Organización Mundial de la Salud

Demographic, social and health indicators for countries of the Eastern Mediterranean

La Oficina Regional del Meditaerráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud ha publicado estas tablas y gráficos  que muestran la tendencia en el tiempo de cuatro indicadores de los países miembros del área. El mapa muestra el número de casos reportados de malaria para el 2009 en cada país. Idioma: inglés

Guidelines for drinking-water quality, fourth edition. World Health Organization 2011

Esta cuarta edición de las Guías para la Calidad del Agua de Tomar construido como guía sobre la calidad del agua potable durante cincuenta años por la Organización Mundial de la Salud, ha formado las bases autoritativas para situar las regulaciones y normas nacionales para la seguridad del agua en soporte de la salud pública. Esta es el producto de revisiones significativas para clarificar y elaborar sobre el modo de implementar sus recomendaciones en la identificación y manejo de los riesgos, a través del establecimiento de los objetivos de salud, planes y vigilancia independiente en la seguridad del agua para el consumidor . Idioma: inglés

Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011 – Advertencia sobre los peligros del tabaco

El Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011, el tercero de una serie de informes sobre los logros de la política mundial de control del tabaco.

En él se actualizan los datos sobre los logros de los países con respecto a las seis medidas de MPOWER hasta 2010, y se recogen otros datos acerca de las advertencias al público sobre los peligros del tabaco. El informe de este año examina detalladamente las dos estrategias principales para enviar advertencias sanitarias: el etiquetado de los paquetes de tabaco y las campañas en los medios de comunicación.

Ofrece una panorámica completa de las bases científicas para advertir a las personas de los efectos nocivos del consumo de tabaco, además de información acerca del estado de esas medidas en los diferentes países.

Global tuberculosis control 2011 – Informe OMS 2011

Este es el 16º de una serie de informes anuales sobre el control mundial de la tuberculosis (TB) que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1997.

Su principal objetivo consiste en ofrecer una evaluación completa y actualizada de la epidemia de TB y de los progresos que se han hecho en su control en el mundo, las regiones y los países en el contexto de las metas fijadas para 2015.

Los 198 países y territorios que han notificado datos representan un 99% de los casos de tuberculosis en el mundo.

Hallazgos nuevos de importancia

  • El número absoluto de casos de tuberculosis ha venido disminuyendo desde 2006 (en vez de haber aumentado lentamente como se indicó en informes mundiales anteriores).
  • Las tasas de incidencia han venido descendiendo desde 2002 (dos años antes de lo que se había señalado).
  • Los cálculos de las defunciones anuales por tuberculosis se han revisado a la baja.
  • En 2009, casi 10 millones de niños quedaron huérfanos por la muerte de los padres causada por la tuberculosis.

Idioma: inglés

The evolving threat of antimicrobial resistance. Options for action

Esta publicación ha sido elaborada por el Programa de Seguridad del Paciente de la OMS como parte de su sólido compromiso con la promoción de atención segura a nivel mundial. Es el resultado de un proceso de consulta internacional que comenzó en 2008, con aportaciones obtenidas de más de 50 expertos internacionales en el campo de la  resistencia antimicrobiana.
Este libro examina las experiencias con la implementación de algunas de esas recomendaciones sobre diez años, las lecciones aprendidas a lo largo del camino y las lagunas que aún existen. En el Día Mundial de la Salud 2011, la OMS puso de relieve una vez más la resistencia antimicrobial  y exhortó a los países a comprometerse con un amplio plan nacional financiado para combatir la resistencia antimicrobial, la participación de todos los principales interesados​​, incluida la sociedad civil.

Entre Nous

Revista Europea para la salud sexual y reproductiva, ha sido publicado por la Oficina Europea de la OMS por más de 25 años. Es financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Nueva York, con la asistencia de la OMS / Europa. Su propósito es:
  • aumentar el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y los derechos, la planificación de la familia, embarazo seguro y problemas de género;
  • prevenir los embarazos no deseados y reducir el aborto en la región europea;
  • promover la salud de grupos vulnerables, como los adolescentes, los migrantes y las mujeres;
  • facilitar el paso del aborto a los métodos anticonceptivos; y
  • prevenir el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.

