Normas y procedimientos

Maternidad Hospitalaria: Estándares y RecomendacionesEl Ministerio de Sanidad y Política Social de España ha publicado este documento dentro de su Programa de Calidad en el Sistema Nacional de Salud. 

El parto es la causa más frecuente de ingreso en los hospitales españoles. Los 463.249 partos registrados en 2005 en España, representan el 9,1% de las altas hospitalarias. En 2008, la dotación de paritorios en los hospitales españoles era de 742, lo que supone disponer de 1,6 por cada mil partos. La atención hospitalaria al parto se articula alrededor de la maternidad hospitalaria que se define, desde el punto de vista estructural y organizativo, como el espacio en el que se ofrece asistencia multidisciplinar a la mujer, al recién nacido y a la familia en el parto y nacimiento, con locales, instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, por parte del equipo multiprofesional, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad. Este documento recoge recomendaciones sobre derechos y seguridad del paciente quirúrgico, criterios organizativos y de gestión de la maternidad hospitalaria, elaboradas desde la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de expertos vinculados con asociaciones científicas y al Sistema Nacional de Salud, y en el marco establecido a través de la estrategia del parto normal aprobada en 2007. Estas recomendaciones no tienen carácter normativo y su objetivo es poner a disposición de las administraciones públicas sanitarias, gestores, públicos y privados, y profesionales, todos aquellos elementos que contribuyen a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de la maternidad hospitalaria

Hospital de Día. Estándares y Recomendaciones

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España ha publicado este documento dentro de su Programa de Calidad en el Sistema Nacional de Salud.

Se entiende como “Hospitalización de Día” (HdD) la asistencia en el hospital durante unas horas, ya sea para diagnósticos, investigaciones clínicas y/o exploraciones múltiples, así como para tratamientos que no pueden hacerse en la consulta externa, pero que no justifican la estancia completa en hospital. La Hospitalización de Día como modalidad asistencial ha tenido, dentro del Sistema Nacional de Salud y en el ámbito privado, un considerable desarrollo durante los últimos años, incrementando notablemente la eficiencia en la atención a pacientes, evitando ingresos hospitalarios no estrictamente necesarios. En 2004 se realizaron en España casi 1.500.000 sesiones de hospitalización de día médico, produciéndose 1,1 sesiones de esta modalidad por cada 10 estancias médicas en hospitalización convencional. Los Estándares y Recomendaciones de la Unidad de Hospitalización de Día no tienen un carácter normativo, en el sentido de establecer unos requisitos mínimos para la autorización de la apertura y/o el funcionamiento de estas unidades, o su acreditación; su objetivo es poner a disposición de las Administraciones Públicas Sanitarias, gestores -públicos y privados- y profesionales, criterios para profundizar en la generalización de este tipo de unidades, contribuyendo a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la calidad tiene, incluyendo la de la eficiencia en la prestación de los servicios, por lo que los Estándares y Recomendaciones atienden a aspectos relativos a los derechos y garantías de los pacientes; la seguridad del paciente; la organización y gestión; la estructura física y recursos materiales; los recursos humanos; y la calidad asistencial, de las Unidades de Hospitalización de Día.

Unidad de cuidados intensivos: Estándares y recomendaciones

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España ha publicado este dicumento dentro de su Programa de Calidad del Sistema Nacional de Salud que pone a disposición de las administraciones sanitarias, gestores públicos y privados y profesionales, criterios para la organización y gestión de esta unidad, contribuyendo a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la calidad tiene,incluyendo la eficiencia en la prestación de los servicios, así como para su diseño y equipamiento. El presente documento hace referencia específicamente a la unidad de cuidados intensivos
de carácter polivalente para adultos destinada a prestar asistencia a todos los pacientes
potencialmente reversibles de carácter médico o quirúrgico, independientemente del órgano afectado
a la especialidad de referencia. Muchas de sus recomendaciones son aplicables al conjunto de
unidades de cuidados intensivos especializadas.

