Revisiones

Ozone Therapy in Dentistry and Medicine

Artículo de revisión publicado en la revista Journal of Contemporary Dental Practice que tiene el propósito de presentar el potencial para la incorporación de la ozonoterapia dentro de la práctica de la Odontología. Idioma: inglés

Scientific and Medical Aspects of Ozone Therapy. State of the Art

Artículo de revisión publicado en la revista Archives of Medical Research por el experto italiano Dr. Velio Alvaro Bocci que tiene como objetivo disipar conceptos erróneos y el escepticismo respecto a la ozonoterapia y para aclarar los mecanismos de acción bioquímicos y farmacológicos  del ozono disuelto en los fluidos biológicos. El trabajo realizado en la última década en el laboratorio del Departmento of Fisiología, de la Universidadde Siena permite trazar un marco general para la comprensión y la recomendación de la ozonoterapia en algunas enfermedades. Se espera que este informe abrirá un diálogo entre clínicos y los científicos y va a informar a los médicos sobre los efectos beneficiosos de la ozonoterapia. Idioma: inglés

Edulcorantes naturales

Artículo de revisión publicado en la revista La Granja de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador por el Dr. Jorge Rubén Alonso Presidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina. Director Cursos Posgrado de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Los edulcorantes naturales constituyen, en la actualidad, una excelente alternativa en la industria alimenticia.
Si bien esta industria emplea desde hace varios años productos químicos como el aspartame, acelsufame-K, sacarina o ciclamato, la inocuidad de estas sustancias ha estado siempre como tema de discusión en los principales foros académicos alimenticios, generando desconcierto entre los consumidores de productos bajos en calorías, e incluso múltiples dudas entre las propias autoridades regulatorias, en especial cuando se habla del largoplacismo de toma de estas sustancias. En las plantas medicinales se ha investigado en los últimos años alternativas edulcorantes mucho más seguras, y que a la vez, mantengan el índice de dulzor en niveles adecuados para el consumo humano. Entre las sustancias más estudiadas figuran la taumatina, monellina o los esteviósidos, los cuales ya forman parte de muchos productos alimenticios.

Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional

Artículo de revision a texto completo publicado en la revista Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) que trata de los conceptos y utilidades de la bibliometría para el estudio médico y la formación profesional.

El crecimiento de la investigación científica en los últimos tiempos ha hecho necesario el
desarrollo y la implementación de diversos indicadores que ayuden a medir la importancia de la investigación de cara a la propia comunidad científica.
En la formación profesional del médico general y el residente de especialidades médicas se encuentra a menudo un desconocimiento o déficit en el manejo de temas sobre la producción, manejo y publicación de información científica, que conlleva a la pérdida de ideas, proyectos y tesis; que se quedan en el archivo de las bibliotecas o de los laboratorios de investigación de las universidades, sin que pasen a ser parte del desarrollo intelectual de los centros de formación o trasciendan como aportes al conocimiento científico y de la comunidad médica mundial. Uno de estos temas de vital importancia para todos aquellos interesados en la producción científica y la publicación de la misma en medios de información idóneos, revistas médicas indexadas a buenas bases de datos, que evalúan permanentemente la calidad de los trabajos, así como los requisitos para acceder a ellas sea como fuente de información veraz o como medio de publicación de gran trascendencia, es la Bibliometría.
Para objetivar y hacer tangible la calidad y cantidad de la producción científica es necesario recurrir a la bibliometría como herramienta necesaria para lograr un resultado medible de la producción científica.
Por tal razón se hace una revisión en la literatura médica sobre la importancia de la bibliometría, su historia, sus diferentes conceptos y aplicaciones.

Una revisión sobre la efectividad de la reflexología

Artículo de revisión publicado en la revista Medicina Naturista. El uso cada vez más frecuente de terapias complementarias no va acompañado en ocasiones de una demostración de su efectividad. En el presente artículo, tras una breve introducción sobre la importancia de las terapias complementarias en Europa y el fundamento de la reflexología, se contrastan los resultados anecdóticos obtenidos mediante el uso de esta técnica, frente a los que presenten una base experimental sólida, apoyados en métodos estadísticos aleatorios como, por ejemplo, el estudio a doble ciego. Ello permite hacerce una idea de la efectividad real de la reflexología.