Idioma: inglés

Environmental health inequalities in Europe. Assessment report

El reciente debate sobre las determinantes sociales de la salud ha indicado que la distribución desigual de la salud y el bienestar en las poblaciones nacionales es un gran reto para la gobernanza de la salud pública. Esto es igualmente cierto para las condiciones de salud ambientales y de la exposición al riesgo ambiental, que varía fuertemente por una serie de determinantes sociodemográficas y por lo tanto causa desigualdades en la exposición a – y, potencialmente, en el resultado de la enfermedad –  condiciones ambientales.
Las intervenciones que abordan estas desigualdades de salud ambiental deben basarse en una evaluación de su magnitud y en la identificación de los grupos de población más expuestos o más vulnerables a los riesgos ambientales. Sin embargo, los datos para cuantificar la situación de las desigualdades en salud ambiental no son abundantes, lo que hace difícil la evaluación integral, tanto a nivel nacional e internacional.
La Oficina Regional de la OMS para Europa ha llevado a cabo una evaluación inicial de la magnitud de las desigualdades en salud ambiental en la Región de Europa basado en un conjunto básico de 14 indicadores de desigualdad. Las principales conclusiones del informe de evaluación indican que las desigualdades socioeconómicas y demográficas en la exposición al riesgo están presentes en todos los países y que deben abordarse en toda la Región. Sin embargo, el informe también demuestra que cada país cuenta con una cartera específica de desigualdades, la documentación de la necesidad de evaluaciones específicas la desigualdad de cada país y las intervenciones a la medida sobre las prioridades nacionales. Idioma. inglés

Tackling chronic disease in Europe. Strategies, interventions and challenges

El Observatorio Europeo sobre Sistemas y Políticas de Salud de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este libro que tiene como objetivo centrarse de manera más explícita en las estrategias e intervenciones que los políticos tienen a su disposición para hacer frente a las enfermedades crónicas.
El libro consta de tres partes. El primero es el escenario describiendo la carga de las enfermedades crónicas en los pacientes, los grupos y las sociedades de Europa. El capítulo 2 se centra en la carga epidemiológica de las enfermedades crónicas y factores de riesgo relacionados en Europa y muestra que las enfermedades crónicas ya no se limitan a la viejos y ricos. El capítulo 3 describe las implicaciones económicas de las enfermedades crónicas. Hay que distinguir entre los resultados obtenidos por los análisis microeconómicos y macroeconómicos.

La segunda parte del libro se centra en las estrategias e intervenciones que los responsables políticos pueden utilizar para hacer frente a las enfermedades crónicas, en particular:
• la prevención y detección temprana
• Las calificaciones y los ajustes de proveedores nuevos
• Los programas de tratamiento de la enfermedad (DMP)
• Los modelos de atención integral.
El capítulo 4 describe estas estrategias. El Capítulo 5 resume la evidencia sobre la eficacia y en el capítulo 6 se presenta la evidencia sobre la relación coste-eficacia
En la sección final del libro o tercera parte (capítulo 7) se sacan conclusiones acerca de los desafíos importantes en la lucha contra las enfermedades crónicas en Europa. Se basa en las ideas generadas en los capítulos 4, 5 y 6. También se exponen las condiciones que se identifican para la implementación exitosa de las principales estrategias e intervenciones.
El capítulo 8 resume los hallazgos y destaca algunas de las necesidades futuras de investigación. Idioma: inglés

Manejo de las complicaciones del embarazo y del parto.Guía para obstetrices y médicos

El Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la Organización Mundial de la Salud publicó este manual que se ha redactado principalmente para el nivel de atención primaria de salud, y es compatible con ella. En conjunto,proporciona una orientación para el personal de salud encargado de prestar atención a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos. Hace hincapié en la rapidez de la evaluación y de la toma de decisiones. Los pasos de la intervención clínica se basan en la evaluación clínica, con dependencia limitada en las pruebas de laboratorio o de otro tipo, y la mayoría de ellos se pueden realizar en distintos entornos clínicos.

Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. Resúmen de las recomendaciones

El Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la  Organización Mundial de la Salud publicó en el 2011 estas recomendaciones resumidas para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.

Los trastornos hipertensivos del embarazo son causa importante de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte entre las madres, los fetos y los recién nacidos. En África y Asia, casi una décima parte de las defunciones maternas están relacionadas con estos trastornos; en América Latina, una cuarta parte de las muertes maternas se relacionan con esas complicaciones. Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales. La mayoría de las muertes causadas por la preeclampsia y la eclampsia se pueden evitar prestando asistencia oportuna y eficaz a las mujeres que acuden a consulta por estas complicaciones. Optimizar la asistencia sanitaria para prevenir y tratar los trastornos hipertensivos en las mujeres representa un paso necesario para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La OMS ha formulado las presentes recomendaciones basadas en datos de investigación con miras a promover las mejores prácticas clínicas para el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.