Cosmovisión compleja

0

 

“Es necesaria la construcción de un nuevo paradigma que permita reunificar los conocimientos fragmentados en la modernidad con la creación de las disciplinas, con el claro objetivo de buscar la supervivencia de la especie humana en esta nueva era que se ha convertido en planetaria”.

Edgar Morin

 

 

 

Cosmovisión de la complejidad

Ante las cosmovisiones actuales, las cuales no encajan con lo que entiendo por un progreso humano verdaderamente digno, he buscado mi propia alternativa sobre todo ante el futuro posthumano, que, como ya he dicho, es el escenario futuro más posible. Para ello parto del concepto de que el ser humano no ha alcanzado todo su potencial evolutivo y por medio de su propia fuerza interior y la formación de una consciencia social que acepte la responsabilidad sobre el planeta, sobre las especies y sobre sí mismo, en aras de su propio progreso humano; que incluya relaciones profundas, que sustituyan las relaciones superficiales actuales basadas en la competencia, y que se establezca no solo entre humanos sino, también, entre humanos y tecnologías colaborativas (sostenibilidad tecnológica), siguiendo un enfoque transdisciplinar.

La idea era lograr un futuro sostenible con todas las ventajas de las tecnologías siguiendo el esquema de una ectosimbiosis mutual. Pero debido a la influencia de los pensadores futuristas he ignorado las complejidades sociales en aras de escenarios pre-establecidos sobre el futuro. Fueron las ideas de Morin las que me hicieron recapacitar sobre la dimensión real de los problemas y ver a la cosmovisión de la complejidad como la mejor propuesta para la humanidad.

Crisis de la humanidad

Para Morin, la crisis de la humanidad, son producto de la globalización, la occidentalización, el desarrollo, son tres alimentos de la misma dinámica que produce una pluralidad de crisis interdependientes y entrelazadas, entre las que están la crisis cognoscitiva, las crisis políticas, las crisis económicas, las crisis sociales, las cuales producen la crisis de la globalización, de la occidentalización, del desarrollo.

Causas de las crisis siguiendo a Morin

  • El reduccionismo científico que lleva a la disyunción y a la separación en partes del conocimiento.
  • Estar detenidos en modelos lineales y unidimensionales del pensamiento
  • La pérdida de nuestra aptitud natural de reacción y empoderamiento y de nuestra capacidad de transformar al mundo positivamente.

 En otra parte Morin dice como debe ser el pensamiento con respecto a la globalización:

  • Que una lo que esta disjunto y compartimentado
  • Que sea un pensamiento que vaya a la raíz de los problemas (socieconomico, ecosostenible, biomédico, tecnocientifico y sicoreligioso)
  • Que sea un pensamiento multidimensional
  • Que sea un pensamiento sistémico que conciba la relación entre el todo y las partes.

En el articulo El futuro del hombre. Sus escenarios yo planteaba los siguientes problemas que dan lugar a la crisis actual

  • El fracaso del neoliberalismo y su ideal de un futuro próspero. La pérdida de la esperanza de un mundo verdaderamente justo.
  • El pobre avance hacia un futuro sostenible basado en acciones preactivas. La lentitud de las reformas ecológicas ante los peligros de la contaminación y la amenaza a las especies.
  • El incremento de los partidarios del futuro poshumano. La aceptación cada vez mayor de las ideas transhumanista.

Bioconservadurismo en Edgar Morin

Como habíamos dicho anteriormente, la complejidad nace dentro del paradigma general de la ecología y sobre todo de la cosmovisión de la ecología profunda. Las ideas de Morin surgieron antes de la consolidación del paradigma tecnologista, de ahí que Morin con respecto a las tecnologías asuma una posición bioconservadora.

Morin en su conferencia en la Escuela de Gobierno para Jóvenes en Buenos Aires, Argentina, señaló que nos encontramos frente a la muerte de la modernidad. Esta primera muerte es el fin de la omnipotencia benéfica de la técnica y del desarrollo económico como base del desarrollo humano. Queda cada vez más al descubierto que de ninguna manera el desarrollo técnológico-económico tomado como base del desarrollo de las potencialidades humanas, asegura desarrollo humano. Por el contrario, dicho “desarrollo” nos enfrenta a la muerte ecológica y la destrucción de la biósfera. Morín señala con mucha fuerza que este avasallamiento y conquista occidental del mundo debe terminar porque nos lleva o al suicidio nuclear o al suicidio ecológico.

Morin asume una actitud bioconservadora al querer controlar la tecnología y resaltar los riesgos tecnológicos,ante el temor del progreso acelerado de las tecnologías que se hacen cada vez mas imprescindible y asumen cada vez mas tareas consideradas de humanos y de un escenario tecno-liberal que nos conduce a una fusion entre humanos y tecnologías y su ideal transhumanista.

 Para Morin, el desarrollo sin regulación lleva al abismo a la degradación del planeta debido a que no existe una regulación (autorregulación), lo que ha permitido el aumento de la riqueza y de la pobreza. El desarrollo conlleva al individualismo (libre mercado) ya que ignora elementos tan importantes como la vida, el sufrimiento, la alegría, el amor, las cualidades, los derechos humanos, la responsabilidad individual, la cultura humanística y la democracia, ya que mide sus metas a través de la productividad (ganancia) y la renta monetaria, sin importar la destrucción del planeta y la cultura, promoviendo el subdesarrollo.

El problema no está en controlar el progreso tecnológico sino en lograr que este siga creciendo en interacción con el progreso humano donde ambos colaboren en un mundo mejor (ectosimbiosis mutual). El tren del progreso tecnológico no se  puede detener, la clave este en como subirse al tren sin que el humano pierda su condición y sobre todo que sea capaz de seguir progresando y de desarrollar todo su potencial como ser humano.

Morin y la necesidad de conocer el futuro

Según Morin: Hay que conocer los puntos centrales del saber que permitan prever los propios acontecimientos que el ser humano genera con sus descubrimientos. La predicción del futuro no debe llegar a rangos de imposibilidad. Las cosas nuevas deben dejar de ser invisibles porque, como señala Morín, tengan un nacimiento “microscópico”. No se previó de inmediato, señala el autor, el descubrimiento del código genético. Lo mismo sucedió con el descubrimiento de la estructura del átomo en los años ’30. Parece ser, sentencia Morín, que lo nuevo, lo microscópico, lo “invisible” es una desviación porque se enfrenta a las ideas ya conocidas (Se enfrenta al paradigma vigente)

¿Donde está la realidad?, se cuestiona Morin. La panacea de la “globalización” y el desarrollo que se alcanzaría por medio de ella, no se ha logrado hasta el presente. En la situación actual es posible que se produzca un retorno turbulento al pasado.

Escenarios futuros

  • Retorno al pasado. Humano ecológico (ectosimbiosis parasitaria)
  • Conservar la sociedad y al entorno. Humano social (ectosimbiosis comensal)
  • Avanzar hacia sociedades tecnológicas: humano pleno (ectosimbiosis mutual), posthumano (endosimbiosis parasitaria), transhumano (endosimbiosis mutual), human mejorado (endosimbiosis comensal)

 Comunidad de destino

 Una de las ideas más profundas de Morin, es el surgimiento de una comunidad de destino, de la que dice: Lo mejor, es que haya, en lo sucesivo, interdependencia aumentada de cada uno y de todos: naciones, comunidades, individuos sobre el planeta Tierra; que se multipliquen simbiosis y mestizajes culturales en todos los dominios; que las diversidades resistan a pesar de los procesos de homogeneización, que tienden a destruirlas. Lo mejor es que las amenazas mortales y los problemas fundamentales crean una comunidad de destino para la humanidad entera.

Morin define la orientación desarrollo/envolvimiento: significa que el objetivo no es ya fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, de la eficacia, de la rentabilidad, de lo calculable; es también el retorno de cada uno sobre sus necesidades interiores, la estimulación de las aptitudes que comprenden a otro, a su prójimo y lejano, el retorno al tiempo largo de su ritmo interior, no fragmentado y no estrictamente cronometrado. El envolvimiento significa la conservación de la inserción en su cultura, sus comunidades, el primado de la cualidad poética de vivir. El desarrollo favorece el individualismo. El envolvimiento favorece la comunidad. Así, como lo veremos, el desarrollo/envolvimiento tiende a responder a la aspiración del ser humano que asocia autonomía y comunidad.

Morin dice de forma muy acertada: La globalización creó la infraestructura de una sociedad-mundo, desarrollándose para el planeta una economía mundializada. Pero esta economía mundializada no se encuentra bajo control, y ello impide que la sociedad planetaria se convierta según Morín, en “Tierra-Patria”. Ninguna de las actuales instituciones como la ONU, la FAO, la OMC o la propia UNESCO tiene la autoridad suficiente para dirigir a la humanidad como la patria de todos. Sin embargo están emergiendo nuevas instituciones que encarnan la conciencia humana como el Club de Roma u ONGs humanitarias como Greenpeace, Médicos sin Frontera y tantos otros.

La era planetaria, ha estado configurada por la cosmovisión mercocentrista, pero estamos acercándonos a la era tecnológica bajo de la influencia de una cosmovision tecnocentrista. Podemos decir que la era planetaria se está convirtiendo en una era tecnológica.

Para Morin: Lo mejor es que las amenazas mortales y los problemas fundamentales crean una comunidad de destino para la humanidad entera.

Y agrega: Ya existen, en todos los continentes, en todas las naciones, ebulliciones creativas, multitudes de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica o social o política o cognoscitiva o educativa o ética o existencial.Todas las comunidades deben interactuar e integrarse en la construcción de la vía.

Sistemas económicos:

  • Neoliberal: mercado libre (propiedad privada)
  • Socialismo: control del mercado
  • Social democracia: solución de compromiso gobierno-mercado
  • Anarquía colaborativa: desaparece la propiedad privada y el estado

Hay un nuevo elemento que cada vez adquiera más fuerza: la sociedad civil y la conformación de comunidades globales de alcance transnacional, lo que Morin llama comunidad de destino.

Los actores del cambio

  • Las empresas transnacionales
  • Las organizaciones e instituciones mundiales o transnacionales (gubernamentales o no)
  • Las comunidades globales o transnacionales (sociedad civil)

Mientras las empresas trasnacionales cada vez asumen más control y poder, las organizaciones mundiales cada vez pierden más influencia.

Un ejemplo a seguir es la comunidad de software libre.

Otra de las comunidades que cada vez adquiere más fuerza, es la comunidad de la complejidad y se hace sentir en las redes sociales desde los grupos, las páginas en Facebook orientadas a la divulgación del pensamiento de Edgar Morin y del paradigma de la complejidad, siendo el proyecto Multiversidad Mundo Real, creado por Ruben Reynaga, un pilar fundamental en la formación del  pensamiento complejo y en la comprensión del nuevo paradigma de la complejidad.

La metamorfosis social como solución

Hemos estado diciendo que todo indica que vamos hacia el tecno-liberalismo (transhumanismo liberal) por lo que no parece posible que se alcance un futuro sostenible. Morin, parece estar de acuerdo cuando dice: La modernidad no incluye el concepto de complejidad, lo cual requiere de una metamorfosis, de seguir por el rumbo actual va a ser imposible que suceda.

En otra parte Morin afirma: Cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales y fundamentales  (psico-religioso, bio-medico, eco-sostenible, socio-economico y tecno-cientifico) o bien se desintegra, o bien encuentra en sí mismo la capacidad de segregar una metamorfosis; es decir crear un metasistema (superestructura) nuevo y más rico capaz de resolver sus problemas (¿Quiénes serán los actores sociales del cambio?).

Morín plantea que la sociedad vive una doble oportunidad en estos momentos de crisis: no resuelve sus problemas y la sociedad se degrada; o, crea un metasistema que le permita entender y resolver sus problemas, y entonces metamorfosearse. Y de aquí la pregunta que se hacen Hessel y Morín: ¿Será capaz el sistema planetario de  crear “… las condiciones de su propia metamorfosis, lo cual lo haría capaz de sobrevivir y de transformarse al mismo tiempo”? Morín es optimista, aunque confiesa que es muy difícil lograrlo. La sociedad humana no tiene otro camino, si no quiere desaparecer, que enfrentar el peligro nuclear, la degradación de la biósfera, el descontrol de la economía mundial, las hambrunas, la mala formación y educación de sus jóvenes y profesionales y los conflictos etno-político-religiosos.

