noviembre 2011 Archives

RNAO clinical and healthy work environment. Best Practice Guidelines (BPGs)

La Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario RNAO ha publicado esta guías de práctica clínica. Las Guías de Práctica Clínica y Entorno Laboral basadas en la evidencia elaboradas por la esta Asociación han sido traducidas al Español gracias a un convenio entre la RNAO y Investigación en Enfermería (Investén-isciii) Instituto de Salud Carlos III.

Cuidado y manejo de la ostomía

La Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario RNAO ha publicado es ta guía de práctica clínica que ofrece a las enfermeras universitarias y a las enfermeras con formación profesional recomendaciones basadas en la evidencia relacionadas con la evaluación y el tratamiento de personas con colostomías, ileostomías y urostomías, entre los que se incluyen la evaluación y el manejo de la piel periestomal. Esta guía se centrará en tres áreas de atención: preoperatorio, postoperatorio y seguimiento. Está dirigida a todos los individuos  ostomizados, durante todo el proceso de cuidados, e incluye las necesidades de la familia y del profesuional sanitario.

La aplicación de esta guía está destinada a todos los ámbitos de la enfermería, incluyendo el ámbito clínico, administrativo y educativo.

End-of-Life Care During the Last Days and Hours

Guía de práctica clínica publicada por la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario RNAO. Esta guía proporcionará recomendaciones basadas en la evidencia para las enfermeras registradas y enfermeras prácticas registradas sobre las mejores prácticas de enfermería para la atención al final de lavida durante los últimos días y horas. Esta se centra en las recomendaciones para adultos de 18 años y mayores, que han alcanzado la parte de la trayectoria de la enfermedad que incluye los últimos días y horas de vida. Las preguntas clínicas dirigidas por la guía son:

1.Que conocimientos y habilidades de las enfermeras se requieren para identificar y evaluar a individuos y familias durante los últimos días y las horas de la vida?

2.Que conocimientos, habilidades y herramientas necesitan las enfermeras para apoyar a individuos y sus familias a tomar decisiones informadas durante las últimas horas y los días de la vida?

3.Que intervenciones paliativas se necesitan para hacer frente a las experiencias que enfrentan los individuos y sus familias durante los últimos días y las horas de la vida?

4.Que necesitan las enfermeras para ayudar  en la prestación de atención de alta calidad en las últimas horas y los días de la vida?.

Idioma: inglés

Oral Health: Nursing Assessment and Interventions

Esta guía fué lanzada el 12 de julio de 2006 por la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario RNAO. Los usuarios diana de la guía son las enfermeras en escenarios de práctica diferentes que trabajan con la población adulta. La guía se centra en determinados grupos de población vulnerables (personas que necesitan asistencia para satisfacer sus necesidades de higiene oral).

La guía se centrará en las poblaciones vulnerables específicas sobre la edad de 18 años (los que necesitan asistencia para satisfacer sus necesidades de higiene oral) y la dirección será:
■ evaluación de la salud oral (incorporando la  detección);
■ evaluación de las prácticas actuales de higiene oral, y
■ las intervenciones (el desarrollo de la incorporación del plan de atención).
El objetivo de este documento es proporcionar a las enfermeras con las recomendaciones, basadas en la mejor evidencia disponible, para apoyar la prestación de servicios de higiene oral para adultos con necesidades especiales.
Las preguntas clínicas que se abordarán en la guía incluyen:
■ ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con la mala higiene oral?
■ ¿Cuáles son las actitudes y creencias actuales de las enfermeras para proporcionar cuidados de la higiene oral?
■ ¿Cuáles son las intervenciones óptimas de higiene oral para la salud oral en las poblaciones vulnerables?
Esta guía contiene recomendaciones para las enfermeras registradas (RN) y los diplomados de enfermería práctica (RPN) en las mejores prácticas de enfermería en el área de los adultos vulnerables que necesitan ayuda con el cuidado de su higiene bucal. Está dirigido a las enfermeras que no son necesariamente expertas en esta área de práctica que trabajan en una variedad de situaciones prácticas a través de la continuidad de la atención. Se reconoce que las competencias individuales de las enfermeras varía entre ellas y  a través de las categorías de profesiones de enfermería, y se basan en el conocimiento, habilidades, actitudes, análisis crítico y la toma de decisiones que se han mejorado con el tiempo por la experiencia y la educación. Se espera que las enfermeras realizarán sólo aquellos aspectos de las intervenciones de higiene bucal para los que han recibido educación y experiencia adecuadas, y que van a buscar apropiada consulta en los casos en que la atención al cliente las necesidades sobrepasan su capacidad de actuar de forma independiente. Idioma: inglés

