Organización Mundial de la Salud

La salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos

El Departamento de Salud Mental y Toxicomanías de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este documento que resume su actual posición para asistir a las poblaciones expuestas a factores estresantes extremos, como los refugiados, los desplazados internos, los sobrevivientes de desastres y poblaciones expuestas al terrorismo, a la guerra o al genocidio. La OMS reconoce que un gran número de personas están expuestas a factores estresantes extremos y que dicha exposición constituye un factor de riesgo en relación con la salud mental y los problemas sociales. Los principios y estrategias que aquí se describen están destinados principalmente a los países pobres en recursos, en los que vive la mayoría de las poblaciones expuestas a desastres y a la guerra. Idioma: inglés

Global Glossary of Terms and Definitions on Donation and Transplantation. Geneva, November 2009

La falta de una terminología y definiciones reconocidas a nivel mundial , así como la necesidad de una colección de datos e información uniformes para la Base de Datos Mundial sobre Donación y Trasplante desencadenó la unificación de términos y definiciones básicas sobre la donación de células, tejidos y trasplante de órganos con el fin de la creación de un glosario global. El objetivo de este glosario es aclarar la comunicación en el área de donación y el trasplante, ya sea para el público lego o de asistencia técnica, con fines clínicos, legales y éticos.
En 2007 la OMS, junto con la Sociedad de Trasplantes (TTS) y la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT) en España, iniciaron un proceso de armonización y lo ubicaron en la “Reunión de Armonización de datos sobre actividades y resultados del  Grupo Editorial para un Glosario Global “, uniendo los criterios de los expertos de las seis regiones de la OMS, profesionales y representantes de autoridades gubernamentales .
Las definiciones oficiales existentes fueron seleccionadas cuando se estimaron convenientes. Además, el Grupo Editorial  adaptó las definiciones existentes o bien produjo nuevas definiciones.
Un proyecto resultante de este proceso fue publicado en el sitio web de la OMS para varios meses de observaciones.
El presente documento “Glosario Mundial sobre donación y trasplante” es el resultado de este proceso. Se prevé que el Glosario se completará y adaptará con el avance del consenso mundial. Idioma: inglés

Medicinal Plants in Papua New Guinea

La Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental ha publicado este libro sobre plantas medicinales utilizadas en Papua Nueva Guinea. El libro está compuesto por dos partes: Part I y Part II

La Medicina tradicional, incluye el conocimiento, habilidades y prácticas de atención de salud integral, en todas las culturas. Se basa en las teorías indígenas, las creencias y experiencias, y es ampliamente aceptada por su papel en el mantenimiento de la salud y el tratamiento de la enfermedad.

Las plantas medicinales son los principales ingredientes de las medicinas locales, pero la rápida urbanización que conduce a la pérdida de muchas plantas importantes y el conocimiento de su uso. Para ayudar a conservar este conocimiento y reconocer la importancia de las plantas medicinales para los sistemas de atención de la salud, la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental ha publicado una serie de libros sobre plantas medicinales en China, la República de Corea, Viet Nam y el Pacífico Sur. Plantas Medicinales en Papua Nueva Guinea es el quinto de esta serie.

Este libro cubre sólo una pequeña proporción del inmenso conocimiento de la medicina tradicional, las especies de plantas de las que se derivan de las enfermedades que pueden tratar y las partes de las plantas que se utilizarán. Las diversas culturas, lenguas y prácticas tradicionales de Papua Nueva Guinea hicieron de este proyecto todo un reto. Sin embargo, creemos que la información y las referencias que acompañan pueden proporcionar información útil para los científicos, médicos y otros usuarios. Idioma: inglés

Principios Rectores de la OMS sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos

La Organización Mundial de la Salud publicó este documento sobre los Principios Rectores relacionados a trasplantes que tienen la finalidad de proporcionar un marco ordenado, ético y aceptable para la adquisición y trasplante de células, tejidos y órganos humanos con fines terapéuticos. Cada jurisdicción determinará los medios para poner en práctica los Principios Rectores. Éstos conservan los puntos fundamentales de la versión de 1991, al tiempo que incorporan nuevas disposiciones que responden a las tendencias actuales en el campo de los trasplantes, en particular el trasplante de órganos de donantes vivos y la utilización cada vez mayor de células y tejidos humanos. Los Principios Rectores no se aplican al trasplante de gametos, de tejido ovárico o testicular, ni de embriones con fines reproductivos, ni tampoco a la sangre ni a sus elementos constitutivos para fines de transfusión.
La extracción de células, tejidos y órganos de personas fallecidas o vivas para fines de
trasplante sólo podrá efectuarse de conformidad con los siguientes Principios Rectores

Health Aspects of Air Pollution with Particulate Matter, Ozone and Nitrogen Dioxide

