noviembre 2011 Archives

Guía asistencial de fibrosis quística

El Servicio Andaluz de Salud  de la Consejería de Salud en la Junta de Andalucía, dentro del Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras en Andalucía,  ha publicado esta guía asistencial para el tratamiento de la fibrosis quística. La Fibrosis Quística (FQ) es una de las enfermedades raras para las que existe la posibilidad de realizar un cribado neonatal dirigido a la obtención de un diagnóstico precoz y el inicio de un seguimiento médico estrecho, con el objetivo de retrasar, o disminuir, el impacto negativo que supone un diagnóstico clínico tardío en la evolución de la misma.

Aunque la FQ carece de un tratamiento curativo, a lo largo de los últimos años se ha producido un incremento significativo en la mediana de supervivencia y en la calidad de vida de estos pacientes, ligado al tratamiento integral en Unidades de FQ y al desarrollo de terapias específicas como las enzimas pancreáticas ácidoresistentes, antibioterapia antipseudomonas, diseño de fármacos para uso inhalatorio, trasplante pulmonar y hepático y un correcto seguimiento y tratamiento nutricional.

Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras

El Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha publicado esta guía de práctica clínica para el cuidado de personas quemadas cuyo propósito es servir  como referencia para ofrecer el mejor cuidado posible, según el conocimiento disponible, a las personas con Quemaduras. Se ha contado con expertas
enfermeras y enfermeros de diferentes niveles asistenciales de Andalucía y se han introducido aspectos metodológicos vanguardistas, como son la clasifi cación de evidencias GRADE, taxonomías enfermeras, además de servirse del AGREE como instrumento de evaluación de su calidad metodológica.
Esta GPC va dirigida a personas adultas, niños y niñas de todas las edades que sufran quemaduras en todos sus grados y tipologías (excepto las producidas por frío y las radioinducidas).
Esta GPC abordará los siguientes aspectos:

  • Conceptos generales. Defi nición, etiología, epidemiología, prevención, factores de riesgo y clasifi cación.
  • Valoración global y focalizada, diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración.
  • Cuidados de las quemaduras, cuidados de la piel, terapia nutricional, restablecimiento de la salud bucal, cuidados de los ojos y manejo del dolor.
  • Algoritmos de decisión. Algoritmo diagnóstico y terapéutico.
  • Quemaduras especiales. Quemaduras eléctricas y químicas.
  • Material recomendado para el manejo de los cuidados de las personas con quemaduras.
  • Continuidad de cuidados: Circuitos de coordinación/Información y documentación clínica.
  • Indicadores epidemiológicos y de calidad.
  • Estrategias amplias de prevención primaria en la población general (actividades preventivas dirigidas al ámbito doméstico, escuelas, lugar de trabajo).
  • Resucitación precoz del paciente quemado.
  • Manejo hemodinámico del paciente quemado en estado crítico.
  • Cirugía del paciente quemado.
  • Manejo de sustitutos cutáneos defi nitivos en el paciente quemado.
  • Secuelas posquemaduras/ Rehabilitación del paciente quemado.
  • Quemaduras especiales

La guía cubrirá la asistencia que las enfermeras y enfermeros de atención primaria
(AP) y de atención hospitalaria (AH) del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA)
proporcionan a personas que sufren quemaduras.
La guía recogerá áreas interdisciplinares que requieren la colaboración entre AP y
AH del SSPA.
Al ser una guía del SSPA no hace recomendaciones específi cas respecto a servicios
externos a esta entidad. Sin embargo, puede ser relevante para la asistencia en centros
sociosanitarios no incluidos.
La guía aborda los siguientes aspectos del manejo clínico:

  • Clasificación de las quemaduras desde el punto de vista etiológico y fi siopatológico: sólido caliente, llama, escaldadura, radiaciones ultravioletas y deflagración. Se mencionaráen capítulo aparte las quemaduras químicas y eléctricas.
  • Clasificación de las quemaduras desde el punto de vista fi siopatológico:

• Según profundidad: quemaduras primer grado, segundo grado super cial, segundo
grado profundo y tercer grado.
• Según extensión: quemaduras menores, moderadas y graves, en función de
la super cie corporal quemada.

  • Valoración del paciente quemado. En función de ésta podremos decidir si es factible el tratamiento ambulatorio o debe derivarse al paciente a una unidad especializada: Unidad de Quemados o Unidad de Cirugía Plástica.
  • Valoración local de la quemadura en función de la extensión, profundidad y localización.
  • Algoritmo diagnóstico, abordando principalmente el diagnóstico enfermero: deterioro de la integridad cutánea y los problemas colaborativos: quemaduras de segundo grado profundo, quemaduras de tercer grado, quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
  • Criterios de resultados (NOC: Nursing Outcomes Classifi cation).
  • Indicadores y escalas de los criterios de resultados establecidos.
  • La guía muestra las mejores evidencias disponibles en las intervenciones enfermeras
  • (NIC: Nursing Intervention Classifi cation): cuidado de las heridas: quemaduras, cuidados de la piel, terapia nutricional, restablecimiento de la salud bucal, cuidado de los ojos y manejo del dolor.