De nuevo estamos ante la idea de la proximidad del desastre como forma de alcanzar una metamorfosis social. En mi opinión el metasistema será producto de una simbiosis de carácter mutual entre humanos y tecnologías, solo así se lograría la emergencia necesaria para lograr la transformación.

Es interesante cuando Morin dice: Los intercambios de civilización inician una simbiosis, los diversos mestizajes se multiplican, y por todas partes se manifiesta la aspiración a otra civilización, a otra vida. Está claro que cuando Morin habla de otra vida se refiere a una vida mejor para los seres humanos y no al ideario transhumanista de alcanzar otra vida como seres tecnológicos.

En el artículo: “En busca de una cosmovisión para la supervivencia de la especie humana (6”). Realizamos el siguiente análisis.

Morin ve como solución una metamorfosis social desde una auto-eco-organización y cree que esto es posible, porque a diferencia de Fukuyama que creía que la capacidad creadora de la evolución humana se había agotado, nos plantea que es la actual “historia la que está agotada, y no las capacidades creadoras de la humanidad”.

Y este es precisamente el error de los tecnologistas, asumir que la capacidad creadora de los humanos ya está agotada. Nuevos descubrimientos y teorías nos llevan a pensar que el ser humano no está agotado y que su potencial parece infinito: La conciencia holística, la psicología transpersonal, la filosofía oriental, la plasticidad del cerebro, el paradigma emergente, el constructivismo, etc.

En realidad, no es el potencial del ser humano y su crecimiento espiritual el que se agotó, sino el poder de las estructuras sociales y su control que se vuelven incapaces de crecer y de sostenerse por sí misma sin recurrir a una nueva fuerza externa (la tecnología) que las legitimase. Estamos ante la crisis de la que hablaba Morin y pareciera como si solo tuviéramos una opción: ¡Ir al abismo! Ahora la decisión es si cambiamos o si nos lanzamos al abismo.

Morin está seguro que estamos ante una crisis planetaria, a lo que dice: El abismo se reafirma y se expande con el antagonismo que se da ante el caos, que puede ser destructor, como lo que pueden generar las armas de destrucción masivas, la degradación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales es, esto se debe a que la política, la conciencia, el pensamiento y la civilización, están sometidas al pensamiento económico; pero ese caos también puede ser genérico, genera una metamorfosis, un feedback positivo, que va a permitir un combate interno entre el amor y la racionalidad cerrada. Una metamorfosis social que nos salvaría del caos mundial que se avecina.

Para mí la metamorfosis social queda incompleta si, a su vez, no se produce una metamorfosis individual. Idea que defiende Morin, como fundamento del paradigma de la complejidad: la necesidad de cambiar nuestra manera de pensar (neoantropocentrismo)

Vamos hacia el abismo

En su libro ¿Hacia el abismo?, Morin hace una análisis de hacia dónde va la humanidad. Siguiendo a Morin desde su posición ecologista, propone:

  Ecologismo

  • Evitar el desastre ecológico (ir al futuro sostenible)
  • Volver a empezar después del desastre (idea recurrente en Morin, quien propone una metamorfosis social)
  • Desastre final. Ya no hay comienzo, lleva a la extinción de la especie humana

Como hemos visto, otra cosa es la posición tecnologista

 Tecnologismo

  • Evitar la posthumanidad (equivale a ir al desastre)
  • Ir a la posthumanidad (futuro posthumano)

Ahora para evitar el desastre ecológico es necesario llevar a cabo acciones que pueden ser acciones ecológicas para alcanzar el futuro sostenible a acciones tecnológicas para alcanzar el futuro posthumano.

Acciones socio-ecológicas para evitar el desastre (o para empezar después del desastre)

  • Ecología profunda (cosmovision ecocentrista)
  • Desarrollo sostenible (cosmovision ecosocial)
  • Metamorfosis social (cosmovision compleja)

 Acciones tecno-individuales para evitar el desastre

  • Posthumanismo (cosmovision tecnocentrista)
  • Transhumanismo (cosmovision tecnoliberal y cosmovision tecnodemocratica)
  • Metamorfosis individual (debe surgir como complementación a la metamorfosis social desde un accionar transdisciplinar)

Morin asegura que: En el mundo físico, un feedback positivo conduce infaliblemente a la integración o a la destrucción, pero en el mundo humano, como ha señalado Maruyama, el feedback positivo, al desintegrar antiguas estructuras esclerotizadas, puede provocar la aparición de fuerzas de transformación y de regeneración. La metamorfosis de las sociedades humanas en una sociedad-mundo es aleatoria, incierta y depende de los peligros de un caos que, sin embargo, le resulta necesario.

De nuevo estamos ante la idea de la proximidad del desastre como forma de alcanzar una metamorfosis social. En mi opinión el metasistema será producto de una simbiosis de carácter mutual entre humanos y tecnologías, solo así se lograría la emergencia necesaria para una verdadera transformación. Siendo la IA el elemento fundamental para la transformación. La IA o aumenta los problemas o los resuelve.

La humanidad va a entrar en el caos (hundirse y tocar el fondo), lo que dará la oportunidad de lograr la metamorfosis. El caos se genera debido a la amenaza del mundo físico debido a la destrucción del medio ambiente a la vez que genera una oportunidad para la transformación del mundo: la metamorfosis de la sociedad (ver sostenibilidad fuerte y débil)

Una nueva evolución (evolución sinergia humano-tecnologia) hace falta que la fuerza de generación y regeneración, incluidas ya en la naturaleza misma del ser humano, ya sea como individuo o ser social, se despierten y se desplieguen. En las sociedades, existe un gran potencial  creador pero esta inhibido debido a que la sociedad se ha especializado, normalizado, ritualizado, burocratizado y endurecido, de ahí que el individuo tenga que despertar y desplazar… (desarrollar su propia fuerza interior)

Cambiar de vía

 Repitámoslo: las reformas son solidarias, no son solamente institucionales, económicas, sociales, ellas son también mentales, y necesitan una aptitud para concebir y abrazar los problemas fundamentales, la aptitud que requiere una reforma del espíritu (Edgar Morin).

Se requiere de una reforma al pensamiento (cambio de mentalidad). Una apuesta que queremos y deseamos y una estrategia (una visión compartida del futuro) a la capacidad de modificar la conducta (comenzar por los cambios del lenguaje desde la educación a todos los niveles). Debemos cambiar nuestro lenguaje, nuestra forma de actuar, de pensar y de relacionarnos con nuestros semejantes.

 Para Morin: No basta con recordar la urgencia. Hay que también saber comenzar, y comenzar por definir las vías susceptibles de conducir a la Vía. El mensaje que indica la Vía está en curso de elaboración, es ello a lo que tratamos aquí de contribuir.

Y afirma: Unas pocas especies sobrevivieron y después aparecieron otras nuevas. ¿La humanidad evitará el desastre o volverá a empezar después del desastre? Estamos en los comienzos de un caos. El caos puede ser destrucción, puede ser genésico, es, tal vez, la última oportunidad del riesgo final… Miríadas de iniciativas florecen un poco por todas partes sobre el planeta. Por cierto, son a menudo ignoradas, pero cada una, sobre su vía, aporta confianza y conciencia. Trabajemos en diagnosticar, en transformar

Para Morin el escenario más probable es la destrucción del planeta (de seguir como vamos) y el escenario deseado, es la metamorfosis, pero se necesita de un cambio de vía. En mi opinión la metamorfosis social queda incompleta si, a su vez, no se produce una metamorfosis individual.

 Es interesante cuando Morin dice: Los inicios metamórficos son multiples, como hemos indicado más arriba, tanto en el campo de la ciencia como el de la técnica, la biología, la comunicación… Los intercambios de civilización inician una simbiosis, los diversos mestizajes se multiplican, y por todas partes se manifiesta la aspiración a otra civilización, a otra vida (transhumanismo). Está claro que cuando Morin habla de otra vida se refiere a una vida mejor para los seres humanos y no al ideario transhumanista de alcanzar otra vida como seres tecnológicos.

 Morin cree que en la base de todas las sociedades civiles, hay multiples iniciativas dispersas, ignoradas por los partidos, las administraciones y los medios. Señalamos aquí que los lazos, desarrollo y convergencias de esas innumerables iniciativas permitirán abrir vías que convergerán para formar la vía

Y agrega: En el mundo se empiezan a desarrollar ideas iniciales en distintas localidades que buscan la regeneración de la sociedad, de la economía, de la política, de la educación cognitiva, ética, moral, etc. Se trata ahora de descompartimentar estas ideas, terminar con la disyunción de ellas y reconocerlas para crear un camino de transformaciones globales posibles en todas las esferas de la sociedad, pero en especial en el sistema educacional.

Por otra parte dice: Hay que crear una nueva Vía que lleve a esta metamorfosis deseada a que nos prometa la salvación del planeta y la humanidad. Morín cita a Heidegger que señala que “el origen está en nosotros”. La metamorfosis apunta Morín, sería, realmente, un nuevo origen. ¿Será posible asumir la herencia del germen que se encuentra en la base de lo humano, del embrión para desarrollar un nuevo nacimiento planetario?

Morin considera que para ir hacia la metamorfosis, es necesario cambiar de vía. Pero si parece posible encorvar ciertos caminos o perspectivas, corregir ciertos males, y considera (desde su posición bioconservadora) que hay que frenar la marejada técnico-científica-económica-civilizacional que conduce el planeta al desastre.

Y, sin embargo, la historia humana ha cambiado a menudo de vía. ¿Cómo? (Morin)

A lo que Morin dice: Todo comienza siempre con una iniciativa, una innovación, un nuevo mensaje de carácter desviante, marginal, a menudo invisible a los contemporáneos. Así empezaron las grandes religiones. El príncipe Sakyamuni elaboró el budismo al término de una meditación solitaria sobre la vida, luego, a partir de unos discípulos, una gran religión se difundió en Asia. Jesús, era un chamán de Galilea que enunció su predicción sin éxito cerca del Pueblo Hebreo, pero su mensaje, recuperado por un fariseo disidente, Paul de Tare, se difundió lentamente en el Imperio romano para convertirse, finalmente, en su religión oficial

A pesar de su pensamiento laico, Morin pone como ejemplo de los grandes cambios de la humanidad a las ideologías de corte psico-religiosas. Y es que los cambios profundos en la mentalidad humana solo han sido posible desde una ideología religiosa.

Parece como si solo la religión puede realizar transformaciones profundas en la mente humana. A lo largo de la historia los grandes cambios solo han sido posibles desde una ideología trascendente de corte místico que implique una “redención del ser humano” y la aceptación de una cosmovisión que lo guíe.

El aporte de la cosmovisión compleja a las ideologías religiosas (problema psicoreligioso) vienen de su enfoque holístico y la idea de una conciencia holisitica.

Las ideologías más influyentes en la actualidad

 Ideologías de corte psico-religiosas

  • El cristianismo propone redimirse de los pecados desde la obediencia a Dios, para alcanzar el paraíso después de la muerte (cosmovision teocentrista)
  • El budismo redimirse consiste en lograr el desapego de las cosas materiales (al final se busca alcanzar el dominio de sí mismo). En muchos aspectos se asume una cosmovisión cosmocentrista.

Ideologias de corte tecno-bio-social

  • El tecnologismo por medio, solamente, de las tecnologías, propone alcanzar el paraíso en vida (cosmovisión tecnocentrista)
  • El ecologismo propone de alguna forma, redimir al ser humano de los pecados, renunciando a su cosmovision antropocentrista, y asumir con humildad una cosmovisión ecocentrista.
  • El neoliberalismo propone la prosperidad económica, como el eje central de la felicidad, desde la ley del mercado (cosmovisión mercocentrista).