La Organización Mundial de la Salud publicó en el 2003 este informe sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud humana. A fin de proporcionar (Europea) políticas encargadas de formular  con el conocimiento del estado del arte sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud humana, se consideró necesario revisar las nuevas evidencias de manera sistemática. En esta etapa, el examen se centró en los siguientes contaminantes: partículas en suspensión (PM), ozono (O3) y dióxido de nitrógeno (NO2). En particular, el tema en discusión era si había nuevos elementos de prueba suficientes para reconsiderar la actual guíade la OMS. Idioma: inglés

Recommended iodine levels in salt and guidelines for monitoring their adequacy and effectiveness

La yodación universal de la sal es la intervención recomendada para prevenir y corregir la deficiencia de yodo; amplia experiencia se ha adquirido en la última década en la implementación de esta estrategia y en la evaluación de su impacto en los trastornos por deficiencia de yodo.un logro importante es la reducción espectacular de los trastornos por deficiencia de yodo de los países que han adoptado las medidas adecuadas.
Sin embargo, parece que hay algunos casos de ingesta de yodo innecesariamente altos que en ocasiones puede estar asociada con hipertiroidismo inducido por yodo. Por esta razón, la OMS, el UNICEF y ICCIDD llevó a cabo un estudio en siete países africanos para examinar la relación entre la yodación de la sal y el nivel de yodode la población.
Recomendaciones anteriores de los niveles de yodo en la sal se volvieron a examinar, como resultado de este estudio, y a  la luz  de otros acontecimientos recientes técnicas y científicas. Con base en esta información, este documento resume las recomendaciones actuales de la OMS, el UNICEF y ICCIDD sobre los niveles de yodo en la sal, el riesgo de  hipertiriodismo asociado inducido por yodo y requisitos para el seguimiento tanto de yodo y la adecuación de los niveles de yodo en la sal. Idioma: inglés

Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones

Este documento tiene como objetivo ofrecer a los usuarios del Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales (VMNIS) de la OMS, por sus siglas en ingles) datos acerca del uso de la ferritina en suero para evaluar el estado de nutrición en hierro a escala individual y poblacional. Es una compilación de las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre este tema, y resume los valores de corte para describir las reservas de hierro y la cronología de su establecimiento.
Las mediciones de la ferritina y los correspondientes valores de corte facilitan la monitorización de la tendencia a la carencia de hierro (también llamada ferropenia) y la evaluación de las consecuencias de las intervenciones sanitarias y nutricionales. Estas evaluaciones permiten medir el avance hacia el cumplimiento de los objetivos internacionales para prevenir y controlar la carencia de hierro y constituyen la base de los programas de promoción para la prevención de la ferropenia y la anemia en poblaciones vulnerables.

Concentraciones en suero de retinol para establecer la prevalencia de la carencia de vitamina A a escala poblacional

Con este documento se pretende facilitar información a los usuarios del Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales (VMNIS, por sus siglas en ingles) en cuanto al uso del retinol en suero para evaluar la prevalencia de la carencia de vitamina A (también llamada avitaminosis A) en poblaciones. Se trata de una compilación de las actuales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema y resume, a partir de los tres documentos que se comentan a continuación, los puntos de corte necesarios para definir la carencia de este micronutriente y su intensidad a escala poblacional, así como la cronología del establecimiento de dichos valores.
Los puntos de corte que se recogen en este resumen son esenciales para identificar a las
poblaciones con más riesgo de presentar avitaminosis A y de necesitar una intervención. La evaluación del retinol en suero permite vigilar las tendencias de la carencia de vitamina A y evaluar la repercusión de las intervenciones, lo que permite a su vez medir el avance hacia el cumplimiento de los objetivos internacionales en materia de control de la carencia de micronutrientes.

Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad

La finalidad de este documento es proporcionar a los usuarios del Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales de la OMS (VMNIS), por sus siglas en ingles) datos acerca del uso de la concentración de hemoglobina para diagnosticar la anemia. Es una compilación de las actuales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema y en él se resumen los valores de corte de dicha concentración para definir la anemia y su gravedad a escala poblacional, así como la cronología del establecimiento de dichos valores. El uso de valores de corte procedentes de las publicaciones consultadas permite detectar las poblaciones con mayor riesgo de anemia y las zonas donde la acción es prioritaria, en especial cuando los recursos son limitados. También facilita la supervisión y la evaluación del progreso hacia los objetivos internacionales de prevenir y controlar la carencia de hierro, además de proporcionar la base para promover la prevención de la anemia.

WHO Global Database on Anaemia

Base de datos que pertenece a la Unidad de Micronutrientes en el Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la Organización Mundial de la Salud . Incluye los datos por país sobre la prevalencia de la anemia y las concentraciones promedio de hemoglobina. Idioma: inglés