla en función de su capacidad, contexto epidemiológico y características del sistema de salud. Se incluye también una breve descripción clínica de la enfermedad, sus manifestaciones neurológicas y el síndrome congénito por ZIKV, según la información disponible, con el objeto de guiar la sospecha clínica necesaria para la notificación de casos. También se proponen estrategias de vigilancia, definiciones de caso y procedimientos de detección y diagnóstico por laboratorio. Si bien la guía se concentra mayormente en el ZIKV, introduce elementos para integrar su vigilancia con la de otras arbovirosis y enfermedades febriles exantemáticas y aborda el diagnóstico diferencial en el laboratorio. Esta es una propuesta para poner en marcha en el ámbito nacional de cada país, que, según el modelo de organización, deberá ajustarse para las diferentes esferas del sistema de salud (local, regional/intermedio y nacional). Al igual que otros documentos técnicos, este deberá ser revisado y actualizado a medida que avanza el conocimiento sobre el tema.

0

Journal of Vector Borne Diseases

Revista a texto completo y arbitrada, de frecuencia trimestral, de la editorial Medknow publicada por el Instituto Nacional de Investigación de la Malaria de Nueva Delhi que publica contribuciones de investigaciones originales, artículos de revisión, comunicaciones cortas de investigación, informes de caso, cartas al editor, correspondencias, etc. en el campo de las enfermedades transmitidas por vectores tales como malaria, filaria, encefalitis japonesa, dengue, chikungunya, fiebre hemorrágica de Congo-Crimea, leishmaniasis, tripanosomiasis, etc con el propósito de su control y prevención. Idioma: inglés

0

Walter Reed Biosystematics Unit. Disesase Vector Identification Resources

La Unidad de Biositemática Walter Reed, el Instituto de Investigación de la Armada Walter Reed y el Instituto Smithsonian han desarrollado esta colección de recursos para la identificación de vectores que afectan la salud humana. Como un servicio del Departamento de Defensa de los Estados Unidos , brinda la identificación de vectores artrópodos de enfermedades humanas y animal para la investigación, vigilancia  y diagnóstico médico/veterinario de la enfermedad. Idioma: inglés

0

Vigilancia de virus Zika (ZIKV) en las Américas: Recomendaciones provisionales para la detección y diagnóstico por laboratorio. OPS/OMS 29 de junio de 2015

La Organización Panamericana de la Salud conjuntamente con la OMS ha publicado esta guía de recomendaciones para la detección y diagnóstico del virus Zika en el laboratorio. Dentro de las recomendaciones se incluyen: Algoritmo para detección de virus Zika (ZIKV), Recolección y envío de muestras, Comentarios y recomendaciones adicionales

0

Pesticides and their Application.For the control of vectors and pests of public health importance. Sixth edition.World Health Organization 2006

El Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud, ha publicado este manual donde cada grupo de plagas está cubierto en su propio capítulo. cada capítulo contiene una breve introducción a la especies de plagas, su importancia médica y el rol de lo químicos en el tratamieno integrado del vector y las plagas. Idioma: inglés

0

Emerging and Vector-borne Diseases Programme

Programa establecido por el Centro Europeo para la Prevencion y Control de la Enfermedad que contribuye a las capacidades de preparación y respuesta en toda la Union Europea. Se ofrece a los Estados miembros con acceso a la experiencia, las evaluaciones temáticas de los riesgos de enfermedades y herramientas de soporte de decisiones con los últimos conocimientos científicos.
El programa es compatible con las redes, la recopilación de la experiencia de los institutos, universidades, proyectos de investigación y las instituciones de salud pública en toda la UE:
Red para el diagnóstico de enfermedades víricas importadas” (ENIVD)
Red europea para el intercambio de datos sobre la distribución geográfica de los vectores artrópodos, transmisión de agentes de enfermedades humanas y animales (VectorNet)

Idioma: ingles

0

VectorBase

VectorBase es un Centro de Recursos de Bioinformática (BRC) centrado en vectores invertebrados de las enfermedades humanas. VectorBase es uno de los cuatro Centros de Recursos Bioinformática financiados por el NIAID para proporcionar los recursos basados ​​en la web para la comunidad científica la realización de investigación básica y aplicada sobre los organismos considerados potenciales agentes de guerra biológica o el bioterrorismo o causar enfermedades emergentes o reemergentes. Este proyecto ha sido financiado con fondos federales del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos,. Idioma: inglés

Nota: para acceder a los contenidos de esta base de datos es necesario registrarse previamente de forma gratuita