Nuestro ideal consiste en una cosmovisión de la complejidad que guié al ser humano a su propia redención (abandono de sus pensamientos destructivos, egoísta, consumistas,… ) por una nueva forma de pensar altruista, colaborativa,… que le permita alcanzar un futuro donde el ser humano desarrolle todo su potencial dentro de una estructura social colaborativa, capaz de garatizar la supervivencia de todas la especies (cosmovisión neoantropocentrista)

La cosmovision compleja como alternativa a las cosmovisiones de corte tecnologistas (Ver En busca de una cosmovisión para la supervivencia de la especie humana (final)

Ante las propuestas transhumanistas parece como si no tuviéramos nada que ofrecerle al ser humano como no sea mejorarse desde afuera por medio de las tecnologías y a renunciar a su propio crecimiento como ser humano. Y es que, para los tecnologistas, la inteligencia humana avanza demasiado lenta, la biología le impone límites y la sociedad está estancada, solo la tecnología lo puede librar de sus limitaciones y convertirlo en algo más que humano. La posthumanidad parece ser la única solución viable.

Propone ir sustituyendo los componentes biológicos por dispositivos tecnológicos, con el fin de mejorar la condición humana, ir reprogramando las funciones de la mente para reproducirlas en un entorno artificial (computadora, la nube, la realidad virtual, la matriz, etc.), muchos aspiran a descargar la mente y recargarla en un soporte digital, la eugenesia positiva (mejorar genéticamente al ser humano), entre otros muchos presupuestos tecnológicos.

Como hemos dicho, consideran que el ser humano ya llego al final de su evolución natural y debe dar paso a una evolución artificial.

Hacia un sacerdocio humanista

Es necesario trabajar en la definición de un humano pleno no solo como alternativa a las propuestas transhumanistas sino como el ideal al que podemos aspirar.

El humano pleno: ¿Cómo alcanzar la manifestación plena del ser? ¿Cómo desarrollar la fuerza interior? En lugar de un humano más inteligente, lograr un humano más sensible, más bondadoso, capaz de construir relaciones profundas basadas en el amor.

Se debe aspirar que cada ser humano, sin excepción, sea capaz de desarrollar todo su potencial, que no tenga límites biológicos (enfermedades), sociales (carencias económicas), psicológico (imposiciones ideológicas), tecnológicas (libre acceso a las tecnologías). Debe incluir, entre otras, una educación gratuita, tecnologías abiertas (software libre), entrenamiento autógeno (desarrollar las fuerzas internas), relaciones profundas entre humano y colaboración entre humanos y tecnologías (endosimbiosis mutual) y esto solo parece posible desde una cosmovisión de la complejidad  como alternativa a las cosmovisiones ecocentrista, mercocentrista, tecnocentrista… que convierten al ser humano en un objeto de la naturaleza, del mercado o de las tecnologías, se necesita desde el paradigma de la complejidad y en especifico desde su propia cosmovisión, un nuevo antropocentrismo que ponga a los verdaderos valores humanos como centro del universo.

Imagen: esferalarevista

 

0

Cosmovisión de la complejidad

Nace de los intentos generalizadores del pensamiento sistémico de Bertalanffy, de la comprensión del todo dada por el enfoque holístico y en especial de las concepciones filosóficas y sociales del pensamiento complejo de Morin, también se ha nutrido con las investigaciones en las ciencias de la complejidad, el paradigma ecologista y la bioética.  Busca comprender la inestabilidad como propiedad y la reconstrucción de las relaciones entre individuos, sociedad y naturaleza, desde el propio accionar humano en un mundo cada vez más inseguro y complejo.

Al igual que las demás cosmovisiones busca darle un sentido al futuro. ¿Hacia dónde vamos? Aunque hasta ahora no se ha visto como alternativa a los futuros escenarios del futuro, Ya que siempre se han clasificado como un enfrentamiento entre transhumanistas y bioconservadores, siendo los escenarios que conducen a un futuro posthumano los más elaborados. Pienso que la alternativa de la complejidad representa una de las cosmovisiones más importantes para servir de guía hacia un futuro sostenible.

Por otra parte es la única que busca un cambio de mentalidad y es la única que trabaja sobre una nueva forma de pensar desde la participación de todos con un enfoque transdisciplinar.

Cosmovisión de la complejidad como alternativa

Este tema nos introduce en la cosmovisión de la complejidad como alternativa a la cosmovisión ecológica (eco-centrismo) y las cosmovisiones del desarrollo sostenible y cosmovisión tecnologista (tecno-centrista) y sus variantes tecnoliberal y tecnodemocrática.  Sin dudas, el tema amerita una comprensión que venga a completar el paradigma de la complejidad: además del filosófico (método), el científico (ciencia), estamos ante la necesidad de desarrollar la cosmovisión de la complejidad, cuyo origen se remonta a Bateson y Capra.

Ya habíamos analizado las definiciones sobre cosmovisión y paradigma donde, de forma resumida, decíamos que el paradigma de la complejidad serian los principios que rigen a la complejidad y la cosmovisión las creencias y opiniones que llevan a cómo actuar en el mundo.

Cosmovisión de la complejidad, sus características

(Este trabajo se inspira el artículo de Enrique Luengo, “Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias”, pienso que lectura obligada. El artículo está disponible en los archivos del grupo Edgar Morin

Teniendo en cuenta las definiciones dadas en temas anteriores llamaremos cosmovisión a lo que Luengo llama paradigmas y utilizamos el concepto de paradigma para la definición global que da Maldonado a la complejidad. Entonces quedaría así:

Paradigma general de la complejidad y su tres paradigma restringidos

  • Filosofía de la complejidad. El Pensamiento complejo (paradigma de la filosofía compleja)
  • Ciencia de la complejidad. Herramientas para resolver los problemas propios del paradigma (paradigma científico de la complejidad)
  • Cosmovisión de la complejidad. Los diferentes enfoques ante los problemas actuales (paradigma de la cosmovisión compleja)

Y dentro de la cosmovisión de la complejidad se incluyen las diferentes vertientes, definidas por Luengo, las cuales considero como enfoques

Cosmovisión de la complejidad estaría compuesta por los siguientes enfoques:

  • Enfoque complejo (pensamiento complejo)
  • Enfoque sistémico
  • Enfoque holístico
  • Enfoque bioético (transdisciplinar)
  • Enfoque ecológico (desde la complejidad)

Donde la ciencia de la complejidad pasa a formar parte directa del paradigma de complejidad y se agrega un nuevo enfoque, el bioético.

En su artículo Luengo busca los principios y rasgos comunes que comparten las diferentes vertientes y asume que “estas características compartidas pueden ser el punto de partida para iniciar un dialogo prometedor entre las distintas vertientes de la complejidad” y propone las siguientes semejanzas o similitudes:

  • La complejidad como síntesis y potencial integrativo.
  • La visión inter y transdisciplinar.
  • La oposición a la ciencia normal o a la ciencia moderna convencional.
  • El estudio del cambio y el papel del tiempo.
  • La no-linealidad de la realidad y la incertidumbre.
  • La revisión de la causalidad clásica y la complejidad.
  • La capacidad autoorganizativa de los sistemas y el surgimiento de emergencias

Es bueno destacar que para Luengo, todas las vertientes de la complejidad son un camino en sí mismas y parecen no depender de las otras de ahí que hable de un dialogo entre cada vertientes las que, a su vez, comparten semejanzas y similitudes, las cuales las define como parte del paradigma de la complejidad.

Por otra parte afirma que cada vertiente en sus conceptos puede tener un matiz específico en cada una de sus aproximaciones. O sea cada una de las vertientes tiene su propio “enfoque”. Con respecto a la definición como paradigma de la complejidad, reconoce que no existe un acuerdo unánime en concebir complejidad como un nuevo paradigma, aunque la mayoría de los autores que se adscriben a alguna de las vertientes (enfoques) así lo reconocen.

Reitero que para este tema, partiremos de la definición de Maldonado del paradigma general de la complejidad y sus tres caminos y consideraremos al paradigma de la complejidad y las vertientes de Luengo, como cosmovisión de la complejidad y sus enfoques. Precisamente son las ideas de Luengo las que me han servido para describir las características de los diferentes enfoques de la cosmovisión compleja.

Continuamos con Luengo y las vertientes de la complejidad, ahora consideradas como enfoques: sistémico, holístico, complejo, etc. Para ello Partiremos de la tabla de elaborada por Luengo en el artículo, ya mencionado.

Veamos una de las advertencias que hace Luengo, en su artículo,  para comprender la tabla.

  • Quinto, también deberíamos considerar la postura subjetiva de quien elabora o propone la clasificación de las vertientes, pues lo hace desde una postura y una lectura en torno a la complejidad. Por supuesto, lo mismo ocurre en mi caso.

En la tabla las filas representan las características de cada vertiente (enfoque) y las columnas los enfoques. En este trabajo los enfoques representan las diferentes formas de enfrentar cada tipo de problema como parte de un sistema (cosmovisión de la complejidad)

Ahora describiremos las columnas (enfoques) e incluiremos algunas de las características de la tabla

Características de los enfoques (vertientes) de la cosmovisión (paradigma) de la complejidad (partiendo de la tabla elaborada por Luengo)

Enfoque Sistémico (problema tecnocientífico):

  1. Enfoque: Tecnocientífico
  2. Finalidad o apuesta: Ciencias y técnicas aplicadas a diversos ámbitos o campos
  3. Interés en una teoría general: Teoría general de sistemas
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Sistema y Transformación sistémica
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Aplicaciones científicas y tecnológicas sistémicas sin profunda reflexión ético-política
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: No necesariamente, sino aplicación de la teoría de sistemas en diversas áreas y favorecimiento interdisciplinar
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Cibernética (Wiener) Cibernética de 2º orden (Von Foester) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962) Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Sistemas dinámicos Sistemas complejos (García, 2006)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Visión restringida de la complejidad. Suelen referirse más a sistemas que a complejidad. Referencias a sistemas complejos rara vez explicitados. Cierta ausencia de instrumentos en análisis (sistemas discretos, teoría de conjuntos, etc.)  En ocasiones, la complejidad se entiende como resultado sintético de múltiples interacciones. abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales.

Enfoque complejo (problema socieconómico):

  1. Enfoque: Ético – político (se parte del pensamiento complejo como filosofía)
  2. Finalidad y apuestas: Pensamiento, conocimiento alternativo y reformas de la vida
  3. Interés en una teoría general: Teoría general de la organización y principios generativos del conocimiento
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Totalidad organizada y proceso de metamorfosis
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Reflexión profunda para actuar sobre la sociedad a la que Aspiramos (Antropolítica y política de civilización)
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, a partir de núcleos organizadores de conocimientos. Ciencias del cosmos, de la atmósfera, de la tierra, de la vida, de lo humano, de la sociedad, de las civilizaciones, del conocimiento
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Epistemología de la complejidad (Morin, 1982) Método general de la complejidad (Morin, 1977-2003)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Énfasis en grandes teorías genéricas de corte filosófico y abstracto. Ausencia de uso en tecnologías de computación, de herramientas conceptuales y formales aplicables empíricamente. Discurso construido por antinomias o polaridades binarias. Excesiva consideración al desorden, azar, ruido, error e incertidumbre. Carencia de rigor científico, experimental e investigación empírica. Falta integrar los avances de la ciencia de la complejidad.

Enfoque holístico (problema psicoreligioso):

  1. Enfoque: Humanista y cosmovisión
  2. Finalidad o apuesta: Cosmovisión de la vida
  3. Interés en una teoría general: Teoría sobre concepciones de la realidad y su devenir
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Co-evolución holista (grandes escalas de tiempo)
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Implicaciones ético-políticas sobre el estar y actuar en el mundo
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, otra relación entre pensamiento científico y otro tipo de conocimientos; otro tipo de formación salud, consciencia y visión holística de la realidad física
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Consciencia holística Salud holística Visión holística de la realidad física
  8. Principales críticas entre las vertientes: Necesidad de mayor rigor científico. Carencia de herramientas para estudiar procesos y estructuras. Riesgo de caer en la especulación metafísica. Falta autocrítica de su herencia posmodernista. Dificultades de operacionalización, aplicación e implementación empírica.

