Preservación digital en repositorios institucionales: Gredos es el título del Trabajo Fin de Máster que se enmarca dentro del Máster en Sistemas de Información Digital de la Universidad de Salamanca, curso académico 2009-2010. En los últimos siete años dos acontecimientos relacionados como son el movimiento Open Access y la creación de los repositorios institucionales han sido detonantes para que el tema de la preservación sea uno de los más estudiados en el ámbito de la documentación digital. Este estudio trata sobre la preservación digital de los repositorios institucionales en acceso abierto, es decir la preservación digital dirigida a asegurar la accesibilidad y el uso a largo plazo de los objetos digitales depositados en esos repositorios y por lo tanto garantizar la accesibilidad en el futuro a estos últimos. Además se pretende reflejar el estado de la cuestión actual de la preservación digital y ofrecer una aplicación práctica para Gredos, el sistema de Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca. El objetivo último es, por lo tanto, establecer el modus operandi en el desarrollo y puesta en práctica de un plan de preservación digital para Gredos.
La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y Gestores de Documentos de España (CAA) ha publicado la obra ¨Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales¨. Las distintas asociaciones que integran la CAA pretenden contribuir, de esta manera, al impulso de esta profesión, poniendo de forma gratuita en manos de todos los profesionales, estudiantes e interesados una obra de referencia que pretende recoger las bases de la profesión, al tiempo que se da a conocer de forma internacional el punto de reflexión y práctica alcanzado por la tradición archivística hispanoamericana.
Filed under Archivos, Bibliotecología, Ciencias de la información, Libros by on .
Esta segunda edición de las normas de alfabetización de la información 2001 estáintitulada como el ¨Marco de la alfabetización informacional de Australia y Nueva Zelanda: principios, normas y prácticas¨ que reflejan los modos que los bibliotecarios académicos han utilizado la primera edición. Incorpora los cambios desarrollados en un taller en Sydney en enero de 2003. Esta edición es consistente con la primera edición, pero se beneficia de las entradas sobre la base de la experiencia en el uso y la revisión por pares. Teniendo en cuenta el cuidado con que las normas se han revisado, no puede haber una mayor confianza en su uso, especialmente en el sector de la educación terciaria.Idioma: inglés
Filed under Alfabetización Informacional, Bibliotecología, Ciencias de la información, Libros, Normas y procedimientos by on .
En 1999, el Grupo de Trabajo SCONUL sobre Alfabetización informacional publicó “Habilidades de información en la educación superior: un documento de posición SCONUL” (SCONUL, 1999), introduciendo los siete pilares del modelo de habilidades de la información. Desde entonces, el modelo ha sido adoptado por los bibliotecarios y profesores de todo el mundo como un medio para ayudar a proporcionar las habilidades de información a sus alumnos. Sin embargo, en el año 2011 vivimos en un mundo de información muy diferente y al mismo tiempo los principios básicos que sustentan el modelo original de los Siete Pilares siguen siendo válidas, se consideró que el modelo necesita ser actualizado y ampliado para reflejar más claramente el rango de diferentes terminologías y conceptos que hoy entendemos como “alfabetización informacional”. Para que el modelo sea relevante para las comunidades de usuarios y edades, el nuevo modelo se presenta como un genérico “núcleo” modelo de Educación Superior, a la que una serie de “objetivos”, que representan a los diferentes grupos de alumnos, se puede aplicar . En la publicación (abril de 2011), sólo el modelo básico y el objetivo de investigación están disponibles. Esperamos que los profesores y bibliotecarios que representan a otros grupos alumno participarán en el desarrollo de otros objetivos. Idioma: inglés
Filed under Alfabetización Informacional, Bibliotecología, Ciencias de la información, Habilidades, Posiciones by on .
Difusión y divulgación científica en Internet. Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias (2011).
