Recomendaciones

Recomendaciones farmacoterapéuticas en Salud Mental Infanto Juvenil

El Portal de Salud de la Comunidad de Madrid ha publicado estas recomendaciones para el tratamiento farmacoterapéutico en salud mental infanto juvenil, se incluyen los documentos de salud mental infanto-juvenil publicados:

– Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la depresión infanto-juvenil
– Trastorno por Deficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes
– Trastorno de Ansiedad en niños y adolescentes
– Trastorno Generalizado del desarrollo en niños y adolescentes
– Trastorno Obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes
– Trastorno por Tics en niños y adolescentes
– Trastorno Bipolar en niños y adolescentes
Su objetivo es cubrir la demanda de información sobre la evidencia farmacoterapéutica en el campo de la salud mental infanto-juvenil proporcionando a los profesionales sanitarios un documento de apoyo para la toma de decisiones, disminuir la variabilidad en la práctica clínica y aumentar el uso racional de los medicamentos en este colectivo que presenta particularidades muy especiales. En este PDF se puede seleccionar tanto el documento requerido como el apartado concreto para facilitar la lectura y búsqueda de la información.

Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos

El Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (Junta de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud – FundeSalud) ha publicado esta guía de práctica clínica. La elaboración de esta guía está promovida y ejecutada en el seno del grupo de tratamientos del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (PRCPEx) del Servicio Extremeño de Salud (SES). Dicho grupo está compuesto por profesionales de todos los Equipos de Cuidados Paliativos del SES, cuyo principal objetivo es seleccionar y difundir la mejor evidencia disponible con la finalidad de que ésta sea aplicada en el manejo de los pacientes en fase terminal y sus familiares de forma uniforme en toda la región.

Ésta guía está especialmente dirigida a médicos y enfermeras de atención primaria y especializada, con responsabilidad frecuente en el manejo de pacientes en fase terminal. Su utilidad es particularmente relevante en el tratamiento domiciliario, por lo que es un objetivo fundamental la difusión de este texto entre los profesionales sanitarios.
De la aplicación de los principios y recomendaciones de esta guía, se benefician especialmente los pacientes (que obtendrán mayor confort) y los cuidadores (que recibirán adiestramiento profesional y podrán formar parte de esta forma en la atención a sus familiares).

Bloque quirúrgico. Estándares y recomendaciones

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España ha publivado este documento recoge recomendaciones sobre derechos y seguridad del paciente quirúrgico, criterios organizativos y de gestión del bloque quirúrgico, elaboradas desde la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de expertos vinculados con asociaciones científicas y al Sistema Nacional de Salud. Estas recomendaciones no tienen carácter normativo y su objetivo es poner a disposición de las administraciones públicas sanitarias, gestores, públicos y privados, y profesionales, todos aquellos elementos que contribuyen a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de la actividad quirúrgica.

Aplicación del método de la matriz de riesgo a la radioterapia

Informe del Proyecto sobre Recomendaciones de seguridad de las instalaciones radiactivas de radioterapia, basadas en la experiencia operacional (lecciones aprendidas) y los resultados de los estudios de APS.
El Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores en Seguridad Nuclear, Radiológica y Física (el FORO) aprobó un proyecto sobre análisis de riesgo en radioterapia con el objetivo de evaluar de forma sistemática, exhaustiva y estructurada la seguridad de los tratamientos con radioterapia, aplicando variadas técnicas y herramientas de identificación de riesgos para investigar las principales causas que pueden provocar una exposición accidental. El informe está dividido en dos volúmenes:

0

Recomendaciones de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) sobre la Salud Bucal, Diabetes y Enfermedad Cardiovascular.

Uno de los elementos más importantes y siempre presente en el tratamiento de la diabetes es el estilo de vida saludable que incluye una buena alimentación, actividad física regular y un ambiente de higiene personal a todo nivel. Las infecciones crónicas como la enfermedad periodontal es un factor que lleva a descontrol metabólico y da un mayor riesgo de complicaciones de la diabetes, por lo que la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) presenta como artículo de su revista la siguiente revisión y recomendaciones que tienen como objetivo puntualizar la importancia, evaluación, prevención y tratamiento de los problemas de salud bucal en los pacientes con diabetes mellitus.

0

La Organización Nacional de Trasplante de España ha publicado este documento que abarca los protocolos y recomendaciones para elmanejo del donante torácico. Lo que se pretende con este documento no es elaborar una guía de manejo del donante multiorgánico sino incidir en aquellos aspectos del mantenimiento que puedan tener una consecuencia positiva en la donación final de pulmón y corazón.
De esta manera, se establecerán una serie de recomendaciones generales desde el punto de vista hemodinámico (dirigidas a conseguir una buena oxigenación y una buena presión de perfusión tisular que diferirán de otros protocolos sólo en la medida en que van dirigidas específicamente a órganos torácicos) y unas guías de actuación específicas para la donación pulmonar y cardiaca.

0

La Organización Nacional de Trasplantes de España ha publicado estas recomendaciones de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) sobre trasplante renal de donante vivo. ambas organizaciones han unido sus esfuerzos para impulsar este tipo de tratamiento sustitutivo renal, elaborando unas recomendaciones que den una visión integral del proceso del trasplante renal de donante vivo abarcando desde las bases éticas y legales hasta el cuidado del donante, pasando por la información a pacientes y familiares, la selección del donante, las nuevas técnicas quirúrgicas y la inmunosupresión del receptor, entre otras.

0

Unidad de Pacientes Pluripatológicos. Estándares y Recomendaciones

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España dentro de los Informes, Estudios de e Investigación del 2009 publicó este documento que trata de las normas o estándares y recomendaciones para pacientes pluripatológicos o con varias enfermedades crónicas. El progresivo envejecimiento de la población española se acompaña de una elevada prevalencia de personas, algunas de ellas frágiles, con dos o más enfermedades crónicas. Estos pacientes utilizan muchos recursos sanitarios y sociales y resulta necesario mejorar la calidad de su atención y la eficiencia en el manejo de los dispositivos existentes. En el entorno hospitalario, los criterios de pluripatología permiten identificar a una población de mayor edad, mayor limitación funcional, mayor mortalidad y mayor consumo de recursos
La unidad de pacientes pluripatológicos se define como una organización de profesionales sanitarios que ofrecen asistencia multidisciplinar en diferentes modalidades asistenciales a pacientes frágiles con pluripatología, que disponen de locales, con las instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad.
Este documento recoge recomendaciones sobre derechos y seguridad del paciente, criterios organizativos y de gestión de unidad de pluripatológicos elaboradas desde la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de expertos vinculados con asociaciones científicas y al Sistema Nacional de Salud. Estas recomendaciones no tienen carácter normativo y su objetivo es poner a disposición de las administraciones públicas sanitarias, gestores, públicos y privados, y profesionales, todos aquellos elementos que contribuyen a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de la atención de los pacientes pluripatológicos.