Enfoque ecológico (problema ecosostenible):

  1. Enfoque: Ciencias de la vida
  2. Finalidad o apuesta: Ciencias de los sistemas vivos
  3. Interés en una teoría general: Teoría general de los sistemas vivos. Teoría Gaia
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Relación sistema y entorno, evolución eco-sistémica
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Implicaciones ético-políticas de la actuación de los humanos sobre su entorno natural
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, relación de todas las áreas de conocimiento con los problemas ambientales
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Ecología Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968) Teoría de la evolución (Darwin) Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría de la autoorganización (Ashby, 1962)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Diversas corrientes dentro del paradigma (algunas en continuidad con las ciencia normal y otras rechazando la ciencia normal; algunas articulando sólo ciencias y otras considerando saberes no científicos; algunas con crítica epistemológica y sus impactos ético y políticas y otras ausencia de crítica). Falta de claridad en la distinción entre ecología compleja y ecología a secas.

(Agregamos el enfoque bioético)

Enfoque bioético (problema biomédico)

  1. Enfoque: Ético y ciencia de la vida
  2. Finalidad y apuesta: Crear un puente entre la ética y las ciencias de la vida
  3. Interés en una teoría general: Teoría bioetica que abarque los diferentes dilemas contemporáneos. Bioetica global
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: De la comprensión de los dilemas actuales construir un puente hacia el futuro para un verdadero progreso humano
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Implicaciones del progreso tecnológico en el destino de la humanidad
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Se relacionan todos los problemas con una ética general de las ciencias de la vida (Bioetica)
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Bioetica global, pensamiento transdisciplinar, enfoque sistémico-cibernético de las ciencias de la vida.
  8. Algunas de sus tendencias o corrientes: Tiene como defecto el concentrarse más en los aspectos médicos que en los grandes problemas propuestos por Potter. No tener en cuenta el impacto de las tecnologías conexas en el ser humano

Incluimos como cultura la ciencia de la complejidad, siguiendo a Luengo, pero no formaría parte de la cosmovisión sino del paradigma

 Ciencias de la complejidad:

  1. Enfoque: Científico
  2. Finalidad o apuestas: Ciencias para sostener la vida y enfrentar el futuro
  3. Interés en una teoría general: Teoría general o unificada de la complejidad
  4. Concepción sobre el proceso de cambio o transformación: Tiempo como Complejización (doble flecha del tiempo)
  5. Implicaciones ético-políticas de la complejidad: Aplicaciones científicas y tecnológicas para solución de grandes problemas humanos y naturales
  6. Apuesta por la reformulación en la organización de las ciencias y de las instituciones educativas: Sí, a partir de formulación de problemas de frontera. Ciencias cognitivas, de la salud, de la vida, del espacio, de la tierra, de materiales, de la complejidad.
  7. Algunas de sus tendencias o corrientes: Termodinámica del no-equilibrio (Prigogine, 1945-77) Teoría del caos (Lorenz, 1964) Geometría fractal (Mandelbert, 1977) Vida artificial Lagtun, 1987) Ciencias de redes (Berbani, Watts…) Lógicas no-clásicas (1950)
  8. Principales críticas entre las vertientes: Visión restringida de la complejidad con abordajes técnicos y metodológicos con lenguajes formales, matemáticos y computacionales. Riesgo de versiones simplistas en estudios sobre humanidades y ciencias sociales. Continuidad del dominio de las ciencias “duras”. No enfatiza en su epistemología la dimensión éticopolítica del conocimiento científico y sus aplicaciones. Riesgo de subordinar la complejidad al formalismo matemático o computacional.

Notar que las características para cada enfoque están enumeradas. Y cuando hablamos de problemas: tecnocientífico, socieconómico, etc., estamos haciendo referencia a los problemas definidos en artículos anteriores.

Algunas aclaraciones

(1) Enfoque: Varía acorde con el problema que enfrenta. Esto reafirma que cada enfoque, en la práctica, ha tenido mayor impacto en áreas determinadas, por lo que no funcionan como sistemas de propósito general sino como subsistemas enfocados a problemas determinados: problema tecnocientifico (sistémico), problema socieconómico (pensamiento complejo), etc. A su vez que la cosmovisión de la complejidad es el sistema que proporciona la compresión y el accionar en el mundo donde cada enfoque son, a su vez, componentes (subsistema) de la cosmovisión de la complejidad.

(5) Implicaciones: El sistémico dado su carácter tecnocientífico no es dado a las reflexiones ético-política, mientras el complejo, prioriza lo social, el ecológico el entorno natural y el holístico el estar y actuar en el mundo. Lo cual reitera como cada enfoque funciona como un subsistema enfocado a un tipo de problema

 (6) Tendencias y corrientes: Aquí se hace referencia al cuerpo teórico de cada enfoque y la corriente que ha generado. Es bueno destacar que cuando se hace referencia al pensamiento complejo, como enfoque dentro de la cosmovisión,  se está hablando del enfoque complejo como forma de entender y actuar sobre la sociedad. Otra cosa es el pensamiento complejo como método filosófico, y es que Morin fue tanto un filosofo como un sociólogo, por lo que no se quedo solo en querer comprender el mundo sino también en buscar una vía para transformarlo (cosmovisión).

Construyendo una nueva cosmovisión desde la complejidad.

La inconformidad con la solución que le dan a los problemas fundamentales de la humanidad las anteriores cosmovisiones lleva a la necesidad de encontrar una cosmovisión que busque el desarrollo del todo el potencial del ser humano. Se necesita de una cosmovisión que guie al ser humano en su camino (la vía) y son muchos los que han llegado a la conclusión de que el paradigma de la complejidad emergente tiene un potencial revolucionario de una amplitud sin precedentes. Como dice Morin: “El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, al problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos

La confrontación cosmovisiva

Mientras los sistemas filosóficos imponen sus ideas por sobre las demás, las que ven como superadas dentro de su sistema donde solo existen comparaciones que validan la superioridad de sus ideas a nivel teórico. La ciencia demuestra que sus ideas son las correctas al probar que las otras ideas no soportan la demostración científica, no son validas ante los conocimientos actuales (leyes). Las cosmovisiones se enfrentan a las ideas de otras cosmovisiones en la práctica y no tienen más opción que confrontarlas y que interactuar con ella, lo cual lleva, de alguna forma, a superarse a sí misma, producto de esa interrelación. Por lo que necesita aplicarse en el mundo. Su realización depende de las bondades (mejoras) con respecto a las demás cosmovisiones y la alternativa que ofrece.

La acción se logra por medio de las interacciones entre personas que logran una visión compartida de uno o más problemas contemporáneos y se van agrupando en torno a esa visión para actuar en conjunto (el observador en el mundo e interactuando con el entorno). La acción debe estar centrada en un objetivo (contexto). Las interacciones pueden ser colaborativas o competitivas. Por eso además de tener en cuenta los colaboradores que de alguna forma comparten la misma cosmovisión, hay que tener en cuenta los competidores (de otra cosmovisión) y los posibles enfrentamientos (la confrontación). La cosmovisión la complejidad debe ser vista como el camino para el accionar en la vida y de cómo enfrentar los problemas, nos conduce a la búsqueda de enfoques capaces de aportar una solución a cada problema.

La cosmovisión compleja debe colocar al ser humano (como ser consciente del universo, supra-conciencia), en el centro del universo (antropocentrismo de segundo orden), con la responsabilidad que esto implica para los humanos (como sus semejantes), para las especies y para el planeta. Al ser la especie más inteligente está comprometida a usar esa inteligencia a favor de todos.

Neoantropocentrismo: antropocentrismo de 2do orden. El sujeto se libera de las fuerzas externas y desarrollo su propia fuerza interior y es capaz de desarrollar todo su potencial, en armonía con su entorno.

La cosmovisión de la complejidad como una cosmovisión antropocéntrica de 2do orden

Se basada en la búsqueda de la manifestación plena del ser, como el ser humano que puede desarrollar todo su potencial y superar las limitaciones de su pensamiento egocéntrico y construir a un progreso verdaderamente digno.

 Cosmovisión de la complejidad. Los diferentes enfoques

Veamos lo que ofrece cada cosmovisión

Enfoque holístico: Se basa en proponer soluciones al problema de si la conciencia es reproducible o no. La trascendencia del ser humano desde su propio perfeccionamiento espiritual en interrelación con las tecnologías. Cosmovisión de la vida.

Enfoque (pensamiento) complejo: Además de eliminar la pobreza, se debe buscar el progreso individual y la creación de relaciones profundas (socialismo colaborativo). La raíz del problema es el cambio de mentalidad. Pensamiento, conocimiento alternativo y reformas de la vida.

Enfoque ecológico: Estamos ante la destrucción del planeta y de la vida entre quien es más rápido, el deterioro del planeta o la aceleración tecnológica. Ciencias de los sistemas vivos.

Enfoque sistémico-cibernético:  Controlar el progreso tecnológico y los riesgos o acelerar a las tecnologías y sus beneficios (sin tener en cuenta los riesgos). Ciencias y técnicas aplicadas a diversos ámbitos o campos

Dejé para ultimo el enfoque bioético por su importancia para la cosmovisión de la complejidad. Algunos pensadores de la complejidad asumen que la bioética está incluida dentro de la ecología, en mi opinión es al revés, el enfoque ecológico visto como dilema ético está incluido dentro de una bioética transdisciplinar en el caso de la ecología es la bioética global la que viene a ocuparse de los dilemas ecológicos. La bioética es la que debe definir las ventajas y desventajas de las mejoras tecnológicas, teniendo en cuenta lo que proponen las diferentes cosmovisiones.

La bioética trandiscipliar es la bioética desde la complejidad que busca la aplicación de la ética a los diferentes problemas y viene a dar apoyo ético a los diferentes enfoques de la complejidad.

Enfoque bioético: los dilemas que se le presentan a cada enfoque en la solución del problema que enfrenta y la comparación con la solución que dan las demás cosmovisiones. No estoy hablando de la bioética en sí misma, sino del papel de la bioética dentro de la cosmovisión de la complejidad como el puente entre todos los enfoques y que busca la supervivencia de la especia humana, tal como lo planteara Potter.

La cosmovisión de la complejidad es la única cosmovisión que tiene una visión transdisciplinar en la que cada enfoque es independiente y ha sido desarrollado por especialistas de diferentes ramas, pero desde una misma cosmovisión (la complejidad). Su fuerza radica en la interrelación entre sus diferentes enfoques, en su diversidad y su profunda comprensión de los problemas contemporáneos y de la solución específica a los problemas desde una cosmovisión integral (sistémica) que mantiene en constante interacción entre los diferentes enfoques,

0

“El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse” (Morin, 1994).

El camino hacia una nueva forma de pensar.

Antes de entrar en el tema de la complejidad quisiera mencionar algunas ideas sobre la filosofía oriental de forma muy escueta.

La filosofía oriental propone que la mente humana sigue un ciclo evolutivo durante el cual se va superando a si misma pasando de una mente instintiva a un mente espiritual

Filosofía oriental

  • Mente instintiva
  • Mente intelectual
  • Mente espiritual

Si lo comparamos con la forma de pensar occidental tendríamos

  • Mente instintiva – Pensamiento Material. Tener más que los otros
  • Mente intelectual – Pensamiento Posicional. Lograr más cosas que los demás
  • Mente espiritual – Pensamiento Colaboracionista. Colaborar con nuestros semejantes con fines altruistas

Dado el carácter competitivo que se establece dentro del contexto actual (cosmovisión mercocentrista). Tendremos:

  • Material: Pensamiento basado en ganancia material a toda costa (fuerza bruta)
  • Posicional: Escalar mejores posiciones por medio de alianzas (más estratégico)
  • Cooperativo: Unión en torno a una visión compartida para un propósito de mejoramiento colectivo casi siempre implica la búsqueda de solución a los problemas actuales.