Este documento es una iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias en el marco del proyecto Cienciatec.org, que ha sido elaborado mediante la asistencia técnica de Adama Web S.L. Termina de redactarse a fecha de 23 de noviembre de 2011. La investigación científica no tiene razón de ser si no se difunde entre las distintas comunidades científicas y si no se divulga entre las personas con conocimientos no tan especializados pero inquietas y con interés por los avances en la sociedad,
Filed under Alfabetización Informacional, Ciencias de la información, Documentación, Internet, Investigaciones by on .
Assessing the role of librarians in an Open Access world. 13th June 2012
Los objetivos detallados de la investigación fueron explorar:
Filed under Acceso abierto, Bibliotecología, Ciencias de la información, Encuestas, Evaluación, Investigaciones by on .
Este libro es un recurso importante para los Estados miembros en su labor hacia la consecución de los objetivos de la declaración de Grünwald (1982), la declaración de Alejandría (2005) y la Agenda de París de la UNESCO (2007) – todos ellos relacionados con la Alfabetización en información y los medios. Es pionera por dos razones. En primer lugar, está mirando hacia adelante, basándose en las tendencias actuales hacia la convergencia de radio, televisión, Internet, periódicos, libros, archivos digitales y bibliotecas en una sola plataforma: así, por primera vez, presentandolo de una manera holística. En segundo lugar, está diseñado específicamente con los maestros en mente y para la integración en el sistema de educación formal del maestro, iniciando un proceso catalítico que debe alcanzar y desarrollar las capacidades de millones de jóvenes. Idioma: inglés
Filed under Alfabetización Informacional, Ciencias de la información, Educación superior, Libros, UNESCO by on .
A Library Advocate’s Guide to Building Information Literate Communities
El Comité Presidencial Especial se la ALA sobre Alfabetización Informacional y Promoción se centrará en la creación de conciencia de lo que llegará a ser la alfabetizados en el siglo XXI. Los defensores de las biblioteca saben que las bibliotecas son parte de la solución tanto como centros de recursos como centros de educación pública. En la escuela pública, académicas y bibliotecas especiales, los bibliotecarios ayudan a garantizar una sociedad donde todos sen alfabetizados de información. Idioma: inglés
Filed under Alfabetización Informacional, Bibliotecología, Ciencias de la información, Libros by on .
Serie Bibliotecología y Gestión de Información
Revista a texto completo y arbitrada , del Departamento Gestión de la Información, Universidad Tecnológica Metropolitana en Chile y con una periodicidad mensual, constituye un aporte a la difusión de la productividad académica y de investigación de profesionales de las Ciencias de la Información y Documentación. Sus contenidos están dirigidos a profesionales bibliotecarios y afines al mundo del libro y la lectura.
Filed under Bibliotecología, Ciencias de la información, Revistas by on .
AtoZ : Novas Práticas em Informação e Conhecimento
Revista a texto completo y arbitrada que es una publicación periódica semestral del curso de gestión de la información de la Universidad Federal de Paraná.
Sus objetivos son:
- Priorizar y divulgar libre y gratuitamente los resultados investigaciones que representan el estado del arte de la ciencia, gestión y tecnología de la información y el conocimiento.
- Contribuir a la visibilidad de los investigadores jóvenes que tienen dificultades en su primera publicación en las áreas de gestión de la información y el conocimiento.
La revista considera como nuevas prácticas de información y el conocimiento los enfoques innovadores e interdisciplinarios en (y entre) las áreas de ciencias de la información, gestión y tecnología y otros relacionados.
Su ambito de aplicación y temas de interés son:
- Estudios cualitativos y cuantitativos orientados a la información y el conocimiento;
- El espíritu empresarial en el área de información y conocimientos (productos, servicios, actividades);
- Economía de la información y el conocimiento;
- Gestión de información y el conocimiento en el sector público, privado o de terceros;
- La política y la gobernabilidad de la información y conocimientos;
- Recursos humanos especializados en información y conocimiento;
- Comercialización de productos y servicios de información y el conocimiento;
- Dimensiones estratégicas, gerenciales y operacionales del ciclo de información, de gestión y el conocimiento;
- Tecnologías aplicadas a los sistemas, productos y servicios de información y el conocimiento
Idioma: portugués
Filed under Ciencias de la información, Revistas by on .