Traducciones

El análisis de la voz pasiva y del gerundio en una traducción médica del inglés al español

Tésis publicada en el repositorio de la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. La traducción constituye un acto de comunicación que derriba barreras lingüísticas y culturales, que permite no sólo diseminar las culturas de los pueblos, sino también enriquecerlas, fortalecerlas y fertilizarlas con contribuciones de otros pueblos a los que también les preserva su identidad lingüística, que sirve de enlace entre lo particular y lo universal, y que constituye en sí misma, una fuente de progreso. Así, con el fin de lograr este propósito, se explica el hecho de que el papel del traductor y la disciplina de la traducción hayan ido cambiando y renovándose con el pasar del tiempo y según las circunstancias de cada momento. Un buen ejemplo de ello, lo constituyen las diversas modalidades de traducción que existen hoy en día, como en el caso de la traducción médica. Este tipo de traducción, una de las clasificaciones de la traducción especializada, facilita la transmisión de conocimientos y adelantos que se generan en las distintas ramas que hacen parte de la medicina.

La terminología médica en francés, inglés y español: problemas que se derivan de la presencia del inglés como lingua franca de la comunicación científica a escala internacional

En este artículo se pretende hacer hincapié en las dificultades que caracterizan la traducción de la terminología médica, del francés al español, en un contexto donde el Inglés es considerado como la lengua franca en las comunidades Científicas francófonas e hispanoparlantes .
Esta situación particular del idioma Inglés determina el proceso de traducción de textos médicos del francés al español, sino también la adopción de estrategias para la investigación y el establecimiento de equivalencias terminológicas en el idioma de destino, en este caso, la lengua española.
El objetivo principal es poner de relieve algunos elementos particulares que caracterizan la traducción médica – del francés al español, aunque estos elementos no están relacionados con criterios científicos, sino a las relaciones e influencias entre la comunidad científica anglófona  y todas las comunidades científicas, incluyendo la comunidad científica francófona y la comunidad científica hispanohablante.

Algunos problemas de la traducción del inglés al español en el campo de la salud pública

Ponencia publicada en las III Jornadas Científicas y Profesionales de Tremédica. Cuestiones prácticas en la traducción biosanitaria. Universidad de Salamanca del 6 al 8 de noviembre del 2008 por Gustavo A. Silva Jefe del Equipo de Traducciones Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C. Estados Unidos

 

Diccionarios Larousse

La editorial Larousse brinda 21 diccionarios gratuitos para la traducción de términos en varios idiomas. Estre ellos se encuentran:

  • Diccionario Francés
  • Diccionario Francés Inglés
  • Diccionario Inglés Francés
  • Diccionario Francés Alemán
  • Diccionario Alemán Francés
  • Diccionario Francés Español
  • Diccionario Español Francés
  • Diccionario Francés Italiano
  • Diccionario Italiano Francés
  • Diccionario Alemán Inglés
  • Diccionario Inglés Alemán
  • Diccionario Inglés Español
  • Diccionario Español Inglés
  • Diccionario Alemán Español
  • Diccionario Español Alemán
  • Diccionario Inglés Italiano
  • Diccionario Italiano Inglés
  • Diccionario Alemán Italiano
  • Diccionario Italiano Alemán
  • Diccionario Francés Árabe
  • Diccionario Francés Chino

Larousse Médical. Edition 2006

Diccionario publicado por la editorial Larousse de contenidos terminológicos médicos en francés.