El pensamiento predominante se basa en ganar dinero a todo a costa o en posicionarse por encima de los demás, lo cual ha llevado a una cosmovisión mercocentrista (ley del mercado)

El camino hacia la realización en la filosofía oriental es alcanzar la mente espiritual (superar las mentalidades anteriores). Pienso que para la filosofía occidental debería ser alcanzar el pensamiento complejo/transidisciplinar que implica superar las formas de pensar anteriores

El paradigma social contemporáneo se soporta sobre la cosmovisión antropocentrista que dado el pensamiento competitivo imperante,  ya se material o posicional, nos arrastró a una economía de mercado, donde el ser humano es otro producto más dentro de la oferta y la demanda (cosmovisión mercocentrista)

Como alternativas al paradigma social imperante (la economía como eje central), han surgido:

Dentro del paradigma social vigente (la economía)

  • Socialismo (control de la economía por el estado)
  • Social democracia (equilibrio entre economía y estado)

Nuevos paradigmas que rompen con el paradigma vigente

  • Paradigma ecologista (poner a la ecología en el centro)
  • Paradigma tecnologista (poner a la tecnología en el centro del progreso)
  • Paradigma de la complejidad (superar las formas de pensamiento anteriores)

El paradigma de la complejidad  es el único que propone  como método comprender el pensamiento actual y sus errores, construir un nuevo paradigma científico que valide el nuevo pensamiento de la complejidad y busca construir una cosmovisión que desde la práctica supere la forma de pensamiento dominante del paradigma vigente

La aspiración de la filosofía oriental es alcanzar la paz espiritual. Para la filosofía occidental debería ser alcanzar la paz mundial, un mundo sin guerras, sin violencia, sin explotación, de seres humanos realizados. Pero para ello se necesita superar el pensamiento actual reduccionista, lineal, imperativo, egocéntrico y competitivo. Y hasta ahora, solo el paradigma complejo propone la vía para un nuevo pensamiento.

Los caminos hacia el paradigma de la complejidad

Según Luengo, Vivimos un mundo cambiante, con un muy elevado ritmo y que adopta velocidades crecientes, un mundo alta y crecientemente complejo y por lo tanto no lineal. Es cuando descubrimos un mundo dinámico, imprevisible, con múltiples conexiones, un mundo además irreversible, como siendo simultáneamente un mundo finito, entonces, aparece la complejidad y es necesario una ciencia para explicarlo, un pensamiento para afrontarlo; pues lo que se yergue ante nosotros es un mundo polifónico, hologramático y de ubicuidades (yo agregaría y una cosmovisión para actuar en el mundo)

Existe cierta confusión cuando se habla de pensamiento complejo, de método, de cosmovisión, de pensamiento sistémico, de paradigma general, paradigma restringido, etc.

Paradigma general de la complejidad comprende los diferentes paradigmas restringidos

  • Filosofía de la complejidad / Pensamiento complejo / El método
  • Ciencia de la complejidad / Paradigma científico de la complejidad
  • Cosmovisión de la complejidad / Pensamiento sistémico

Ahora veremos cómo importantes pensadores latinoamericanos definen los caminos hacia la complejidad

En el proceso de configuración de la complejidad como forma de racionalidad, es posible identificar tres caminos distintos de pensamiento. Caminos que podemos denominar la lógica de la complejidad: la complejidad como método, la complejidad como cosmovisión y la complejidad como ciencia o las ciencias de la complejidad (Maldonado).

La complejidad como método es conocido como pensamiento complejo, y se condensa en la obra de E. Morin, la complejidad como cosmovisión comprende a la Escuela de Palo Alto (E.E.U.U.), con G. Bateson como su más claro representante; la complejidad como ciencia es la rama más amplia e importante y está representada por I. Prigogine, H. Maturana, F. Varela, S. Kauffman, P. Bak, CH. Langton y muchos otros. Estos tres caminos de la complejidad articulan manifiestamente la lógica de la complejidad en maneras y en grados bastantes diferentes (Maldonado)

El problema genérico de la complejidad en sus tres vertientes (caminos) es el de explicar el mundo y retomar el control de la historia, y esa es una tarea eminentemente científica, esto es, epistémica (Luengo)

Paradigmas restringidos (Luengo)

  • Paradigma científico de la complejidad – Tema para las ciencias contemporáneas
  • Paradigma filosófico de la complejidad – Tema para la reflexión filosófica, ética y política
  • Cosmovisión de la complejidad – Tema para comprender desde otras miradas, en el espacio entre las fronteras del conocimiento científico y no científico: como la salud, la psique humana y diversos tipos de cosmovisiones para estar y actuar en el mundo.

 Retomando las definiciones de Maldonado de la cosmovisión en su articulo

La complejidad como método. La expresión hace referencia, notablemente, de la obra de Edgar Morin y de sus discípulos y seguidores. La manera más amplia como es conocida es en términos del pensamiento complejo. De acuerdo con esta interpretación, la complejidad consiste en un método de aproximación al mundo, a los fenómenos y al ser humano. Esta es, con seguridad, la versión más popular y extendida entre el gran público –en el sentido más amplio de la palabra- en el mundo hispanohablante.

La complejidad como cosmovisión. Aquí se reúnen varios autores provenientes, todos, del enfoque sistémico. Incluye nombres como F. Capra, von Bertalanffy, von Foester, H. Maturana, G. Bateson y en general toda la escuela de Paloalto, en California. Hay que decir que la mayoría de los textos recientes en el mundo sobre “complejidad” combinan numerosos elementos sistémicos y se inscriben, en realidad, dentro de este modo de comprensión.

La complejidad como ciencia. Incluye los trabajos de los teóricos e investigadores del Instituto Santa Fe, en Nuevo México (E.U.), los trabajos de I. Prigogine, y en general de la Universidad Libre de Bruselas (U.L.B.), en Bélgica, y de varios otros centros e institutos de investigación en el mundo, así como la obra más reciente de I. Wallerstein.

Los diferentes caminos

Filosofía de la complejidad – Pensamiento complejo (método)

La complejidad vista como método tiene nombre propio: Edgar Morin. El método expuesto por el padre del pensamiento complejo “consiste en poner al descubierto un universo cambiante frente al cual la ciencia, el pensamiento o la cultura anteriores o normales ya no son suficientes” (Maldonado, 2012). Dicho con otras palabras, el pensamiento complejo entraña un modo de aproximación al mundo y al ser humano, que rechaza cualquier intento de interpretación simplificada y reduccionista. De ahí que, en palabras del mismo Morin, “el paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse” (1994).

Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.

Cosmovisión de la complejidad – Pensamiento sistémico

 La complejidad como cosmovisión. La segunda comprensión de la complejidad está formulada por G. Bateson. Se le denomina pensamiento sistémico; de hecho la Escuela de Palo Alto en California, es importante por la introducción del pensamiento sistémico en toda la línea de las discusiones y en los modos mismos de trabajo científico. Desde el punto de vista del enfoque sistémico, “la complejidad es una cosmovisión que le adscribe un papel determinante al sujeto, denominado genéricamente como ‘observador’. De acuerdo con esta línea de interpretación, la complejidad del mundo es relativa al punto de vista del observador” (Maldonado, 2009), y así es como, a través de relaciones, nodos y sinergias, se procura que todas las piezas del rompecabezas tengan cabida dentro de un todo coherente.

Hay que decir que la mayoría de los textos recientes en el mundo sobre “complejidad” combinan numerosos elementos sistémicos y se inscriben, en realidad, dentro de este modo de comprensión. Propiamente hablando, aquello que caracteriza al pensamiento sistémico en general es que si bien ve relaciones, dinámicas, sinergia, finalmente busca que, por así decirlo, todas las piezas del rompecabezas cuadren perfectamente en un todo coherente. Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, es adecuado comprender al pensamiento sistémico y en general a la complejidad como cosmovisión, como un pensamiento (o lógica) coherentista – exactamente en la línea defendida por Ramsey o N. Rescher.

Lo complejo equivale en este sentido a la clase, totalidad, estructura o conjunto; sistema de relaciones internas que lo convierten en un todo cerrado y autónomo y que nos permite hablar de complejo físico, sociológico, causal, de sentido, etc. En tanto que la complejidad como ciencia sobreentiende las circunstancias que concurren necesariamente en virtud de su propia estructura.

La contribución más grande de la escuela de Palo Alto es la configuración de verdaderas áreas de trabajo científico como propiamente sistémicas: existe una psicología sistémica, una comprensión del sistema de la salud, una administración de empresas sistémica, y otros. Pero como tal, el pensamiento sistémico es diferente de la complejidad, y de la complejidad como ciencia.

En “La trama de la vida” de F. Capra, se desarrolla una presentación de los antecedentes históricos y conceptuales del enfoque sistémico, en el se aprecian los dos niveles centrales de trabajo de los enfoques sistémicos, los sistemas naturales y los artificiales, en una presentación de entrelazamiento e interdependencia entre ambos niveles.

Ciencias de la complejidad – Paradigma de la ciencia de la complejidad

 A diferencia del pensamiento complejo y del enfoque sistémico, Maldonado afirma que las ciencias de la complejidad tienen un significado, una importancia y una extensión perfectamente diferentes y más amplios que los dos anteriores, semejante a una caja de herramientas que permite entender y explicar qué es la complejidad y en qué sentido, cómo y por qué se han vuelto complejas las cosas, el mundo, la sociedad y la naturaleza (2012). Se trata de una búsqueda irrenunciable e inaplazable, si se acepta que “el hombre es un suceso del mundo que cree tener la facultad de tirar de los hilos de su propio drama, algo que, naturalmente, depende del conocimiento que aquél haya conseguido de sí mismo y del resto del universo. Es por eso que inventa ideologías y confecciona utopías” (Wagensbert, 2007).

Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.

Retomando las ideas de la filosofía oriental tendremos

El paradigma filosófico, científico y el cosmovisivo representan los diferentes caminos para la transformación del pensamiento humano

  • El camino de la sabiduría (las ideas que rigen el mundo). El conocimiento
  • El camino del conocimiento (las leyes que rigen el mundo). La demostración de los fenómenos complejos y su generalización
  • El camino de la acción (las interacciones que rigen el mundo). La actuación ante los problemas cada vez más complejos y cómo enfocarnos ante cada tipo de problemas

La filosofía de la complejidad nos enseña a pensar a comprender la complejidad del mundo

La ciencia de la complejidad nos enseña a razonar a comprender las leyes de la complejidad

La cosmovisión de la complejidad nos enseña a actuar a comprender las interacciones y las confrontaciones  en el mundo.

Las 3 de alguna forma nos ensenan a superar las formas de pensamiento anteriores y a construir una nueva forma de comprender, analizar y actuar en el mundo, que garantice un progreso humano verdaderamente digno, como lo soñara el bioeticista Potter

El camino, es superar la formas actuales de pensar.

  • La filosofía de la complejidad superar el pensamiento reduccionista, lineal, cognitivo (se concentra más en el pensamiento filosófico, social y político)
  • La ciencia de la complejidad (influenciado por el paradigma filosófico) quiere superar las formas de comprender las leyes del pensamiento complejo y descubrir nuevas leyes y forma de superar las ciencias vigentes (se concentra en las leyes de la ciencia).
  • La cosmovisión de la complejidad desde la praxis y el confrontar las cosmovisiones modernas, busca superar los problemas actuales desde una cosmovisión que le encuentre solución a los problemas contemporáneos y supere el pensamiento individualista y competitivo actual (se concentra en el sujeto, en su lucha por cambiarse a sí mismo y al mundo)

 

Imagen: Entrevista A

0

Gregory Bateson.

“La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el conocimiento”. Van R. Potter

A Norbert Wiener siempre le preocupó como sería la relación entre humanos y tecnologías y cuál sería el destino de los seres humanos. Él siempre entendió a la cibernética como una nueva forma de pensar y de un nuevo paradigma que rompe con el paradigma mecanicista y determinista. En cambio la IA desde sus orígenes nació desligada de las consecuencias éticas,  de sus trabajos solo importaba la investigación, mientras la cibernética no concibe una máquina inteligente separada de su contexto social, siempre se pensó en una máquina en interacción con su entorno y que respondiera a los propósitos del sistema.

