Gestación

Fescina RH, De Mucio B, Durán P, Martínez G. El hogar materno: descripción y propuesta para su instalación. 2a ed. Montevideo: CLAP/SMR; 2011

El Centro Latinoamericano de Perinatología brinda la siguiente propuesta que intenta dar viabilidad a una de las estrategias del Plan para la Reducción de lo Mortalidad Materna en las Américas, aprobado en setiembre de 1990 por la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana y XLII Reunión del Comité Regional, el cual entre otros conceptos expresa “Desarrollar una red de hogares para Gestantes de Alto Riesgo con cobertura Nacional”. La segunda edición de está publicación describe los antecedentes, justificación y características de los Hogares Maternos como una experiencia exitosa para apoyar los esfuerzos dirigidos al logro de la reducción de la mortalidad y morbilidad severa materna y perinatal. Se trata de una guía para apoyar iniciativas locales que procuran desarrollar la estrategia de implementación e instalación de Hogares Maternos.

Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarkin D. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. Montevideo: CLAP/SMR; 2012

El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) brinda este documento que pretende ser una herramienta accesible y práctica para el abordaje de las situaciones de emergencia y urgencia obstétricas más frecuentes. Trata las principales causas de mortalidad materna, en el entendido que el correcto diagnóstico y manejo de las mismas puede evitar la muerte de la mujer gestante.
La mortalidad materna es un indicador de las condiciones de vida y asistencia sanitaria de una población y la casi totalidad de las mismas ocurre en países en vías de desarrollo (99%). La falta de educación, alimentación adecuada, soporte social y asistencia sanitaria se asocian fuertemente con la mortalidad materna, siendo un indicador de inequidad entre los ricos y los pobres. Así mismo, la mortalidad materna, evidencia las desigualdades de género, tanto en el acceso a la educación, la nutrición y la asistencia sanitaria.
Esta situación evidencia el carácter prevenible de la muerte materna y la importancia de establecer acciones extrasectoriales que  mejores condiciones de vida e intrasectoriales que garanticen la calidad y el acceso a la asistencia sanitaria a toda la población. La muerte materna es una tragedia humana, una injusticia social y una violación del derecho a la vida.
La mayoría de las muertes son debidas a hemorragia anteparto y postparto, complicaciones de aborto, trastornos hipertensivos asociados al embarazo, sepsis, parto prolongado u obstruido, ruptura uterina y embarazo ectópico. Algunas de estas complicaciones  no pueden ser prevenidas y se desarrollan en forma aguda, aún en pacientes sin factores de riesgo. Es por ello que resulta de gran importancia reconocer en forma oportuna estas complicaciones y realizar un abordaje inmediato y adecuado, de forma de evitar el agravamiento y la muerte de la mujer. El implementar acciones adecuadas, basadas en la evidencia, establecidas por protocolos de manejo y llevadas adelante por parte de personal de salud idóneo, puede descender fuertemente la razón de mortalidad materna.
Médicos, parteras profesionales o enfermeras deben tener adecuado entrenamiento en la atención del parto o embarazo no complicado y en la identificación, manejo y referencia de las complicaciones maternas.
Este manual esta dirigido a establecer un diagnóstico oportuno y acciones adecuadas, por parte de los profesionales de la salud de los diferentes niveles de atención, ante una embarazada con complicaciones capaces de llevarla a la muerte.

La Organización Panamericana de la salud ha publicado una versión de este documento

Stavros Sifakis and Nikolaos Vrachnis. From Preconception to Postpartum. InTech, March 23, 2012

La Obstetricia está evolucionando rápidamente y se encuentra hoy en la vanguardia de numerosos desarrollos. Proporcionar actualizaciones seleccionadas sobre temas contemporáneos de la práctica de la investigación básica y clínica, así como hacer frente a la preconcepción, embarazo, parto y posparto, las guías actuales de libros al lector a través de las decisiones difíciles y complejas en el manejo clínico. Además, se profundiza en el conocimiento científico en los mecanismos patogénicos implicados en el embarazo y la motiva a seguir investigando con pruebas de las perspectivas actuales y futuras del conocimiento en este campo. Escrito por un panel internacional de distinguidos autores que han producido artículos estimulantes, los lectores multidisciplinarios encontrarán en este libro una herramienta valiosa en la comprensión de las interacciones maternos, placentarios y fetales que son cruciales para un embarazo exitoso. Idioma. inglés

María Graciela Rojas Castillo. Perinatal Depression. InTech, January, 2012

Libro a texto completo de la editorial Intech. Este libro presenta diez capítulos que nos dan información importante sobre aspectos epidemiológicos, biológicos, clínicos y psicológicos de los trastornos mentales comunes durante el embarazo y el puerperio. Algunos de los temas tratados en este libro son: detectar la depresión postparto mediante diferentes instrumentos en el momento adecuado, que es muy importante para evitar los efectos negativos sobre los hijos de madres deprimidas; comprensión del impacto de la ansiedad y la depresión durante el embarazo y en el puerperio; cuestiones biológicas de  ansiedad y depresión perinatal; información epidemiológica sobre problemas de salud mental perinatal entre las minorías, como la población de inmigrantes y las mujeres rurales carentes de servicios. También se proporciona cierta información sobre la depresión postparto en los hombres, que es frecuentemente pasado por alto. Idioma: inglés

Medicamentos y embarazo: informes de evaluación de teratogenia en el primer trimestre del embarazo

La Consejería de Sanidad de la Generalidad de Valencia ha publicado este libro relacionado con el uso de medicamentos durante el primer trimestre del embarazo.

