Organización Mundial de la Salud

WHO technical notes on drinking-water, sanitation and hygiene in emergencies

El Centro de Desarrollo de Ingeniería del Agua de la Organización Mundial de la Salud ha publicado estas notas técnicas sobre el agua potable, el saneamiento y la higiene en emergencias. Estas notas de cuatro páginas ilustradas han sido preparadas para ayudar a las personas que trabajan inmediatamente o poco después de una emergencia para planificar las respuestas adecuadas sobre el agua y a las necesidades de saneamiento urgentes y a mediano plazo de las poblaciones afectadas. Las notas son relevantes para una amplia gama o situaciones de emergencia, incluidos los desastres tanto naturales como inducidos por conflictos. Ellos son adecuados para los técnicos de campo, ingenieros y promotores de la higiene, así como personal de la sede de la Agencia. Idioma: inglés

Emerging Issues in Water and Infectious Disease

Las enfermedades infecciosas, relacionadas con el agua, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Aunque una proporción significativa de esta inmensa carga de la enfermedad es causada por los patógenos clásicos relacionados con el agua, tales como la fiebre tifoidea y el cólera, patógenos recién reconocidos y las nuevas cepas de patógenos establecidos están siendo descubiertos que plantean desafíos importantes adicionales tanto para el agua y los sectores de salud pública. Entre 1972 y 1999, 35 agentes nuevos de la enfermedad fueron descubiertos y muchos más han vuelto a aparecer después de largos períodos de inactividad, o se están expandiendo en áreas donde no han sido previamente informado.
Entre este grupo se encuentran los agentes patógenos que pueden ser transmitidas por el agua. Entender por qué los agentes patógenos emergen o re-emerger es fundamental para la efectiva gestión de recursos hídricos, tratamiento de agua potable y el parto, y se ha convertido en una prioridad para muchas organizaciones nacionales e internacionales. También es importante para ser capaz de medir el riesgo de cualquier enfermedad emergente. La percepción de la gravedad del riesgo y la importancia de una enfermedad infecciosa emergente puede ser hasta el momento alejado de la realidad que existe un potencial para la asignación inadecuada de recursos. Esto puede tener repercusiones para los países en todas las etapas de desarrollo.
La investigación de nuevos problemas importantes en el agua y las enfermedades infecciosas y comunicación de los descubrimientos  crean retos únicos, que se abordan por una iniciativa emprendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y colaboradores. La iniciativa busca acelerar la identificación de los problemas percibidos y reales, para reunir la información y el conocimiento en situaciones de áreas críticas , y para difundir información a los responsables políticos y profesionales en un manera oportuna. Esta publicación tiene el objetivo de ampliar el conocimiento de los temas emergentes en el agua y las enfermedades infecciosas y para guiar a los lectores a las fuentes de información que se ocupan de estas cuestiones en mayor profundidad. Idioma: inglés

Evaluation of the H2S method for the detection of fecal contamination of drinking-water

La sección de Agua, Saniamiento y Salud del Departmento de Protección y el Ambiente Humano de la Organización Mundial de la Salud ha  publicado este documento relacionado con la ¨Prueba de H2S¨.

La “prueba de H2S” es a menudo recomendada como un método sencillo para evaluar la contaminación fecal del agua de consumo, incluso en las zonas pobres y de difícil acceso.
Este informe revisa las bases de la prueba de sulfuro de hidrógeno como una medida de la contaminación fecal del agua potable y la evidencia científica disponible y empírica a favor y en contra de la prueba como una medida válida, útil y confiable de contaminación fecal y la calidad del agua potable. Se ocupa de las consideraciones fundamentales microbiológicas de la prueba, incluyendo su base química y bioquímica, que organismos detecta y cómo los detecta y cuantifica y las experiencias reportadas con su aplicación práctica para la evaluación de la calidad del agua. Idioma: inglés

Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) plantean una seria carga de enfermedad y tienen un efecto económico considerable en los pacientes y en los sistemas sanitarios de todo el mundo.Sin embargo, la higiene de las manos, la simple tarea de limpiarse las manos en los momentos adecuados y de la forma adecuada,puede salvar vidas.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido unas Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria basadas en datos científicos,para contribuir a mejorar la higiene de las manos y, por consiguiente, reducir las IRAS en los centros sanitarios.Esta guía de aplicación se ha creado para ayudar a los centros sanitarios a aplicar mejoras en la higiene de las manos de conformidad con las Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria.La estrategia descrita en esta guía de aplicación se ha concebido para ser utilizada en cualquier centro sanitario, independientemente de cuál sea el nivel de recursos o de si el centro ya ha aplicado iniciativas para la higiene de las manos.Se centra principalmente en la mejora del cumplimiento de la higiene de manos por parte del personal sanitario que trabaja con los pacientes.Mediante las actuaciones propuestas por la estrategia, también se pretende conseguir la mejora de las infraestructuras para la higiene de las manos y del conocimiento y la percepción sobre la higiene de las manos y las IRAS así como del entorno de seguridad del paciente.El objetivo final es reducir tanto la propagación de la infección y de los microorganismos multirresistentes como el número de pacientes que contraen una IRAS prevenible y, por consiguiente,evitar pérdidas de recursos y salvar vidas.En esta guía se proporciona información detallada sobre todas las herramientas suministradas para respaldar la aplicación satisfactoria de una estrategia para la mejora de la higiene de las manos en cualquier centro sanitario.

