Enfermedades transmisibles

Oral vaccines for preventing cholera (Review)

El Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Biblioteca Cochrane. ha publicado este artículo de revisión sistemática sobre el empleo de vacunas orales en la prevención del cólera.El cólera es una de las causas de la diarrea acuosa aguda que puede causar la deshidratación y la muerte si no se trata adecuadamente. Por lo general, ocurre en las epidemias, y se asocia con la pobreza y la falta de saneamiento. Eficaz, barata y fácil de administrar las vacunas podrían ayudar a prevenir las epidemias. Esta revisión tuvo como objetivo evaluar la eficacia y la seguridad de vacunas orales contra el cólera para prevenir casos de cólera y defunciones por cólera. Sus conclusiones indican que las vacunas orales
actualmente disponibles de células enteras muertas pueden prevenir el 50 y el 60% de los episodios de cólera durante los dos primeros años después del esquema de vacunación primaria. El impacto y la rentabilidad de la adopción de vacunas orales contra el cólera en el calendario de vacunación de rutina de los países endémicos dependerá de la prevalencia del cólera, la frecuencia de las epidemias, y el acceso a los servicios básicos que proporcionan una rápida terapia de rehidratación. Idioma: inglés

Vaccines for preventing cholera: killed whole cell or other subunit vaccines (injected)

Artículo de revisión sistemática realizado por el Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Biblioteca Cochrane sobre vacunas para prevenir el cólera. Las  vacunas inyectables contra el cólera rara vez se utilizan hoy en día, aunque pueden tener algún beneficio. Es valioso para resumir la evidencia de la efectividad de la inyección de vacunas contra el cólera para la comparación con las nuevas vacunas orales (objeto de una revisión Cochrane). El objetivo de esta revisión fué evaluar las vacunas de células enteras muertas contra el cólera y otras vacunas de subunidades inactivas (administrado en inyección) para prevenir el cólera y la muerte, y para evaluar los efectos adversos. Sus conclusiones indican que las vacunas inyectables contra el cólera parecen ser seguras y relativamente más eficaces que por lo usualmente realizado. La protección contra el cólera persiste  hasta por dos años después de una dosis única de vacuna, y durante tres años con un refuerzo anual. Sin embargo, han sido sustituidas por las vacunas orales.

Sivakumar Joghi Thatha Gowder. Cholera. InTech, March 28, 2012

Libro a texto completo de la editorial InTech. El cólera, un problema en países del tercer mundo, es una complicada enfermedad diarreica causada por la bacteria Vibrio cholerae. El último brote en Haití y sus alrededores en 2010 ilustró que el cólera sigue siendo una grave amenaza para la salud pública y la seguridad. Con los avances en la investigación, el cólera puede prevenirse y tratarse eficazmente. Independientemente del poder “militar” o “monetario”, con su “propio poder”, podemos derrotar esta enfermedad. El libro “Cholera” es un valioso recurso de poder (conocimiento), no sólo para los investigadores del cólera, sino para cualquier persona interesada en la promoción de la salud de las personas. Expertos de diferentes partes del mundo han contribuido a este importante trabajo generando este poder. Las características claves incluyen la historia del cólera, la distribución geográfica de la enfermedad, modo de transmisión, las actividades del Vibrio cholerae, caracterización de la toxina del cólera, antagonistas del cólera y las medidas preventivas. Idioma: inglés

Cómo combatir el cólera: Presentación y manejo clínico para el brote de cólera en Haití de 2010

Los Centros de Prevención y Control de la Enfermedad de los Estados Unidos han publicado este protocolo de tratamiento contra el cólera que se estableció durante la epidemia de esa enfermedad en Haití en el 2010. Idioma: inglés

Manual for the laboratory identification and antimicrobial susceptibility testing of bacterial pathogens of public health importance in the developing world: Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella serotype Typhi, Shigella, and Vibrio cholerae