Este libro nace fruto de la experiencia acumulada a lo largo de los años en la evaluación del riesgo al que está expuesto el feto por los medicamentos ingeridos por la gstante. Su finalidad es servir como manual de consulta o guía de referencia., que contribuye al conocimiento de la información relacionada con esta situación y de la experiencia disponible hasta el momento.

Manejo de las complicaciones del embarazo y del parto.Guía para obstetrices y médicos

El Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la Organización Mundial de la Salud publicó este manual que se ha redactado principalmente para el nivel de atención primaria de salud, y es compatible con ella. En conjunto,proporciona una orientación para el personal de salud encargado de prestar atención a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos. Hace hincapié en la rapidez de la evaluación y de la toma de decisiones. Los pasos de la intervención clínica se basan en la evaluación clínica, con dependencia limitada en las pruebas de laboratorio o de otro tipo, y la mayoría de ellos se pueden realizar en distintos entornos clínicos.

Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. Resúmen de las recomendaciones

El Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la  Organización Mundial de la Salud publicó en el 2011 estas recomendaciones resumidas para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.

Los trastornos hipertensivos del embarazo son causa importante de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte entre las madres, los fetos y los recién nacidos. En África y Asia, casi una décima parte de las defunciones maternas están relacionadas con estos trastornos; en América Latina, una cuarta parte de las muertes maternas se relacionan con esas complicaciones. Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales. La mayoría de las muertes causadas por la preeclampsia y la eclampsia se pueden evitar prestando asistencia oportuna y eficaz a las mujeres que acuden a consulta por estas complicaciones. Optimizar la asistencia sanitaria para prevenir y tratar los trastornos hipertensivos en las mujeres representa un paso necesario para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La OMS ha formulado las presentes recomendaciones basadas en datos de investigación con miras a promover las mejores prácticas clínicas para el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.

0

SOMANZ Guidelines for the management of hypertensive disorders of pregnancy 2014

La Sociedad de Medicina Obstétrica de Australia y Nueva Zelanda ha publicado esta guía de práctica clínica sobre el tratamiento de los trastornos hipertensivos del embarazo. Idioma: inglés

Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe

El embarazo en adolescentes menores de 15 años y el abuso y la violencia sexual como potencial causa de estos embarazos son problemas de salud pública y de derechos humanos que generan graves consecuencias biológicas, psíquicas y sociales. Sin embargo, estos problemas no han recibido suficiente atención en el campo de la salud sexual y reproductiva. Por ello, el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG propuso desarrollar un documento informativo sobre el embarazo en adolescentes menores de 15 años en América Latina y El Caribe que resuma y sistematice la información disponible y que ofrezca recomendaciones que permitan su prevención, así como un manejo adecuado a nivel de los servicios de atención.
El presente documento se divide en tres secciones. La primera es una introducción al tema donde se examinan los condicionantes económico sociales y la vulnerabilidad de las adolescentes menores de 15 años a la violencia sexual y al embarazo no deseado/no planeado. En la segunda sección se incluyen los aspectos clínico-epidemiológicos del embarazo en las adolescentes menores de 15 años, el parto y recién nacido(a), morbilidad obstétrica y perinatal, y mortalidad materna y perinatal. La tercera sección se centra en los aspectos relevantes para la prevención del embarazo en la adolescencia temprana incluyendo recomendaciones para los programas de salud. La información que aquí se presenta se obtuvo mediante una revisión no sistemática de la literatura en las bases de datos: Bireme, Ebsco, Imbiomed, Lilacs, MedLine, Adolec, Ovid y ProQuest. De igual forma, se buscaron artículos en Google académico, páginas web de Unesco, Unicef, OMS/OPS, EngenderHealth, Ipas, FHI, Population Council, monografías online, páginas web de los Institutos o Departamentos Nacionales de Estadísticas y Censos, de los respectivos Ministerios de Salud y demás documentos que pudieran aportar al tema de estudio. Se utilizaron Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en español, inglés y portugués para la búsqueda en bases de datos.
Por otro lado, se diseñó un formulario con un conjunto de indicadores relevantes que se envió a informantes clave vinculados a FLASOG o a los Ministerios de Salud en cada uno de los países de la región. A través de esta consulta se obtuvieron datos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Perú.