Kinesiología

0

Kinesiterapia de entrenamiento y preparación deportiva

La preparación física es un elemento indispensable en cualquier tipo de actividad deportiva y forma parte integrante del plan general de entrenamiento.
En este contexto, el equipo médico pone sus conocimientos al servicio del deportista, tanto en el caso del médico propiamente dicho como en el del terapeuta.
Aunque las técnicas diagnósticas y terapéuticas son inmutables, la mentalidad en cambio debe permanecer siempre abierta y saber cambiar para obtener una eficacia total en lapsos de tiempo anormalmente cortos, lo cual es todavía más cierto en el caso de los deportistas de alto nivel.

0

Posibilidades de la kinesiterapia en las cicatrices

Entre las herramientas terapéuticas con las que se cuenta para tratar las anomalías cicatriciales, la kinesiterapia parece ocupar un lugar preponderante, sobre todo gracias a la utilización conjunta de dos técnicas complementarias: el drenaje linfático manual (D.L.M.), para una acción locorregional, y las técnicas manuales, para el tratamiento local.
A estos métodos de base se añaden otras técnicas, entre las cuales algunas han demostrado su eficacia desde hace ya mucho tiempo, como por ejemplo, la hidroterapia
con duchas filiformes y, más recientemente, la vacuoterapia, que algunos autores consideran especialmente digna de interés. A menudo utilizados tras una cirugía plástica y reparadora, los tratamientos kinesiterapéuticos mejoran las secuelas postoperatorias al reducir los edemas, al evitar la formación de adherencias subcutáneas y al acelerar la involución normal de la cicatriz. Esperamos que las precisiones que se proporcionan en este artículo permitirán definir los esquemas terapéuticos que mejor se adaptan a la evolución de ciertas cicatrices.
Cabe subrayar que la precocidad, la regularidad y la prolongación en el tiempo de los cuidados kinesiterapéuticos, así como su asociación eventual con otros tratamientos médicos o quirúrgicos, nos parecen indispensables para lograr obtener una cicatriz de buena calidad.

0

Rehabilitación en la espondiloartritis anquilosante

La espondiloartritis anquilosante (EA) es un reumatismo inflamatorio crónico que forma parte del grupo de las espondiloartropatías. La rehabilitación ocupa un lugar esencial en su tratamiento junto con la terapia farmacológica. Su objetivo consiste en conservar e incluso mejorar la movilidad, la fuerza y la forma física general, así como luchar contra las deformaciones vertebrales. Se basa principalmente en técnicas de kinesiterapia y en la utilización de ortesis vertebrales. La elección de las técnicas, las indicaciones y la evaluación se determinan luego de precisar varios parámetros, como los criterios de actividad de la enfermedad y de movilidad de los diferentes sectores raquídeos y de las articulaciones periféricas, mediciones de deformación dorsal, lumbar y cervical, medición de la incapacidad funcional, de la minusvalía y de la calidad de vida. Estos parámetros se eligen según sus cualidades metrológicas y la sencillez de su utilización.
En numerosos estudios clínicos se menciona la eficacia de la rehabilitación con tratamiento individual y en grupo. Sin embargo, deben llevarse a cabo estudios suplementarios para definir mejor los programas más eficaces.

0

Mucoviscidosis. Técnicas e indicaciones de la kinesiterapia en el tratamiento de la afección broncopulmonar y de sus consecuencias

La mucoviscidosis es la enfermedad genética más extendida de la raza blanca, con un caso cada 3 000 nacimientos.
Transmitida de modo autosómico recesivo, afecta a numerosos órganos (páncreas, intestino, espacio ORL, hígado, corazón, órganos genitales y pulmones). Esta alteración
broncopulmonar es responsable del 90 % de la morbilidad y de la mortalidad. Numerosos mecanismos, mejor conocidos en la actualidad, contribuyen a la degradación respiratoria.
Sin embargo, la asistencia terapéutica sólo es sintomática, girando esencialmente en torno al tratamiento antiinfeccioso y a la kinesiterapia respiratoria, la cual tiene por objeto mejorar el drenaje de las secreciones que, al acumularse en las vías respiratorias, son fuente de superinfección y de trastornos de ventilación. Se indica desde el diagnóstico, adaptándola a la edad del niño, a la evolución de la enfermedad y a las complicaciones que lleguen a producirse.
El carácter cotidiano y esclavizante de este tratamiento orienta cada vez más hacia métodos activos de autodrenaje, lo que hace necesaria una educación de la familia, además de la del niño, en la que el kinesiterapeuta desempeña un papel fundamental. Grandes avances como la antibioticoterapia intensiva, los extractos pancreáticos gastroprotegidos, el tratamiento de los factores del deterioro pulmonar y la readaptación respiratoria, han hecho posible aumentar la duración de la vida, desde los 6 años en 1 960 a los 28 en la actualidad y mejorar su calidad. Se esperan muchos resultados de la terapia génica.

1

Kinesiterapia y síndrome ventilatorio obstructivo en fase estable

En el tratamiento de los enfermos con un trastorno ventilatorio obstructivo, el objetivo a corto y mediano plazo de la kinesiterapia respiratoria consiste en mejorar la calidad de vida y, a largo plazo, en detener la agravación de una enfermedad crónica. En pacientes con acumulación crónica de secreciones, la finalidad es romper el círculo vicioso: acumulación de secreciones, infección, hospitalización, regreso al domicilio con empeoramiento del estado respiratorio y funcional. La educación ocupa un lugar preponderante, ya sea de forma individual o integrada en programas de rehabilitación. Pueden esperarse beneficios considerables con respecto a la morbilidad y la mortalidad, así como en términos de costes de salud pública. Los resultados de los programas de rehabilitación respiratoria destinados a pacientes con bronconeumopatía crónica obstructiva muestran asimismo una ganancia nada despreciable en relación a los costes en salud pública. Todos los programas que apuntan al entrenamiento para el ejercicio físico abarcan una dimensión de educación y de prevención que contempla en gran medida la «higiene bronquial».

