Filed under Biomarcadores, Declaración, Estomatología, Federaciones, Odontología, Pruebas diagnósticas, Saliva by on . Comment.
La Unidad de Atención de la Colitis de Crohn del Servicio Digestivo del Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona ha publicado una serie resumida de pruebas diagnósticas aplicadas a esta enfermedad
Filed under Colitis, Diagnóstico, Enfermedad de Crohn, Enfermedades digestivas, Examenes complementarios, Gastroenterología, Pruebas diagnósticas by on .
Evaluation of the H2S method for the detection of fecal contamination of drinking-water
La sección de Agua, Saniamiento y Salud del Departmento de Protección y el Ambiente Humano de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este documento relacionado con la ¨Prueba de H2S¨.
La “prueba de H2S” es a menudo recomendada como un método sencillo para evaluar la contaminación fecal del agua de consumo, incluso en las zonas pobres y de difícil acceso.
Este informe revisa las bases de la prueba de sulfuro de hidrógeno como una medida de la contaminación fecal del agua potable y la evidencia científica disponible y empírica a favor y en contra de la prueba como una medida válida, útil y confiable de contaminación fecal y la calidad del agua potable. Se ocupa de las consideraciones fundamentales microbiológicas de la prueba, incluyendo su base química y bioquímica, que organismos detecta y cómo los detecta y cuantifica y las experiencias reportadas con su aplicación práctica para la evaluación de la calidad del agua. Idioma: inglés
Filed under Agua, Calidad, Contaminación, Evaluación, Heces fecales, Informes, Métodos, Organización Mundial de la Salud, Pruebas diagnósticas by on .
- Problemas clínicos
- Pruebas de patología
-
Proceso de pruebas
- Escenarios de casos
-
Resultados de la prueba
- Autopsia
-
Herramientas para el soporte de decisiones en Patología
- Glosario
Idioma: inglés
Filed under Anatomía patológica, Colegios, Manuales, Patología, Pruebas diagnósticas by on . Comment.
Artículo publicado en la revista American Journal of Kidney Diseases que trata de los aspectos fundamentales sobre las pruebas de la función renal, entre ellas: Evaluación de la tasa de filtrado gromerular, Evaluación del flujo del plasma renal, Evaluación de la función tubular y Evaluación de proteinuria. Idioma: inglés
Filed under Artículos, Enfermedades renales, Función renal, Nefrología, Nefropatías, Pruebas diagnósticas, Riñon by on . Comment.
4-Phase-Rhinomanometry (4PR) – Basics and Practice 2010
Puesto que no se puede determinar la función solamente de la observación sola, pruebas objetivas son bienvenidos en la medicina en general y en rinología en concreto fueron pocas las pruebas funcionales existentes y la mayoría nunca son utilizadas. Rinomanometría anterior activa utilizando el 4-fases rinomanometría remitido por Vogt y Jalowayski y un grupo de autores es una adición bienvenida en la literatura rinológica.
Este es un trabajo publicado en la revista Rhinology que es importante para lo rinologistas modernos para estudiar y absorber desde evaluaciones objetivas que son críticos para el paciente que se queja de obstrucción nasal de causas quirúrgicas (post–rinoplastia) o causas no quirúrgicas. Ahora, con 4 fases–rinomanometría el médico puede determinar la función objetiva de las vías respiratorias nasales– y esto es un gran avance para la investigaciónla y Rinología clínica. Idioma: inglés
Filed under Artículos, Cirugía de Cabeza y Cuello, Otorrinolaringología, Pruebas diagnósticas, Rinología by on . Comment.
EAACI/GA2LEN Position paper: Present status of the atopy patch test*
Una serie de reportes científicos han sido publicados en las pruebas de parche con alergenos dela proteína llevadas a cabo en pacientes con eczema atópico (dermatitis atópica). La evaluación de lesiones de la piel eczematosas con una prueba de parche atopica (APT) se puede utilizar como un herramienta diagnóstica en la caracterización de los pacientes con aeroalergenos y alimentos disparados. Las indicaciones para las pruebas con APT, la elección de los alergenos (aeroalergenos y alimentos),los materiales y la técnicala para la prueba, incluyendo los conocimientos actuales sobre la sensibilidad y especificidad, se revisaron en función de la literatura disponible. Este documento de posición publicado en la revista Allergy y presentado por la Academia Europea de Alergia e Inmunologí Clínica también señala la necesidad de futuras investigaciones sobre el uso clínico de la APT. Idioma: inglés
Filed under Academias, Alergénos, Alergia, Artículos, Dermatología, Posiciones, Pruebas diagnósticas, Revisiones by on . Comment.
La Calidad de las Muestras Diagnósticas. Recomendaciones
La editorial en las Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Preanalítica de la Sociedad Alemana de Química Clínica y de la Sociedad Alemana de Medicina de Laboratorio.y aprobado por FESCC (Foro de las Sociedades Europeas de Química Clínica). Idioma: inglés
Filed under Bioquímica Clínica, Calidad, Laboratorio Clínico, Normas y procedimientos, Pruebas de laboratorio, Pruebas diagnósticas, Recomendaciones by on . Comment.
Técnicas de Imágen y Exploraciones Funcionales en Patología Endocrinológica del Niño
La Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica ha publicado este libro que trata de los materiales de un Curso de Formación PostGrado realizado en el 2002 sobre Técnicas de Imágen y Exploraciones Funcionales en Patología Endocrinológica del Niño
Filed under Cursos, Diagnóstico, Endocrinología, Enfermedades endocrinas, Imagenología, Libros, Niño, Pediatría, Pruebas diagnósticas, Técnicas by on . Comment.
Guide For The Interpretation and Management of Tissue Donor Screening Test Results
El programa sobre recursos de sangre y tejidos del Centro Wadsworth del Departamento de Salud del Estado de Nueva York ha publicado estas guías prácticas o recomendaciones sobre la interpretación y manejo de los resultados de las pruebas de detección de donantes de tejidos. Idioma: inglés
Filed under Donación de tejidos, Hematología, Pruebas de laboratorio, Pruebas diagnósticas, Recomendaciones by on . Comment.