Public health in Austria – An analysis of the status of public health

El Observatorio Europeo sobre Sistemas y Políticas de Salud conjuntamente con la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud han publicado este informe que se enfoca sobre la salud pública en Austria. Este informe está destinado a resaltar las áreas de la salud pública en la que Austria todavía tiene un largo camino por recorrer para hacer frente a los retos del futuro. Es nuestra esperanza que el informe dará lugar a un fructífero debate de la salud pública en Austria. Idioma: inglés

Guía de Diabetes para Dues y Educadores

El Servicio Vasco de Salud publicó esta Guía sobre Diabetes de las enfermeras Itziar Landajo y  Agurtzane Pascual, enfermeras educadoras en diabetes del hospital y atención primaria  de la comarca interior de Galdakao/ Biskaia desde 2007-2009.

Este documento tiene como objetivo mejorar la atención a los diabéticos ingresados en nuestro Hospital, así como aquellos a los que atendamos en otras áreas, Ambulatorios, Centros de Atención Primaria. Surgió a demanda de nuestros compañeros , que tenían dudas con el manejo de algunas situaciones así como con el uso de algunas insulinas o antidiabéticos de nueva generación y nos pedían información,.
Pretende ser un utensilio de consulta rápida y es un documento abierto que intentaráincorporar las novedades de tratamientos asícomo completar los capítulos pendientes. Nuestra intención es hacer una revisión anual del mismo y hacer las correcciones necesarias.

Revisiones en Medicina Interna

La Sociedad Gallega de Medicina Interna ha publicado varios artículos de revisión sobre temas de medicina interna entre los que se pueden encontrar los siguientes:

  1. Los lípidos – Fisiología, patología y dianas terapéuticas.
  2. Manejo de los efectos adversos del tratamiento antituberculoso.
  3. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el internista. Hipertensión arterial pulmonar. 1ª parte: una enfermedad sistémica.
  4. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el internista. Hipertensión arterial pulmonar. 2ª parte: manejo de la EPOC.
  5. Hipertensión arterial pulmonar.
  6. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento.
  7. Ventilación mecánica no invasiva en la exacerbación de la EPOC.
  8. Hipotiroidismo Subclínico. ¿Controversia o consenso?
  9. Nociones básicas de EEG y Epilepsia en adultos en Medicina Interna.
  10. Enfermedad tromboembólica venosa.
  11. Enfermedad inflamatoria intestinal (I). Colitis ulcerosa.

The World’s Worst Toxic Pollution Problems 2011 Report

El Instituto Blacksmith y la Cruz Verde de Suiza han publicado este informe que tiene el objetivo de identificar los contaminantes tóxicos más importantes que impactan en la salud del ser humano  y cuantificar las cargas en la salud que crean. En concreto, el informe se centra sobre el impacto en la salud humana causados ​​por metales tóxicos
y la contaminación química proveniente de la minería y actividades industriales y agrícolas de países de ingresos medios y bajos . La investigación se centra sobre los efectos locales de salud de la contaminación tóxica, cerca de la fuente, en lugar de más amplios impactos de la salud  que se derivan de las emisiones a la atmósfera o la contaminación de los cuerpos de agua más grandes. Idioma: inglés

Manual de terapia intravenosa/ Hospital Galdakao Usansolo

Manual de procedimientos de enfermería sobre la terapia intravenosa publicado por el Servico Vasco de Salud. Los accesos venosos han sido empleados desde hace varias décadas, aunque el conocimiento del sistema y sanguíneo es muy anterior. La utilización de estas vías de administración de fármacos ha dependido no tanto del conocimiento anatómico, sino sobretodo de la disponibilidad de material adecuado, tanto para la punción venosa como para la perfusión de líquidos y fármacos, siendo también importante , por supuesto, la viabilidad y compatibilidad con la sangre de las propias sustancias a perfundir. Este manual describe el proceso y los procedimientos de la terapia intravenosa.

Quimioterapia: guía para autoayuda durante el tratamiento

El Hospital Galdakao-Usansolo del Servicio Vasco de Salud ha publicado este manual que sirve como educación para la salud de pacientes que reciben el tratamiento de quimioterapia. Esta Guía es una adaptación de «Chemotherapy and you. A guide to self-help during treatment » editada por el National Institute of Health (NCI), Bethesda, Maryland, USA, realizada por el Servicio de Oncología Médica del Hospital de Txagorritxu.