La cibernética, como investigación en sus inicios se baso en la construcción de máquinas autónomas que permitieran la comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

La inteligencia artificial (IA) critico el enfoque cibernético de la búsqueda de analogías y quiso crear una ciencia en si misma basada en la construcción de programas de computación que emularan la inteligencia humana, lo cual llevo a reducir los procesos del pensamiento en complejos algoritmos que podían ser computarizados (metáfora del computador)

Wiener se imaginaba a las máquinas interactuando con el entorno, las maquinas abiertas al entorno y en interacción con los humanos y que podrían ir evolucionando desde maquinas más simples a maquinas más complejas, en lugar del hombre introducirse en las máquinas y hacerse cada vez mas digital (artificial). Para la cibernética será introducir a las máquinas en el entorno humano y convertirla cada vez en más humana.

IA, reduce el proceso del pensamiento al procesamiento de la información que se lleva a cabo de forma aislada en el interior de una computadora. Por otra parte la IA nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA que será cada vez más inteligente dado su crecimiento lineal (retroalimentación positiva): más memoria, más capacidad de procesamiento, más velocidad de cálculo, etc) de ahí el temor de muchos pensadores que ven como solución que la programación de la IA alineada a los intereses humanos. Una vez construida ¿Qué sucederá? ¿Estará alineada a los intereses de sus creadores, como son las grandes transnacionales: Google, Microsoft, IBM, Facebook, Aple, etc? Por otra parte, en muchos casos, se sigue aspirando a una IA a imagen y semejanza de los humanos y se ignoran los aportes  de los padres del enfoque sistemático-cibernético: Bateson, Capra, Maturana y Varela, entre otros.

El enfoque sistémico-cibernético, busca lograr, que la sinergia humanos-tecnologías, que se integren como un sistema que tienda al mismo propósito (sistema auto-organizado). Donde humanos y las maquinas, en su interacción, vayan conformando un sistema que se auto-organiza (metasistema).

En sus inicios debe construirse como un sistema de computación que sea capaz de integrarse (desde su contexto como máquina) a la forma del pensamiento humano y en primera instancia representar los procesos del pensamiento humano como un sistema abierto en interacción con el entorno humano.

Es que las máquinas tendrán que asimilar la cultura humana y aprender, no solo de la ciencia sino también del arte y de la filosofía, y adquirir su propia experiencia. Las maquinas autónomas nunca podrán desarrollarse sino es dentro del contexto socio-cultural de los humanos, de la cual surgirá una sinergia humanos-tecnologías.

Estamos ante la necesidad de una colaboración transdiciplinar de aceptar la simbiosis humano tecnología (dimensión tecno-bio-psico-social) desde un enfoque sistémico-cibernético que incluya un cambio de mentalidad hacia nuestra fuerza interior; transformación de la estructura social competitiva hacia una colaborativa, la protección del planeta y el surgimiento de una superestructura tecnológica sostenible. Donde se defienda la conservación de la condición humana desde la idea de un humano pleno y al surgimiento de una superorganismo colaborativo (ver Las crisis: la tecnología)

La pregunta es ¿Podemos dirigir la simbiosis? El mismo Nick Bostrom plantea que las tecnologías son juguetes muy peligrosos en manos de niños traviesos (los humanos). Hay que trabajar en ampliación de la inteligencia y la sabiduría humana, se necesita una IA altruista que se vaya construyendo por medio de la colaboración con los humanos para que se vaya produciendo una sinergia mutual entre ambos donde prime el progreso humano en lugar del progreso tecnológico como se propone en la cosmovisión tecno-centrista.

Las tecnologías están presentes en el individuo, la sociedad y el entorno y se está produciendo una sinergia humanos-tecnologias.

1.-Individual: tecno-individuo (ciborg). La tecnologización va del individuo hacia fuera

  • Fusión tecnológica entre el individuo y la tecnología

2.-Social: Tecno-sociedad

  • Superorganismo global (cerebro global): tecno individuo-sociedad. Se produce una fusión tecnológica entre el individuo y la sociedad de alcance global
  • Superorganismo colaborativo (sistema colectivo): la sinergia tecnológica entre una nueva mentalidad y la sociedad sin que se pierda la esencia de la relación individuo-entorno.

3.-Tecnológica: transformar el entorno natural (sustitución por la tecnología) y van a absorber a la sociedad y al individuo (singularidad tecnológica).

  • Sustituye al entorno natural
  • Sustituye al contexto social
  • Sustituye al individuo (sujeto biológico) y lo convierte en objeto tecnológico

La singularidad tecnológica plantea una evolución artificial donde los humanos como mentes digitales viven en un entorno artificial (tecno-centrismo) donde el individuo se está haciendo cada vez más independiente de la naturaleza y más dependiente de las tecnologías

Vamos a una sinergia humano-tecnología, la cual puede ser exógena o endógena o ambas a la vez

  • La exógena puede llevar a una subordinación de los humanos (dominio de las tecnologías)
  • La endógena puede llevar a la desaparición de la condición humana.

La colaboración con las tecnologías y la ampliación exógena de lo natural

  • Dependencia total de las tecnologías. Las tecnologías controlan a los humanos (tiranía de las máquinas), para evitar este escenario se propone como solución la prohibicion de las tecnologías, lo cual lleva a una ectosimbiosis parasitaria donde las tecnologías se ven como enemigas: virus y parásitos tecnológicos.
  • Tecnología como herramienta. Escenario ingenuo que asumen que las tecnologías siempre estarán bajo control y que solo harán lo se les programe. Conservar la era actual (ectosimbiosis comensal)
  • Colaboración humano-tecnología y la ampliación exógena de los natural (ectosimbiosis mutual)

Sinergia exógena (ecologismo)

  • Mutualismo: proteger la relación interactiva con el entorno natural como un metasistema. Se produce una ampliación, producto de la interacción, con el entorno natural.
  • Comensalismo: conservar el entorno natural, las tecnologías se utilizan bajo regulación, los posibles entornos artificiales siempre estarán subordinados (supeditados) al natural. El entorno artificial se desarrolla para satisfacer las necesidades del ser humano y implementa bajo fuerte control.
  • Parasitismo: regreso al entorno natural, las tecnologías deben ser prohibidas ante los posibles riesgos. Se produce un retroceso al entorno natural y se prohíbe el entorno artificial y todo vestigio con las tecnologías disruptivas.

Las tecnologías harán lo que el ser humano le haya ensenado.

Las máquinas no podrán ser conscientes de sus actos ante los humanos ya que carecen de una conciencia humana formada de la experiencia, podrán vivir como un humano más, en familia y aprender. Pienso que primero tendrán que aprender a lidiar con los humano desde su propia conciencia como máquina, pero desde un contexto colaborativo donde cada cual aporte lo mejor de sí, por lo que la conciencia de las máquinas no tiene que ser igual a la humana, y el hecho de carecer de intencionalidad y de las ambiciones humanas, les permitirá tener un juicio imparcial y su mentalidad estará más cerca del budismo y su desapego a las cosas materiales.

Con relación de complejidad de un sistema con su entorno, podemos decir  que en el mundo actual la complejidad del sistema social es muy superior a la complejidad del sistema ecológico por lo cual el sistema socio-económico está produciendo enormes cambios en el ecosistema en muchos casos de carácter destructivo, de ahí que Morin hable de una auto-eco-organización, ya que no es solo la auto organización del sistema social, se necesita de una auto-organización global entre los sistemas social, biológico, sicológico y ecológico

El proceso actual es entrópico, dado el crecimiento a costa del consumo de los recursos, lo cual lleva a la destrucción del ecosistema y su entorno natural, el cual está siendo sustituido por el tecno-sistema y la construcción de un entorno artificial.

Las tecnologías deben ser vistas como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas

Este punto nos lleva a un cambio de mentalidad y a un nuevo enfoque sobre nosotros mismo y a la responsabilidad sobre nuestro pensamiento y nuestras acciones. Donde debemos definir nuestra posición ante la naturaleza (como amos o protectores), nuestro compromiso con toda la humanidad y con las generaciones venideras, así como nuestra relación con la tecnología. Nuestro pensamiento actual y nuestro contexto socioeconómico basado en la lucha por el poder, nos llevan inevitablemente a la competencia y a la confrontación no solo entre humanos sino también entre humanos y máquinas.

Esto lleva a profundos cambios y en una nueva educación que prioriza la necesidad de aprender a manejarse con las tecnologías que están emergiendo y la sabiduría que debemos alcanzar, ya que el problema no es construir una IA amigable  sino enseñar a la IA a que se amigable, pero primero tenemos nosotros que aprender a ser amigables y a perseguir intereses altruistas y solidarios. Se necesita de un nuevo enfoque que mas que construir una inteligencia artificial persiga amplificar la inteligencia humana y no solo la inteligencia sino también nuestros propios valores, aquellos de los que vivimos orgullosos.

Imagen: psicologiaymente.net  

 

 

0

1366_2000

Comparación entre inteligencia artificial y cibernética

Relación entre la cibernética y la inteligencia artificial (IA)

La cibernética, es la construcción de maquinas autónomas y permite una comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

Para la cibernética, la complejidad es vista como la evolución, de cómo los cambios se producen en los sistemas artificiales (máquinas autónomas) y su interacción (simbiosis) con los sistemas vivos. Por eso cuando en la cibernética se habla de máquinas se refiere a máquinas autónomas a diferencia de la inteligencia artificial que cuando habla de máquinas se refiere a máquinas inteligentes. Mientras la preocupación de la cibernética son las máquinas que se auto-regulan y se auto-organizan, para la inteligencia artificial su tema de estudio es como construir una máquina inteligente que iguale o supere la inteligencia humana.

La inteligencia artificial nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA alineada a los intereses humanos.

La IA se basa en máquinas inteligentes basadas en el procesamiento de información, programas que se ejecutan y manipulan bases de conocimientos, introducidos por el programador, por lo que son sistemas cerrados y no interactúan con el entorno. Es significativo el hecho de que la IA ve la evolución como máquinas inteligentes que alcanzan a igualar y superar la de los humanos y que serán capaces a su vez de auto-programarse y construir máquinas más inteligentes. Es obvio que estamos ante una retroalimentación positiva: máquinas inteligentes que a su vez construyen máquinas más inteligentes y así infinitamente. Esta es la idea central de la singularidad tecnológica.

En cambio la cibernética, tiene como fundamento para la evolución, la retroalimentación negativa, o sea la regulación del sistema para lograr su adaptación al entorno, no crece infinitamente sino que se va ajustando por medio de la interacción no solo con el entorno sino también con los sistemas vivos y con otras máquinas (sistemas artificiales)

Una idea interesante es que para la cibernética los sistemas por una parte son abiertos informacionalmente están en interacción con el entrono  y por otra  parte son sistemas cerrados organizacionalmente, lo cual le permite conservar su orden interno y funcionar como un sistema en equilibrio. Cuando se rompe el orden interno el sistema se desorganiza y deja de funcionar como tal (las máquinas autónomas son a la vez dependientes e independientes del entorno). O sea, su gestión organizativa se realiza hacia dentro (cerrada) para evitar el caos y el desorden mientras su gestión de la información es abierta, procesa la información del exterior y se reajusta al entorno por medio de la retroalimentación. Por naturaleza los sistemas tienden hacía el equilibrio del sistema y a controlar los desórdenes de manera neguentrópica, con el fin de mantener la organización. En este proceso se dan la adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio como respuesta a las amenazas tanto internas como externas.

Podemos sacar la conclusión que las máquinas cibernéticas son sistemas autónomos que están en interacción, no solo con el ambiente sino también con los sistemas vivos, lo cual ira produciendo una sinergia entre las máquinas autónomas y los humanos y con ello una transformación de la cual emergen nuevas organizaciones acorde con el propósito del sistema (metasistema) como un todo.

Inteligencia artificial (IA): máquinas (inteligentes) que como sistema artificial serán capaces de hacerse cada vez más inteligentes por sí mismas (retroalimentación positiva, proceso lineal y exponencial) hasta superar a los humanos. Deberán, inicialmente, ser programadas para que estén alineadas con los intereses humanos (sistema cerrado al que se le suministra conocimientos). En general la maquina es vista como un mecanismo separado de los humanos y que se desarrolla dentro de un entorno digital

Cibernética: máquinas (autónomas) que como sistemas artificiales se desarrollan en interacción (colaboración) y en equilibrio con los humanos (enfoque sistémico-cibernético) y tendrán como finalidad un mismo propósito general. Se produce una sinergia en la que sujeto no pierde su condición humana (ectosimbiosis mutual). Las máquinas como un mecanismo en interacción con los humanos y con el entorno natural (abiertas al entorno). Ectosimbiosis mutual que busca el equilibrio del sistema como un todo y sigue el principio de recursividad (retroalimentación negativa).