Evidencia científica de la Hidroterapia, Balneoterapia, Termoterapia, Crioterapia y Talasoterapia

Artículo de revision publicado en la revista Medicina naturista. Objetivo: Responder a la pregunta: ¿Existe evidencia científica con las técnicas hidroterápicas? Material y métodos: Búsqueda bibliográfica de la medicina basada en la evidencia de los ensayos clínicos publicados hasta febrero de 2008. Para este fin se utiliza el buscador Tripdatabase, que enlaza con bases médicas de calidad. También se recogen los ensayos clínicos indexados por el PubMed. Los grados de evidencia se clasifican según la tabla de la Agency for Healthcare Research and Quality de USA; en ésta los grados de recomendación son: A (evidencia alta: obtenida al menos a partir de un ensayo clínico aleatorio), B (evidencia media: a partir de estudios cuasi experimentales) y C (evidencia baja: experiencias clínicas u opiniones de expertos). Resultados principales: La balneoterapia está recomendada con el grado A en: lumbalgia crónica, artrosis y artritis reumatoide y fibromialgia; y con el grado B en: Espondilitis anquilopoyética, infecciones respiratorias de vías altas, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia venosa, arteriopatia periférica y dermatitis atópica. La cura hidropínica, con el grado A en: Litiasis renal; y con el grado B en: Hipotensión postural, osteoporosis, hipertensión arterial, dislipemia y anemia ferropénica, e hidratación de la piel. La talasoterapia, con grado B en: Psoriasis, artrosis y fibromialgia. La termoterapia, con grado A en: Fibromialgia; y con grado B en: Recién nacidos, parto, fisura anal, picadura de insectos, lumbalgia crónica, artrosis, espasticidad, patología neuromotora, insomnio, infecciones de vías altas. La crioterapia, con el grado A en: Fiebre; y con el grado B en: Prevención del golpe de calor; y heridas. La hidroterapia de temperatura alterna, con el grado B en: Dolor muscular posterior al ejercicio, insuficiencia cardiaca. Los ejercicios en medio acuático, con grado A en: Artrosis, fibromialgia; y con el grado B en: Calidad de vida y equilibrio, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca y artritis reumatoide. Conclusiones: Actualmente ya existen indicaciones de la hidroterapia con grados altos y medios de evidencia.

Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma.

Articulo de revisión a texto completo publicado por la revista Anales de Otorrrinolaringología de Mexico. El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y un problema de salud pública grave que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuya prevalencia va en aumento. Se define como un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos susceptibles y puede ser alérgica o no. Las plantas medicinales se han usado desde tiempos remotos para tratar, paliar o curar dolores y enfermedades del hombre y de sus animales domésticos, testimonios de ello han quedado en documentos con antigüedad de más de 3,500 años. El objetivo de este estudio es hacer un listado de algunas plantas utilizadas en forma empírica en México para tratar el asma, para lo cual se revisaron obras impresas e información y bases de datos de internet. Se encontraron datos relativos a 100 especies de plantas. Se muestra información relativa a su denominación común y científica, la parte utilizada y las formas de administración y de preparación, así como datos sobre su composición química. Las plantas enlistadas elaboran compuestos orgánicos de los grupos de los aceites esenciales, ácidos orgánicos, alcaloides, carotenos, fenoles, fitosteroles, flavonoides, glicósidos, lignanos, mucílagos, pectinas, saponinas, terpenos y taninos, los que poseen propiedades expectorantes, antitusivas, antinflamatorias o antiasmáticas. Las especies pertenecen a 43 familias botánicas.

New concepts proposed for classification of the epilepsies (brief version). Epilepisa, 2011

Los conceptos y la terminología para la clasificación de las convulsiones y epilepsias han, hasta hace poco, descansado en las ideas desarrolladas hace casi un siglo. A fin de que la epilepsia clínica y la práctica se beneficien plenamente de los avances científicos importante de la tecnológica de los últimos años, los avances que están revolucionando nuestra comprensión y tratamiento de las epilepsias, es necesario romper con el viejo vocabulario y enfoques de la clasificación de las epilepsias y convulsiones. La Comisión de Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia ha formulado recomendaciones específicas para avanzar y alargar este proceso y asegurar que la clasificación refleje el mejor conocimiento, no siendo arbitrario, y en última instancia, servir al propósito de mejorar la práctica clínica, así como la investigación en muchos niveles. Las recomendaciones incluyen nuevos términos y conceptos sobre la etiología y tipos de crisis así como  el abandono de la estructura de la clasificación de 1989 reemplazándolo con un sistema de enfoque flexible y multidimensional   en el que las características más relevantes para una determinado efecto se puedan destacar. Esto no es un producto acabado y tomará aún más tiempo para alcanzarlo. Idioma: inglés

Prevalencia de las enfermedades raras : Datos bibliográficos

Dentro de los Informes Periodicos de Orphanet, serie Enfermedades Raras, se ha publicado esta revisión de la literatura en diferentes bases de datos que establecen la prevalencia de las enfermedades raras que son mostrados en un listado de forma decreciente o por el número de casos publicados. Se está haciendo una revisión sistemática de la literatura para proporcionar una estimación de la prevalencia de las enfermedades raras en Europa. Se publicará de forma regular un informe actualizado que
substituirá a la versión anterior. La actualización contendrá nuevos datos epidemiológicos y modificaciones de los datos existentes, elaboradas a partir de nueva información disponible.