Manual preparado por los Centros para el Control y Prevención de la Enfermedad: Centro Nacional para Enfermedades Infecciosas y la Organización Mundial de la Salud: Departamento de Enfermedades Transmisibles: Vigilancia y Respuesta que se centra en siete de las bacterias patógenas de importancia para la salud pública en el mundo en desarrollo: Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, serotipo de Salmonella Typhi, Shigella y Vibrio cholerae. Los métodos para el aislamiento e identificación de cada uno de estos agentes bacterianos de muestras clínicas se presentan y estandarizadas pruebas técnicas de susceptibilidad antimicrobiana  y criterios para interpretación se describen. Para beneficiarse de la información presentada en este manual, los laboratoristas deben haber recibido capacitación adecuada en técnicas microbiológica básicas y estar cómodo con tareas como la esterilización de instrumentos y preparación de medios de preparación. Diagramas de flujo de procedimientos y figuras a color de colonias bacterias se han proporcionado y reacciones típicas suministras como suplementos al texto para

facilitar la identificación comparativa. Procedimientos precisos y normalización metodológica son críticos para el desempeño de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana y la adherencia a los protocolos de control de la calidad también es vital para garantizar que los resultados de esas pruebas  sean válidos y significativos. Idioma: inglés

Méthodes de laboratoire pour le diagnostic de la dysenterie épidémique et du choléra

Este manual fue preparado por los Centros para la Prevención y Control de la Enfermedad (CDC), Atlanta, Georgia, Estados Unidos, en colaboración con la Oficina Regional para África de la Organización Mundial de la Salud, Harare, Zimbabwe.
Sólo unos pocos patógenos pueden ser la causa de la diarrea epidémica, pero muchos de ellos pueden causar diarrea esporádica. En los países en desarrollo, dos agentes causales son responsables de la mayoría de las diarreas epidémicas: V. cholerae O1 toxigénicas que está en el origen de las epidemias de diarrea acuosa y Shigella dysenteriae tipo 1, causando brotes de diarrea sanguinolenta. Recientemente, dos nuevos cuerpos de diarrea epidémica hicieron su aparición, V. cholerae O139 que produce diarrea acuosa y Escherichia coli O157: H7, que es responsable de la diarrea sanguinolenta. El agente de este último es muy común en los países desarrollados.
Este manual se ha enfocado en la epidemiología de estas cuatro organizaciones y los métodos de laboratorio utilizados para identificar y probar la resistencia a los antimicrobianos en un contexto de la epidemia. Esta colección presenta técnicas y metodología de estudio de laboratorio que proporcionan información precisa y útil para el control de  la epidemia mientras utilizan un mínimo de recursos. Da un lugar importante a la coordinación de las actividades del microbiólogo y epidemiólogo para obtener información útil para el desarrollo de un protocolo para un tratamiento eficaz contra estas enfermedades diarreicas epidémicas. Aboga por la aplicación de estudios dirigidos a identificar cuerpos en el origen de la epidemia y sus perfiles de sensibilidad antimicrobianas en lugar de confiar en la información aleatoria que no establece una imagen representativa de la situación. Idioma. francés

Haiti Cholera Training Manual: A Full Course for Healthcare Providers

El Ministerio de Salud y Población de Haití y los Centros para el Control y Prevención de la Enfermedad de los Estados Unidos ha publicado este manual que tiene el propósito de servir como una referencia rápida para el tratamiento y manejo de la diarrea acuosa aguda en respuesta al reciente brote de cólera en Haití. Idioma: inglés

Procedimientos para la identificación de Vibrio cholerae en el laboratorio de microbiología 2010

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado estos procedimientos que fueron elaborados siguiendo un protocolo original del Programa de Formación para la Lucha contra el Cólera y las Enfermedades (PROCED ALA/93/25), en Quito, Ecuador. Su  objetivo principal es el de mantener la viabilidad de las bacterias que se encuentran en la muestra y de procurar el buen manejo de la misma

Posición de la OPS respecto a la vacunación contra el cólera en Haití

Actualmente la OPS no recomienda que se utilice la vacunación contra el cólera en Haití como respuesta de emergencia, pero reconoce que quizá sea recomendable usar la vacuna en el futuro a medida que las condiciones cambien. Este documento constituye la base de esta posición.