La Organización Mundial de la Salud y el Sitio de Seguridad del Paciente en España han publicado este documento en español sobre la técnica de higiene de las manos y se ha desarrollado para ayudar a los profesionales sanitarios a implementar mejoras en los centros en los que trabajan como parte de una estrategia multimodal según las Directrices de la OMS sobre la Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria. Este Manual Técnico de Referencia está diseñado para ser utilizado en cualquier centro sanitario. Presenta información detallada acerca de la higiene de las manos y va dirigido a profesionales sanitarios, formadores y observadores. Se centra en la comprensión, la práctica y la enseñanza de conceptos de higiene de manos, con el objetivo de poder ayudar a otros a comprender su importancia y su aplicación en la prevención de la transmisión cruzada de microorganismos. Es particularmente importante porque proporciona información exhaustiva sobre la aplicación de «Los 5 Momentos para la Higiene de Manos» propuestos por la OMS y sobre el procedimiento de observación de la higiene de manos, además de incluir imágenes y ejemplos prácticos. De este modo facilita que aumente el conocimiento que poseen los profesionales sanitarios de cuándo y cómo deben realizar la higiene de las manos, así como de su observación. Puede utilizarse para las sesiones de formación y aprendizaje tanto formales como informales y para apoyar el proceso de evaluación y retroalimentación de los resultados de la observación de la higiene de las manos. El objetivo último es contribuir a la reducción de las IRAS mejorando la práctica de la higiene de las manos y de este modo impedir el despilfarro de los recursos y salvar vidas.

Hand Hygiene in Outpatient and Home-based Care and Long-term Care Facilities

Este documento de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria ambulatoria, en residencias de la tercera edad y a domicilio está basado en la evidencia científica disponible y el consenso de expertos y con particular referencia a las Guías sobre higiene de las manos en la atención de salud de la OMS, este documento guía pretende:
• analizar la evidencia disponible relacionada con el riesgo de la salud asociados con la transmisión de patógenos  con cuidado por las manos durante procedimientos que suelen llevarse a cabo en ambulatorios;
• dirigir las consideraciones específicas para estos ajustes y proporcionar explicaciones prácticas para entender los conceptos para la aplicación del enfoque  “mis cinco momentos para las higiene de las manos¨ y la ¨Estrategia Multimodal de mejora de la higiene de las manos de la OMS¨,  en ambulatorios;
• proveer ejemplos prácticos de situaciones típicas de atención en estos ajustes para facilitar la aplicación de las recomendaciones de higiene de las manos  y obtener su cumplimiento óptimo.
El alcance de este documento es abordar aspectos prácticos relacionados con el rendimiento de la higiene de las manos de rutina proporcionando atención ambulatoria. Este documento no dirige la preparación quirúrgica de las manos. Idioma: inglés

The Immunological Basis for Immunization Series. Module 14: Cholera

El Departmento de  Inmunización, Vacunas y Biológicas de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este documento que es un  módulo que forma parte de las series ¨Las bases inmunológicas para la inmunización¨, que fué desarrollado inicialmente en 1993 como un conjunto de ocho módulos que se centran en las vacunas incluidos en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Debido a la gran acumulación de nuevos conocimientos a partir de 1993, se tomó la decisión de actualizar y extender esta serie.
El objetivo principal de los módulos – que se publican como módulos especificos separados de vacunas para cada enfermedad -es brindar a los administradores de inmunización y de los profesionales de la vacunación una breve descripción y de fácil comprensión de la base científica de la vacunación, y también de las bases inmunológicas para las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el uso de las vacunas que, desde 1998 vienen publicandose. Idioma: inglés

Oral cholera vaccines in mass immunization campaigns: guidance for planning and use

El Grupo de Trabajo Mundial sobre Control del Cólera de la Organización Mundial de la Salud decidió publicar esta información práctica sobre la preparación y ejecución de vacunación masiva utilizando vacunas orales contra el cólera, destinado a todos (los gobiernos, las instituciones y ONGs) que podría estar involucrado en cualquier fase de una campaña de vacunación masiva utilizando las vacunas orales contra el cólera. Este documento pretende ayudar a los organizadores para preparar e implementar campañas con el fin de maximizar los beneficios para la población.
La información dada aquí proviene esencialmente de la experiencia directa de la OMS en el uso de la vacunación oral contra el cólera. Idioma: inglés

Medidas de control de infecciones en la atención sanitaria de pacientes con enfermedades respiratorias agudas en entornos comunitarios. Guía para el alumno

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este documento para el alumno que está destinado a los agentes de salud comunitarios (ASC) y otro personal sanitario que atiende a pacientes de ERA y que da consejos sobre atención segura en el hogar para los familiares de los pacientes.
En el documento se presenta información acerca de ciertos tipos de ERA, como el SRAS y la gripe aviar, afecciones consideradas de potencial impacto internacional por suponer un riesgo para la salud pública mundial, pero también incluye información que se aplica a todas las ERA.
La guía se divide en cuatro unidades e incluye instrucciones sobre el uso de equipo de protección personal (EPP) (por ejemplo, mascarillas y guantes), controles ambientales (limpieza y desinfección, eliminación de desechos) y otras estrategias (lavado de manos, cómo proceder en caso de tos, distancia de los pacientes) con el fin de reducir el riesgo de exposición. El contenido de la guía recoge las orientaciones presentadas en Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria – Pautas provisionales de la OMS, 2007.

Diarrhoea: Why children are still dying and what can be done

Este informe publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud analiza la última información disponible sobre la carga y la distribución de la diarrea infantil. Asimismo, se analiza qué tan bien los países están haciendo en poner a disposición de las intervenciones claves que han demostrado reducir sus precios. Lo más importante es que establece una nueva estrategia para el control de la diarrea, que se basa en las intervenciones proveniente de diferentes sectores que han demostrado potencial para salvar vidas a los niños de . Se establece un plan de siete puntos que incluye un paquete de tratamiento para reducir mortalidad infantil diarrea, así como un paquete de prevención para hacer una duradera reducción de la carga de la diarrea en el mediano y largo plazo. Idioma: inglés