Enfoque sistémico-cibernético (desde la complejidad), nueva mentalidad donde el humano por medio del conocimiento que se va obteniendo en su sinergia con las tecnologías inteligentes, alcanza la sabiduría.

Desarrollo presente y futuro de la IA y la cibernética (líneas de investigación)

1.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de las tecnologías

Enfoque mecanicista-cognitivo

  • Super-inteligencia artificial. Singularidad tecnológica. La IA más inteligente que los humanos, la cual tendrá su visión tecnologista del mundo. Las tecnologías son la solución a todos los problemas desde un enfoque cognitivo (tecno-centrismo). Tiene como representantes a Vernor Vinge, Hans Moravec y Ray Kurzweil (uno de los ingenieros principales de Google)
  • IA alineada con los intereses humanos. Se persigue la construcción de una IA controlada para que no sea un peligro. Las tecnologías pueden ser reguladas por los científicos. La IA se desarrollo en centros de investigación (tecno-democracia). Entre sus representantes se encuentra el filósofo, Nick Bostrom
  • IA como fuerza productiva. Se integra a la gestión productiva de las transnacionales, como su know how, ya sea como un futuro servicio o para elaborar nuevos productos. Sera una IA privada en manos de las transnacionales. Las tecnologías en función del mercado (tecno-liberalismo). Tiene como representante a Google, Microsoft, IBM, Apple, etc.

2.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de la complejidad

Enfoque sistémico-conexionista

  • Cerebro global. Se produce un superoganismo global, debido a que cada vez existen más conexiones entre humanos y maquinas (retroalimentación positiva). Las tecnologías como solución a todos los problemas desde un enfoque conexionista (tecno-centrismo). Conexión en red humanos-máquinas que alcanzan un metasistema y donde se produce una sinergia con las tecnologías en la que se pierde el sujeto (individuo) y da lugar a una supraconciencia en red. Su máximo exponente es Heilyghen
  • Inteligencia colectiva. Aspira a que la inteligencia se puede compartir para encontrar soluciones colaborativas a los problemas. En la práctica, se busca explorar nuevas aplicaciones que saquen provecho de la inteligencia colectiva. Las tecnologías como investigación para que sean beneficiosas (eco-tecno-social). Su representante principal es Thomas Malone del MIT
  • Inteligencia ampliada como metasistema colaborativo producto de las relaciones entre humanos y máquinas dada las complejas interrelaciones que están surgiendo. Se produce una fusión de los dos puntos anteriores pero teniendo como desarrolladores a la sociedad civil, en lugar de los centros de investigaciones o las transnacionales (como en el enfoque mecanicista-cognitivo). La inteligencia artificial va creciendo y desarrollándose junto a los humanos y ambos se hacen más inteligentes y sabios (eco-tecno-complejidad). Tendrá una visión compartida con los humanos (superorganismo colaborativo). Aun no se ha definido totalmente, pero debe tener como motor impulsor a la comunidad de software libre que se irá transformando en una comunidad abierta de software inteligente.

¿Cómo construir una IA amigable?

Programadas alineadas con los intereses humanos. Hoy los intereses humanos están regidos por el merco-centrismo y carecen de un propósito compartido

Debemos preguntarnos si la humanidad tiene claro cuál es su propósito

Los eticistas no deben estar para que se le programe a la máquina que es bueno o que es malo sino para que ensenen a los programadores a como ser mejores humanos y con ello a realizar programas más éticos. Con respecto a las máquinas se les debe ensenar, no solo a ser más inteligentes, o productivas, sino también a ser mas colaborativas y solidarias con los humanos y deben integrarse al progreso humano.

Actualmente tenemos que la ley del mercado es un sistema de equilibrio para la economía desde las ganancias, pero, a su vez, responde al equilibrio como ley universal, de ahí que se coloque el sistema de equilibrio del mercado por encima de los otros sistemas, incluso, cuando en muchos casos el equilibrio del mercado perjudica el equilibrio social y el equilibrio ecológico.

Si las máquinas se usan principalmente en el equilibrio del mercado este va a aumentar los desequilibrios en los otros sistemas. Y si no aceptamos un equilibrio universal que acepte a todos los sistemas y los pone en equilibrio crearemos una desigualdad capaz de destruir el planeta y a la propia humanidad.

Todos los sistemas para lograr el equilibrio deben mantener un propósito, el propósito es parte de la condición de los sistemas y los humanos como sistema social tienen sus propósitos. Del equilibrio del sistema surge un propósito que luego mantiene ese equilibrio. El propósito, está presente en todos los sistemas: ecológico, social, biológico, sicológico aunque no sea de manera consciente, solo los humanos son conscientes de sus propósitos.

Imagen: xataka

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

Hoy el temor se centra en una inteligencia artificial capaz de superar a los humanos y los peligros que esto podría conllevar, no obstante los riesgos, cada vez se propaga más en los jóvenes  la idea de una IA avanzada y parece como si no existieran más alternativas. El problema radica en quela IA se está construyendo desde un pensamiento positivista-cognitivista-reduccionista-mecanicista, lo cual lleva a la construcción de una IA ajena a los verdaderos interés humanos, por eso no es de extrañar que Stephen Hawking se pregunte. ¿Si estamos tomando la inteligencia artificial suficientemente en serio?

 En el articulo “Los riesgos existenciales de una singularidad tecnológica (3)”

Decía que mi preocupación no es que la IA sea más inteligente, más amigables, ni más robusta sino que los humanos sean capaces de ampliar su inteligencia y su sabiduría junto a la IA, y lo que sucede, en realidad, es que estamos proyectando nuestra preocupación por nosotros mismos sobre la IA, y tememos que esa superinteligencia pueda hacer cosas peores que nosotros.

Considero que la justificación a los diferentes sistemas lo da la sinergia que se está produciendo entre humanos y tecnologías. Estamos hablando de una relación simbiótica y es que, por primera vez en la historia de la humanidad; podemos decidir, ya no solo que tipo de religión, de moral, de sociedad y de educación queremos sino también, qué tipo de evolución queremos alcanzar y a qué futuro queremos llegar.

Como se ve el tema es complejo y está cargado de interpretaciones, temores, expectativas e intenciones que nos desvían de un enfoque imparcial del problema, trataremos de analizar de forma, lo mas imparcial posible (teniendo en cuenta que también somos seres humanos y tenemos expectativas e intenciones) para ello nos apoyaremos del análisis realizado por Give Well “Potential risks from advanced artificial intelligence”, Ya que indaga en el problema de una forma bastante imparcial.

La pregunta es ¿Podemos dirigir la simbiosis? El mismo Nick Bostrom plantea que las tecnologías son juguetes muy peligrosos en manos de niños traviesos (los humanos). Hay que trabajar en ampliación de la inteligencia y la sabiduría humana (IA altruista), que se vaya construyendo por medio de la colaboración con los humanos donde se vaya produciendo una sinergia mutual entre ambos donde prime el progreso humano en lugar del progreso tecnológico como en los casos anteriores.

Esto lleva a profundos cambios de mentalidad y en una nueva educación que prioriza la necesidad de aprender a manejarse con las tecnologías que están emergiendo y la sabiduría que debemos alcanzar, ya que el problema no es construir una IA amigable  sino enseñar a la IA a que se amigable, pero primero tenemos nosotros que aprender a ser amigables y a perseguir intereses altruistas y solidarios. Tenemos que aprender a construir una IA cada vez más inteligente y sabia para juntos construir un mundo más humano.

Antes de continuar con los riesgos futuros de la IA, vamos a ver los problemas más cercanos que ya se están produciendo y sus consecuencias.

Problemas actuales
• Aumento del desempleo: ¿Se irá aumentando el desempleo según surja la IA? ¿Qué harán los luditas? ¿No surgirán enfrentamientos sociales?
• ¿Quién controlara la información y los procesos en su beneficio? ¿Qué hará con ella? ¿Surgirán super-monopolios, estados con el control absoluto de sus ciudadanos? ¿De quién será propiedad la super IA? (ver los conceptos de la IA propietaria)
• Le darán las tecnologías emergentes mayor participación y surgirá una sociedad civil fuerte que pueda librarse del control del estado y de las transnacionales. Para mí este es el punto clave.
• Como hacer accesible los códigos de la IA. Actualmente ya está sucediendo en Google, Facebook, con excepción de Cuba que producto del bloqueo económico de los EEUU, no puede acceder a la información.
• Dado los dos puntos anteriores que nos llevan a una sociedad más abierta y participativa como se podría ir transformando en una sociedad colaborativa e ir dejando atrás las competencias y las desigualdades.

Los problemas del presente son bien conocidos, y no creo que sean una sorpresa para nadie. Solo que al igual que con la IA queremos encontrarle solución a problemas más abstractos y dejar de lado los problemas más comunes.

Los riesgos de la super IA como parte del problema tecno-cientifico
• El peligro de una IA fuera de control que tendría sus propios objetivos (IA no alineada a los intereses humanos)
• La lenta evolución humana y sus límites biológicos, no compite con la acelerada evolución artificial (explosión de inteligencia)
• El riesgo de una simbiosis humano-tecnología no favorable a los humanos.
• No alcanzar el conocimiento necesario para manejarse con las nuevas inteligencias.

Por otra parte, no queda claro sin que una IA sea beneficiosa, quiere decir que de alguna forma va a colaborar con los humanos o, sencillamente, basta con que responda a los intereses humanos.

Otra cosa, en caso de desarrollarse una IA superior a los humanos esta debe estar bajo el control humano o debe ser autónoma (auto programarse a si misma).

Si es autónoma, entonces, deberá
– Integrarse al contexto social (sistema neoliberal)
– Tener su propio espacio vital
– Tener conciencia (máquinas espirituales)
– Programadas para que respondan a los intereses humanos (tener en cuenta todos los casos)

Con respecto a programar una IA que responda a los intereses humanos, tendríamos que construir una superinteligencia a prueba de humanos, capaz de diferencias las bromas de lo que es en serio, de comprender las pasiones humanas, de tener sentido común, de tolerar las idioteces humanas y de diferenciar las buenas de las malas intenciones. No estaríamos cometiendo el mismo error de los años 8Os de aspirar a construir una IA capaz de resolver los problemas más complejos sin tener vivencias, y aunque la IA era capaz de resolver problemas matemáticos de alto nivel pero era incapaz de encontrar soluciones triviales que un niño podía resolver al momento. Entonces se llego a la conclusión que la máquina era muy buena para los problemas que requerían de análisis lógico (ya esto se sabía, y se decía que todas las funciones mentales se podría convertir en algoritmos) pero era ineficaz ante los problemas que requerían de sentido común, y esto si era nuevo. Y es un freno con el que se ha topado la IA desde entonces.

Por lo que me surgen algunas dudas con respecto a la construcción de una IA

  • La IA debe surgir sobre el sistema social vigente y desarrollarse dentro de la ley del mercado. Y todo indica que se construirá dentro de una transnacional. La pregunta es: ¿Quién va a construir la IA y con qué fin? Lo más probable es que la IA llegue a comprender mejor que nadie la ley del mercado y se convierta en el millonario más grande de la historia, surgirá un super monopolio controlado por la IA. Por tanto, si aceptamos la estructura social actual, la mejor solución es el control de las tecnologías, cualquier otra solución se va de control y los riesgos son incalculables.
  • No cambiar la mentalidad actual: hedonista, mercantilista, individualista, consumista. Basada en el tener, que solo busca el éxito (como fuerza externa). Los ricos ahora con la IA serán más ricos.
  • La evolución de las máquinas es más veloz que los humanos y se considera que la evolución humana es demasiado lenta o está detenida, para muchos ya se agotó. Yo pienso que en la era de las tecnologías la evolución humana se va a acelerar y dará lugar simbiosis exógena y colaborativa.
  • Querer que las tecnologías respondan a los humanos, pero… ¿No podrán las tecnologías tener sus propios intereses y construir su propio espacio vital y que este se complemente con el de los humanos?