0

Kinesiterapia respiratoria: estudio diagnóstico, técnicas de evaluación, técnicas kinesiterápicas

La kinesiterapia respiratoria raramente es curativa para las deficiencias o disfunciones.
Desempeña más bien un papel en la prevención o en el tratamiento de las complicaciones de una afección respiratoria, tanto aguda como crónica. También puede ser paliativa, educando a los pacientes para cuidar su enfermedad respiratoria crónica. Las principales aplicaciones son:

-el tratamiento de una congestión aguda o el control de una congestión crónica en el caso de las enfermedades hipersecretoras;

-el tratamiento de la obstrucción y de sus consecuencias sobre la mecánica ventilatoria externa, así como el aprendizaje de un patrón de ventilación en una enfermedad obstructiva crónica;

-el tratamiento de una disfunción aguda de la mecánica ventilatoria externa

-el tratamiento de una insuficiencia respiratoria, aguda o crónica;

-la rehabilitación al esfuerzo, la disminución de la disnea y la mejora de la calidad de vida

A partir de un diagnóstico médico y de una prescripción de reeducación, el estudio diagnóstico permite definir cuál es la situación clínica y su probable evolución. Asimismo, evalúa cómo la kinesiterapia puede modificar el pronóstico. Por último, termina planteando un diagnóstico kinesiterápico, del cual derivan el plan terapéutico, los objetivos y las técnicas de elección.
En este artículo, se presentan las técnicas y los criterios de evaluación, de tipo metodológico, y lo que cada una de estas pruebas puede aportar a la comprensión del problema médico del paciente, así como al planteamiento de los objetivos finales. Además, se precisan los criterios que sirven para evaluar la eficiencia de la kinesiterapia.
Se estudian los fundamentos biomecánicos de estas técnicas, lo que permite determinar las indicaciones de la kinesiterapia con respecto a un objetivo concreto. También permite adaptar estas técnicas a cada situación clínica y comprender sus limitaciones.

0

Kinesiterapia en el asma del adulto

Todos los kinesiterapeutas se han visto en algún momento enfrentados al tratamiento de un asmático en su consulta, en un servicio de neumología, de medicina o de reanimación.
Bajo la denominación de asma se ocultan manifestaciones clínicas diversas, de intensidad y gravedad diferentes, variables, con períodos de interrupción de la enfermedad.
Los factores desencadenantes son a menudo múltiples en un mismo paciente. El asma es una enfermedad que depende de muchos factores. La American Thoracic Society da la siguiente definición de asma: «el asma es una enfermedad caracterizada por una hipersensibilidad de la tráquea y de los bronquios a factores irritantes diversos que provocan un estrechamiento difuso del calibre de las vías aéreas, estrechamiento que varía de forma espontánea o como consecuencia de diversos tratamientos terapéuticos ». Esta definición, únicamente descriptiva, muestra bien que detrás de una sintomatología común se ocultan numerosas entidades que todavía no son suficientemente conocidas.

0

Rehabilitación del hombro operado (salvo prótesis)

La rehabilitación del hombro operado requiere un buen conocimiento de la afección tratada, las técnicas quirúrgicas utilizadas y los principios anatomofisiológicos del funcionamiento de esta articulación. La rehabilitación es esencial y su éxito depende de la motivación del paciente relacionada con su autorrehabilitación, la coordinación entre el cirujano y el kinesiterapeuta, la atención que se preste al dolor y la prioridad que el kinesiterapeuta dé al trabajo manual. Las técnicas de rehabilitación se ejecutan conforme a protocolos normalizados, consensuales y reproducibles, que, no obstante, deben ser adaptados a las diferentes situaciones. En el contexto de la inestabilidad, se debe dar prioridad a la recuperación muscular estabilizadora.
En cambio, en las afecciones del manguito de los rotadores se recomienda lograr la  recuperación de las amplitudes pasivas antes de iniciar el trabajo activo, a fin de llevar a cabo una recuperación funcional indolora

0

Comportamiento motor del miembro superior

En el miembro superior, los métodos de análisis cinesiológico tomados de la cinemática y de la cinética no se han desarrollado tanto como en el miembro inferior. La magnitud de las rotaciones y la imposibilidad de medir correctamente la cinemática tridimensional del omóplato y los dedos siguen dando lugar a numerosas hipótesis en cuanto a la cinemática absoluta de los eslabones del miembro superior. Los datos cinéticos son muy escasos, y además son incontrolables, ya que generalmente se obtienen por deducción.
Sólo la electromiografía (EMG) cinesiológica informa sobre las secuencias y la coordinación muscular a nivel del miembro superior. Es la única información objetiva, fácil de obtener sin causarle demasiada incomodidad a la persona, y adecuada para hacer estudios en situación de uso de la mano o la herramienta. Por todos estos motivos, en el presente artículo se han privilegiado las informaciones suministradas por la EMG, limitándose sin embargo a sus aspectos cualitativos a fin de simplificar su análisis.