Diseñado por un equipo de 150 expertos, este diccionario reúne a todas las preguntas sobre el cuerpo humano, sus funciones y sus enfermedades. Más de 6000 elementos de la lista A a la Z son los términos médicos, la prevención, la evolución y el tratamiento de enfermedades, intervenciones quirúrgicas, las descripciones de los exámenes médicos, el papel y la acción de los fármacos, la base de anatomía y fisiología, técnicas de primeros auxilios. Idioma: francés

Cuatro herramientas para cuatro actividades profesionales. Recursos de Microsoft Word para la redacción, traducción, corrección y revisión de documentos especializados

Artículo a texto completo publicado en la revista Panace@ que trata de exponer el uso de algunas herramientas de Microsoft Worden en el trabajo de traducción. Una parte importante de los profesionales del lenguaje realiza su trabajo en Microsoft Word, pero no domina algunos recursos que facilitan la buena ortografía y la gestión de la terminología, que son dos aspectos fundamentales de su labor. En este artículo se explica el uso de cuatro herramientas particularmente útiles para la redacción, la traducción, la corrección y la revisión de documentos de especialidad: 1) la autocorrección, 2) los diccionarios personalizados, 3) los diccionarios de exclusión y 4) las macros de cambios automáticos.

La traducción especializada y el uso innecesario de anglicismos

Artículo a texto completo publicado en la revista CorSalud por los Licenciados Lídice López Díaz y Alain Escarrá Jiménez ,traductores del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santa Clara, Villa Clara.y del Departamento Editorial. Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Santa Clara respectivamente. El artículo trata de el uso de los anglicismos en la especialidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

 

Traductografía y traductología en lengua inglesa

Libro publicado por las Ediciones del Grupo de Investigación Traductología Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Teatinos, Málaga.

Este libro pretende completar determinadas lagunas, tanto teóricas como prácticas, de la traductología y traductografía en lengua inglesa. A pesar del desarrollo que han experimentado los estudios sobre la traducción, no existe todavía una monografía sobre el mundo anglófono, sin duda uno de los de mayor producción. Las publicaciones escritas en inglés no son sólo obras de autores de Gran Bretaña o Estados Unidos, sino también de otros países que utilizan de forma creciente la lengua inglesa como medio de comunicación científica con proyección internacional.
Este trabajo profundiza en cuatro grandes grupos temáticos que conforman hoy el panorama bibliográfico de la especialidad: la traductografía, la traductología, las ciencias auxiliares y la didáctica de la traducción.

Filed under Libros, Traducciones by on #

Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional

La Red de Intérpretes y Traductores de las Administraciones Públicas (RITAP) de España ha publicado este libro que ante todo es un imprescindible manual para todo traductor profesional y para quienquiera que se interese en la profesión.
Recoge sondeos y datos empíricos sobre la práctica de la traducción en diversas instituciones del país, y los analiza en cuanto a su eficacia, uniformidad y conformidad con las normas establecidas y las mejores prácticas de la profesión, para luego proponer reformas consecuentes.
Por su método y su alcance, el Libro Blanco constituye un modelo digno de emularse en otros contextos nacionales y una valiosa contribución hacia el desarrollo de normas internacionales para la traducción e interpretación institucional.

Filed under Libros, Traducciones by on #

Diccionario de Siglas Médicas

La Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) incorpora a su página Web un diccionario de siglas médicas como herramienta abierta y gratuita a disposición de toda la comunidad científica. Son sus autores Javier Yetano Laguna y Vicent Alberola Cuñat y su primera edición se publicó en 2003. La SEDOM ha decidido actualizarlo y ofrecerlo en formato electrónico.

Las dificultades del documentalista médico al tener que interpretar un texto se producen por el desconocimiento de la terminología de las diferentes especialidades y por el uso de las siglas y otras abreviaciones utilizadas en la documentación. Las abreviaciones son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje pero su proliferación genera dificultades de comprensión. Su significado se puede conocer acudiendo a un diccionario de abreviaciones médicas.

Existen tres grandes grupos de abreviaciones: abreviaturas, siglas y símbolos.

1. La abreviatura es la representación de una palabra o de las palabras de una frase por alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial de la palabra abreviada. Las abreviaturas conservan el género y el número de la palabra completa (la a.c., la auscultación cardíaca).