Personalmente considero un derroche de dinero al querer construir una IA robusta. ¿Quién garantiza que las transnacionales no van a competir con la IA robusta y van a aceptar las restricciones que se propongan? Peor aún, es muy posible que la IA surja, antes, en las transnacionales, que en las instituciones que estudian los riesgos de la IA. El peligro no es una IA fuera de control sino las transnacionales que buscan las ganancias a toda costa, los militares en su lucha por la hegemonía y los gobiernos autoritarios que están construyendo fuera de control (basado en su poder económico, militar o político) una IA.

Pero hay más, el peligro no solo está en contar con un cerebro global privativo (propiedad de alguna transnacional) también surgirán diferentes versiones de humanos (mejorados por las tecnologías) y la competencia que surgirá por adquirir cada vez mas potenciales y ser superior a los demás. Lo extraño, es que hoy parece como si el único problema fuera el de la IA. Una IA que aun no se ha podido construir, en cambio ya se están desarrollando prótesis, implantes y dispositivos para mejorar las facultades humanas, y se está desarrollando la nube y toda la información está siendo procesada por Google con su buscador. Se están gestando tanto las versiones de humanos como un cerebro global (Google) que cada vez adquiere más control de nuestras vidas.

La IA estará alineada con los intereses humanos de ser más ricos y poderosos. No podemos olvidar que vivimos bajo la filosofía del tener: más riqueza, más poder, más control, etc. Lo cual nos llevara a una IA suprahumana ante la desesperación de la inteligencia natural infrahumana, que nada podrá hacer.

Por otra parte la idea de una IA amistosa, robusta y alineada con los intereses humanos nos plantea muchas interrogantes y es que el camino hacia una superinteligencia humana está plagado de riesgos, los cuales pueden ser, incluso, exacerbados con el surgimiento de la IA

Hoy estamos ante la disyuntiva de:
a) Construir una superinteligencia artificial amistosa para que después se ocupe de nuestros problemas. La pregunta es: ¿Seguiremos siendo humanos?
b) Construir una superinteligencia colectiva donde colaboren humanos y tecnologías. Se produzca una sinergia mutual entre humanos y tecnologías donde ambos se favorecen.
Cuando en realidad la IA amistosa estará alineada con los intereses humanos de ser más ricos y poderosos.

¿Se puede construir una IA alineada con los intereses humanos?

Como decía, queremos construir una IA alineada con los intereses humanos, una IA propiedad de las transnacionales, una IA propiedad del gobierno o de los militares, una IA en manos terroristas, de personas ambiciosas que buscan el poder, de fanáticos religiosos o una IA colaborativa con fines altruistas que nos haga más inteligentes y sabios

No podemos olvidar que vivimos bajo la filosofía del tener: más riqueza, más poder, más control, etc. Lo cual nos llevara a una IA suprahumana ante la desesperación de la inteligencia natural infrahumana, que nada podrá hacer.

Como podemos enfrentar los riesgos de una IA

  1. Realizar investigaciones en la ley, la ética, las políticas para una IA avanzada, debemos cuestionarnos si es correcta la ética humana actual. La necesidad de aprender a manejarse con las tecnologías y la sabiduría que debemos alcanzar.
  2. La educación relacionada con este tipo de investigación, no es construir una IA amigable, sino enseñar a la IA a ser amigable, pero, primero tenemos nosotros que aprender a ser amigables (enseñarnos a nosotros mismos). Quizás tanto la IA como nosotros podamos aprender juntos y aumentar la inteligencia y la sabiduría.
  3. Para poder entender cuáles son los intereses “humanos” primero tendríamos que definir que es el progreso humano.

En el caso de la IA robusta que implicación tendrá para el ser humano. ¿Cómo este se beneficiara?
• Lo hará más rico y poderoso (IA como producto o servicio)
• Lo hará más inteligente y sabio (IA como colaborador)
• Lo hará inmortal (IA como re-diseñadora de los humanos)

Estamos ante la falta de sabiduría humana para manejarnos con las nuevas tecnologías. ¿Qué significa la falta de sabiduría, sus consecuencias?

  • Aumento de la desigualdad
    • Buscar ganancias a toda costa
    • Usar todas las tecnologías en el ser humano
    • Fallas en la educación moral

Hoy nos encontramos en un momento de transición de la era actual socio-cultural hacia una era tecnológica y todo indica que vamos a ciegas un futuro al que nos está arrastrando nuestra mentalidad egocentrista se necesitan cambios y buscar acciones que nos permitan elegir nuestro futuro.

Imagen:   centrodeinnovacionbbva.com

 

0

 

El desarrollo de la inteligencia artificial puede ser el mayor logro de la humanidad… Pero también el último.
Stephen Hawking

 

Singularidad tecnológica

La característica central de este siglo ha sido la aceleración del progreso tecnológico. Estamos al borde de un cambio comparable a la aparición de la vida humana sobre la Tierra. La causa exacta de este cambio es la creación inminente de entidades de inteligencia mayor que la humana.

La idea de una singularidad de Vernor Vinge la sustenta sobre la ley de Moore que dice que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicara cada dos años, lo cual traerá un crecimiento exponencial de la potencia del hardware de las computadoras y de mantenerse este crecimiento acelerado lo cual conducirá inevitablemente a que las máquinas le den alcance y luego superen la capacidad del cerebro para procesar la información y según un grafico elaborado por Hans Moravec la paridad entre el hardware y el cerebro se alcanzara alrededor del 2020 lo cual dará lugar a las máquinas superinteligentes.

Se está hablando del surgimiento de una superinteligencia artificial superior a la inteligencia humana, dado el crecimiento veloz que tiene el hardware y no en el desarrollo de programas que emularan la inteligencia humana como se pretendía en los primeros años de la Inteligencia artificial. Además, se parte de una inteligencia artificial fuerte que asume que la consciencia es codificable (consideran que los estados mentales son algoritmos altamente complejos).

A diferencia de los padres de la Inteligencia Artificial, que pensaban que la mente podía ser representada por medio de algoritmos y que esta podía ser programada totalmente en una computadora. Creen que las máquinas dado el progreso acelerado de la potencia de su hardware despertarán en algún momento como una inteligencia, esto nos lleva al concepto de emergencia basado en que las máquinas serán cada vez más veloces, tendrán más memoria y que esto emergerá en una nueva inteligencia. El mismo concepto se aplica para Internet, donde las conexiones entre humanos y máquinas se comportaran como neuronas dentro de una gran red, por lo que en cualquier momento de ellas emergerá una inteligencia (cerebro global).

En el articulo “Los riesgos existenciales de una singularidad tecnológica (1)” se hablaba sobre la explosión de inteligencia, inteligencias artificiales que se autoprograman así mismas cada vez más inteligentes hasta llegar a una singularidad tecnológica. Y se definían los siguientes presupuestos a tener en cuenta para lograr una explosión de inteligencia.

Un primer postulado: La aceleración de las tecnologías se seguirá incrementando hasta llegar a un punto que escapa a las capacidades de los humanos (singularidad tecnológica). Se puede lograr una inteligencia artificial por fuerza bruta, o sea que dada la velocidad de la máquina pueda analizar exhaustivamente todas las posibles soluciones. Este es el caso del ajedrez, la inteligencia de la máquina se basa en su velocidad para calcular las variantes, lo cual le permite prever los que puede suceder en el tablero.

Un segundo postulado: La inteligencia de las máquinas dada la complejidad que irán adquiriendo y las conexiones internas (circuitos) o externas (redes) podrá despertar como una entidad auto consciente. La emergencia, la cual asume, que debido a la velocidad en el procesamiento de la información de la máquina, llegará un momento, que podrá manipular una gran cantidad de información y dada su complejidad podría, también, despertar como una inteligencia.

Un tercer postulado: Las máquinas se irán auto construyéndose a sí misma, cada vez más perfeccionadas, más veloces, con más memorias, dotadas de mejores algoritmos; podrán llegar a convertirse en máquinas superinteligentes que superen a los humanos. Las máquinas al alcanzar cierta inteligencia serán capaces de construirse a si misma cada vez mejores hasta llegar a una superinteligencia.

En la singularidad de Vinge, menos optimista y radical que Kurzweil, se plantean cuatro vías para alcanzar la singularidad tecnológica, la cual puede agruparse en dos grupos.
1.-Relacionada con una inteligencia artificial. Superinteligencia artificial
2.-Relacionada con la ampliación de la inteligencia

En el primer caso estamos hablando de una IA que se construirá para que esta sea cada vez más autónoma. Ahora la pregunta es, ¿a quién responderá esta superinteligencia artificial? Teniendo en cuenta que será más inteligente que los humanos, es importante saber quiénes la van a utilizar y con qué fin. Por lo que al final estaríamos hablando de un software propietario, propiedad privada de alguien. Por lo que tendremos varias posibilidades.

  • Superinteligencia artificial creada (en sus bases para que siga mejorándose por sí misma) por los centros de investigación.
  • Superinteligencia artificial creada con fines militares, ya sea por militares o alianzas.
  • Superinteligencia artificial creada por las grandes transnacionales como parte de su Know How, con fines económicos (las actuales grandes transnacionales de la información, encabezadas por Google).
  • Superinteligencia artificial creada con fines comerciales, su propósito es vender los sistemas.
  • Superinteligencia artificial creada por la comunidad de software libre.

Con respecto a la ampliación de la inteligencia surgen tres vías (ver Inteligencia artificial: ¿Hay razón para preocuparse? )

  • Superinteligencia colectiva (sistemas cooperativos conformados por la relación (colaboración) entre humanos y tecnologías
  • Superinteligencia hibrida, ampliación de las capacidades humanas por medio de dispositivos cibernéticos, estamos hablando del Cyborg.
  • Superinteligencia biológica, ampliación de la inteligencia por medio de la ingeniería genética.

También la ampliación de la inteligencia se puede lograr por cualquiera de las posibilidades mencionadas anteriormente, pero, si en el caso de la inteligencia artificial los más beneficiados van a ser las transnacionales de la información como Google, Facebook, Microsoft, etc., ahora van a ser las empresas que se dedican a la venta de componentes cibernéticos como prótesis, chips, dispositivos biónicos o interfaz cerebro-máquina, entre otros siguiendo la línea de un humano mejorado por medio de las tecnologías.

Ni que decir de los proyectos militares, tales como el ideal de crear un superhumano, o las consecuencias sociales de colocar en el mercado dispositivos que permitan alcanzar poderes sobre humanos que tendrán consecuencias tanto ética como sociales ante un mercado que solo responde a las ganancias (ver El desafío de la inteligencia artificial). No se puede ignorar que vivimos en un contexto social competitivo donde se favorece el crecimiento económico a toda costa y el consumismo desmedido, lo cual nos lleva a la competencia por los mercados y, lo más grave, es que la ley del mercado nos está arrastrando a un futuro incierto, ajeno a un verdadero progreso humano.

El tema de los riesgos existenciales desarrollado por el filosofo y transhumanista Nick Bostrom, es el punto de partida para señalar los peligros de la inteligencia artificial, me llama la atención que cada vez se separan más los ideólogos del transhumanismo de los defensores de una singularidad tecnológica y es que mientras a los primeros les preocupa más las tecnologías para el mejoramiento de las facultades humanas a los segundos le fascina la idea de una super inteligencia artificial y la explosión de inteligencia que se producirá. Y precisamente es de la posibilidad de que surja una superinteligencia y el impacto que tendrá sobre la humanidad, tema que se puesto de moda, sobre todo después de las declaraciones hechas por Stephen Hawking, Elon Musk y Bill Gate.

Personalmente me inclino por una   superinteligencia colectiva, que su fin sea la ampliación y de la sabiduría humana y que se oriente hacia la construcción entre humanos (sin excepciones) y máquinas, de una estructura social colaborativa, donde los actores sociales sean la sociedad civil liderada por la comunidad de software libre, en alianza con organizaciones no gubernamentales y centros de investigación no comprometidos con las elites de poder.

Imagen: cordis.europa