abril 2016 Archives

0

hiperostosisREVISTA CHILENA DE PEDIATRÍA
www.elsevier.es/rchp

Introducción

La hiperostosis cortical infantil o enfermedad de Caffey-Silverman (también llamado Síndrome de Caffey) es una entidad clínica caracterizada por neoformación ósea perióstica secundaria a un proceso inflamatorio1. Puede presentarse de manera prenatal o en los primeros años de vida, y generalmente es autolimitada. Se manifiesta con dolor/irritabilidad secundarios al aumento de volumen

y engrosamiento del periostio, tejido blando y conectivocircundante en un área localizada. El episodio agudo generalmente se acompaña de fiebre y elevación sérica demarcadores proinflamatorios. La fiebre e irritabilidad en el paciente representan los principales motivos de consulta en los servicios de urgencia pediátrica, y en su etiología deben considerarse causas infecciosas y no infecciosas, como en este caso.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez a mediadosdel siglo XX correlacionando la clínica con hallazgos radiológicos particulares2. Es una enfermedad rara, de la que no se ha determinado la incidencia; sin embargo, hay menosde 150 casos descritos desde su reconocimiento3. La mayorparte de los casos son hereditarios y el patrón de herencia para la mutación más estudiada (gen COL1A1, 17q21) es autosómico dominante con penetrancia incompleta4. Enel caso presentado no se logró realizar estudio para determinar la presencia de mutación puntual. Recientementese ha identificado una forma prenatal (muy grave/letal) cuyo patrón de herencia es probablemente autosómico recesivo1. La enfermedad ocurre en los primeros 6 meses de edad, con presentación inicial de sintomatología a las 9 semanas de vida5. No se ha descrito predilección por el género.

Artículo completo

0

Grupo de Estudio de Ecografía PANLARGrupo de Estudio de Ecografía PANLAR

El principal objetivo del GEEP se concentra en la difusión y enseñanza de la ecografía orientada a las enfermedades reumáticas, además de fortalecer el conocimiento de la ecografía musculoesquelética general. Estas actividades académicas van a favor de médicos reumatólogos de los países miembros de PANLAR además de médicos con especialidades afines

0

Pre-print

CARTA AL DIRECTOR

pdf

How to elevate of impact of Medical Cuban Science?

Pedro Enrique Miguel-Soca

Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Holguín, Cuba.

socahlg@infomed.sld.cu


RESUMEN

A partir del estudio de Martínez Larrarte y cols. sobre el bajo índice de citaciones de las revistas científicas cubanas, publicado en la Revista Cubana de Reumatología, se proponen soluciones para resolver este problema, entre las que se destacan: otorgar reconocimientos sociales a los investigadores con condecoraciones y títulos honoríficos, mayor reconocimiento a la actividad científica por las organizaciones de masas y políticas, otorgamientos de becas, incrementar la participación en eventos científicos, fortalecer los comités editoriales de las revistas con recursos materiales y humanos, coordinar la actividad editorial del país y organizar las labores docentes y asistenciales para lograr mejores resultados científicos. EL MINSAP y las instituciones de salud deben asignar mayores recursos financieros a los científicos, enmarcado en una ley de ciencia que garantice el marco jurídico,    donde los investigadores perciban mejores salarios y condiciones de trabajo, lo que redundará en el desarrollo de un socialismo próspero y sustentable.

Palabras clave: producción científica, ciencia cubana, instituciones de salud, MINSAP, Cuba. Read more on ¿Cómo mejorar el impacto de la ciencia médica cubana?…

0
Síndrome del hueso trígono ( os trigonum )

Síndrome del hueso trígono ( os trigonum )

Síndrome del hueso trígono (os trigonum)

Paula Hernanz López*, Pilar Moreno Cano y Cristina Bello González
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Chopera. Dirección Asistencial Norte. Alcobendas. Madrid. España.
*Correo electrónico: paulahernanz@gmail.com

Presentamos el caso de un varón de 66 años con dolor en
la parte posterior del tobillo y primer dedo del pie derecho de características mecánicas, de 3 semanas de evolución. El dolor aumenta con la flexión plantar. Sin antecedente traumático ni sobreesfuerzo físico. Como antecedentes personales destacan hipertensión arterial e hipercolesterolemia en tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida 20/12,5 mg y simvastatina 20 mg.

Leer artículo

0

Artículo de la revista  MEDICINA (Buenos Aires) – Volumen 61 – Nº 3, 2001: 329-333

Serendipity en medicina clínica

Héctor O. Alonso

1ª Cátedra de Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario

 

Oscuros son los caminos del conocimiento. Preferimos, todavía más, profesamos, mantener que la razón y sólo la razón pueden conducirnos a esa forma económica de la sabiduría. Después de todo, reconocemos que la sabiduría está más allá de nuestras habituales potencialidades y podemos resignar su presencia, pero el conocimiento, qua seres humanos, es una obligación que nos exigimos. Y afirmamos el imperio de la racionalidad para arribar a él, así como el esfuerzo por momentos supremo que nos impone y a la vez nos enorgullece; porque el imperio de la razón tiene sus costos. Pero ¿existirán, siquiera por excepción, otros caminos? Los médicos clínicos suelen torturarse con sus afanes diagnósticos. Dado que el diagnóstico entraña una forma particular de conocimiento, pudiera interesarles la siguiente historia. Read more on Serendipity en medicina clínica…

0

El  lupus  eritematoso  sistémico  (LES)  es  una  compleja  enfermedad  reumática  multisistémica  de  origen autoinmune  con  una  morbimortalidad  importantes.  Es  una  de  las  enfermedades  autoinmunes  más  comu-nes,  con  una  prevalencia  estimada  de  20-150/100.000  habitantes.  El  espectro  clínico  del  LES  es  amplio  y variable  tanto  en  manifestaciones  clínicas  como  en  gravedad.  Esto  ha  hecho  que  el  Ministerio  de  Sanidad, Servicios  Sociales  e  Igualdad  haya  promovido  y  financiado  el  desarrollo  de  una  guía  de  práctica  clínica (GPC)  sobre  el  LES  dentro  del  Programa  de  GPC  en  el  Sistema  Nacional  de  Salud  que  coordina  GuiaSalud.

Leer más…

0

les noeonatal

El LEN es una enfermedad rara del recién nacido, descrita por primera vez en 1954 por McCuiston y Schoch Su incidencia es de 1 cada 20000 recién nacidos vivos, con predominio en el sexo femenino y sin distribución racial. Se caracteriza por el pasaje transplacentario de autoanticuerpos maternos anti Ro/SSA y con menor frecuencia anti La/SSB y U1-RNP. Madres con anticuerpos Ro/SSA positivo tienen un riesgo bajo de tener un hijo afectado (1%-2%), sin embargo, en embarazos posteriores el riesgo aumenta a un 25 %.

Leer más…