Las abreviaturas se pueden formar siguiendo unas normas (regulares) o no (irregulares).Las regulares pueden serlo por:

a) Suspensión o truncamiento. Se corta la palabra en un momento determinado y se omite el resto. El corte puede hacerse después de la letra inicial (a. por anatomía) o después de las consonantes anteriores a la vocal de la primera sílaba o sílabas siguientes (anat., por anatomía). Se escriben en minúscula, llevan punto abreviativo y se leen desarrolladas. Si indican una palabra en plural no se debe añadir la letra ese ni duplicar la inicial (p., página o páginas y no ps. o pp.)

b) Contracción. Se eliminan todas o algunas letras interiores y se conserva un fragmento inicial y uno final (pte., pendiente). Se escriben en minúscula, aunque no siempre (Dr., doctor). Llevan punto abreviativo y se leen desarrolladas.

Las abreviaturas irregulares no siguen ninguna sistemática.

2. La sigla es un caso particular de abreviatura por suspensión. Se forma con las letras iniciales de palabras (HPV, herpes papiloma virus). No se respetan los dígrafos ni los grupos consonánticos y se omiten las partículas a, de, y, con, el, la: UVI, unidad de vigilancia intensiva; FUR, fecha de la última regla. No llevan punto abreviativo, se escriben en mayúscula, no se añade la letra ese para el plural y se pueden leer como palabras (UVI, FUR); como sucesión de letras (CTX, ce-te-equis; HIV, hache- i-ve); en forma completa, como si la palabra no estuviese abreviada (DMNID, diabetes mellitus no insulinodependiente; BCRD, bloqueo completo de rama derecha.).

Un acrónimo es un caso particular de sigla. Utiliza el sistema abreviativo por suspensión aplicado no solo a la letra inicial de cada palabra sino también a algunas de sus sílabas (DIU, dispositivo intrauterino). La mayoría de autores incluyen los acrónimos entre las siglas. Se escriben en mayúscula, no llevan punto abreviativo, para el plural no se añade la letra ese. Se leen como la palabra desarrollada. Tanto las siglas como los acrónimos, cuando por el uso se han convertido en palabras (lexicalización), se pueden escribir en minúscula (láser, sida, radar). Las siglas y acrónimos conservan el género y el número de la palabra completa (la UVI; el HPV).

3. Los símbolos son abreviaciones que responden a una convención internacional establecida por organismos competentes. El símbolo es un signo gráfico que en la ciencia y la técnica representa una palabra, un sintagma o un valor. No llevan nunca punto abreviativo (excepto si es el final de una frase que sí llevan punto), ni ninguna letra que indique el plural. Se escriben en minúscula, excepto los que derivan de un nombre propio, y el litro, que tiene doble grafía l y L.

Si acompañan a números ha de haber un espacio entre el número y el símbolo (25 mm, no 25mm, 39 C, no 39C). Pueden encontrarse símbolos:
a) Del Sistema Internacional de unidades. Corresponden a unidades de medida, como g por gramo o gramos, min, por minuto o minutos.
b) De otras áreas, científicas o no, sancionadas internacionalmente o por su uso en la bibliografía. Así, de elementos químicos, Na, sodio; de la matemática, ⊂, inclusión; de unidades monetarias, €, euro.

Las notaciones horarias se utilizan para una indicación horaria o duración de un hecho. En la indicación horaria, ya sea mediante la notación de 24 horas o de 12 horas, se escriben las horas y los minutos separados por dos puntos o por un punto (nunca coma), seguido o no por el símbolo h (hora): Ingresará a las 20.30 h. Para indicar la duración de un hecho los símbolos son h, para las horas, min, para los minutos y s para los segundos: La intervención duró 2 h 35 min.

En este trabajo se presentan ordenados alfabéticamente las abreviaturas, siglas y símbolos, obtenidos de las historias clínicas de hospitales de territorios tan alejados geográficamente como el País Vasco y el Valenciano. Corresponden a escritos médicos desde los años 1990 al 2011. Se incluyen dentro del mismo texto las raíces, prefijos y sufijos (algunos son raíces usadas como prefijos o sufijos) más frecuentes en los términos médicos. Creemos que no se puede prescindir de las siglas y para facilitar la comprensión de su lectura ofrecemos este diccionario de abreviaciones médicas a la comunidad de documentalistas médicos.