Unidad de enfermería en hospitalización polivalente de agudos: estándares y recomendaciones

El Ministerio de  Sanidad y Política Social de España ha publicado este documento dentro del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud cuyo objetivo  es poner a disposición de las administraciones públicas sanitarias, gestores -públicos y privados- y profesionales,
criterios para la organización y gestión de esta unidad, contribuyendo a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad en la prestación de los servicios, así como facilitar aquellos correspondientes a su diseño y equipamiento. Este documn’to esádirigido especificamente a la unidades de enfemerí en unidades de urgencia hospotalaria

Unidad de urgencias hospitalaria. Estándares y recomendaciones (2010)

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España ha publicado este documento dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. El objetivo del documento de estándares y recomendaciones para la UUH es poner a disposición de las administraciones públicas sanitarias, gestores públicos y privados, y profesionales, criterios para la organización y gestión de esta unidad, que pueden contribuir a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de su práctica, en las múltiples dimensiones que la calidad tiene, incluyendo la eficiencia en la prestación de los servicios, así como para su diseño y equipamiento

British Transplantation Society. Active BTS Standards and Guidelines

Estas directrices son sólo una guía  para las mejores prácticas que, inevitablemente, cambian con el paso del tiempo. Todos los profesionales necesitan llevar a cabo la atención clínica en forma individual y  mantenerse al día con los cambios en la práctica de la medicina clínica.
Las directrices han sido recopiladas por los grupos de trabajo de la Sociedad Británica de Trasplantes.
Las directrices representan la opinión colectiva de un grupo de expertos en el campo y no tienen fuerza de ley. Idioma: inglés

American Society of Echocardiography Guidelines and Standards for Performance of the Fetal Echocardiogram

La Sociedad Americana de Ecocardiografía publicó en la revista Journal of the American Society of Echocardiography este artículo que describe las normas y procedimientos para la ejecución del ecocardiograma fetal. Idioma: inglés

Normas de presentación de originales de traducción para la edición impresa

Artículo publicado en la revista Panacea. La traducción editorial es uno de los primeros pasos en un largo proceso de edición, cuyo resultado final depende del perfecto engranaje de todos sus componentes. De una decisión en apariencia tan intrascendente como pueda ser el modo en que un traductor decide representar una figura en su original pueden derivarse toda una serie de complicaciones (costos añadidos, laboriosos procesos de revisión, errores o pérdidas), que podrían evitarse con una metodología de presentación de la traducción adecuada a los actuales procesos y tecnologías de producción editorial.
Estas «Normas de presentación de originales de traducción» incluyen una amplia casuística sobre elaboración y presentación material de originales electrónicos de texto y ofrecen al traductor orientaciones precisas para presentar convenientemente a un editor obras de carácter científico y académico.

Tipologías textuales y géneros en la normalización terminológica y ortotipográfica de la traducción médica

Artículo publicado por  Clara Inés López Rodríguez de la Universidad de Granada en la revista Terminologie et traduction del  2000.

Los textos médicos están sujetos a diferentes grados a la normalización terminológica y retórica.
Expertos en la materia que quieran publicar su trabajo en revistas en un contexto internacional  deben cumplir con las convenciones, como las normas ISO relacionadas con la edición, los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas o los vocabularios controlados de bases de datos bibliográficas, principalmente MEDLINE. Más libertad es permitida en otros tipos de textos como artículos científicos para el público en general.
Los traductores deben estar familiarizados con las convenciones y deben ser capaces de
reconocer el grado de terminologizaciónn y la normalización asociada a un tipo de texto en particular , el registro y el género. En los estudios de traducción estos términos a menudo no son adecuadamente diferenciados. Por lo tanto, es necesario definir con claridad y proponer una taxonomía de tipos textuales y géneros médicos, especialmente los utilizados en la comunicación profesional. En este documento se argumenta que la identificación de los tipos de texto ayuda a los traductores a decidir si la terminología del texto de destino es adecuado, mientras que los géneros imponen a restricción,
estructura, contenido y patrones sintácticos y estilísticos.