Guía para la ventilación mecánica del recien nacido.

El Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha publicado la presente guía que pretende ser una ayuda en la toma de decisiones que el médico debe adoptar ante un recién nacido que precise ventilación mecánica. No es de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del facultativo encargado de la asistencia de un paciente en particular.
Se pretendió elaborar unas recomendaciones, basadas en la mejor evidencia científica disponible, para una correcta aplicación práctica de la ventilación mecánica en nuestra unidad. Por extensión, pueden ser de utilidad a todos los clínicos que se enfrentan a diario con la tarea de ventilar a recién nacidos.
Los contenidos que nos han interesado son los siguientes:
√ Indicaciones para el inicio de la ventilación mecánica, así como de la modalidad y estrategia más adecuada en las diferentes situaciones clínicas.
√ Indicaciones y pautas de actuación para la sedación y el bloqueo neuromuscular en la aplicación de la ventilación mecánica.
√ Reconocimiento de las condiciones clínicas en que es posible suspender la ventilación mecánica y el “modus operandi” para la extubación.
√ Prevención de las complicaciones más frecuentes asociadas con la ventilación mecánica.
Esta guía debe aplicarse ante todo paciente neonatológico en el que estuviera indicado iniciar la ventilación mecánica. Se excluiría del mismo sólo aquel paciente en el que formalmente no fuera ético iniciar cualquier tipo de soporte vital avanzado. Se concibe como un instrumento que sirva de guía en la toma de decisiones para todo el personal médico con responsabilidad en el cuidado de estos pacientes críticos, pero al mismo tiempo, está orientado a lograr unos objetivos clínicos y de gestión de recursos.
No se han considerado de forma deliberada en esta guía procedimientos como cuidados del tubo endotraqueal –correcta fijación y mantenimiento– vigilancia de la ventilación mecánica y aspiración de secreciones, entre otros, que habitualmente son realizados por enfermería.

Guía de práctica clínica para el cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa

El Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud.de la Junta de Andalucía en conjunto con la Asociación Española de Epidermolisis Bullosa ha publicado el presente documento que pone a disposición de los profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz de un instrumento que permita el mejor abordaje de las personas afectadas de esta enfermedad, basándose en la mejor evidencia científica disponible. Para ello se ha utillizado una metodología de elaboración tomando como base la taxonomía NANDA y la clasificación de niveles de evidencia GRADE.

Esta guía ha contado con enfermeras expertas de toda Andalucía, obteniendo asesoramiento y colaboración por parte de otros profesionales de ámbito nacional

La tarea de cuidar: higiene postural, movilización y transferencias. Manual para el cuidador

La Dirección General de Atención a la Dependencia del Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón ha publicado este manual cuya autora es Mª Elena Ripol Muñoz. Terapeuta Ocupacional. A veces la situación de dependencia llega de manera repentina y otras veces el cuidador ve como la situación ha ido empeorando, y cada vez su familiar precisa más ayuda para moverse. Cualquiera de las dos situaciones suponen un esfuerzo físico adicional para el cuidador, que se ve añadido a sus ya quehaceres diarios. Este esfuerzo continuado en el tiempo pone en riesgo la salud física del cuidador, pudiendo llegar a enfermar, complicándose así más la situación.
Este manual se desarrolla ante la necesidad de dar apoyo a través de unas pautas lo más claras posibles a todas las personas cuidadoras, que día a día ayudan a sus familiares en situación de dependencia a realizar sus actividades más básicas de la vida diaria.
Se pretende con él proporcionar conocimientos básicos que aplicados en el día a día harán que el cuidador optimice sus esfuerzos, y que al mismo tiempo que realiza sus tareas de atención a la persona a la que cuida con calidad, no se olvide de sí mismo y comience a cuidarse ya, desde un punto de vista físico. Para ello, el manual parte de unas generalidades acerca de la espalda, para a partir de ahí dar a conocer pautas básicas de higiene postural para las actividades de la vida diaria del cuidador, y por supuesto para atender aspectos de la atención directa de la persona en situación de dependencia, como:
movilizaciones, transferencias y cambios posturales.
Lo primero que tiene que procurar el cuidador es concienciarse de lo importante que resulta cuidarse a sí mismo, para poder seguir prestando esa ayuda tan necesaria para la persona en situación de dependencia.

Guía de atención clínica integral de la epidermólisis bullosa hereditaria

El Ministerio de Sanidad y Consumo de España ha publicada esta guía de práctica clínica que tiene el objetivo de impulsar el abordaje clínico integral de la epidermólisis bullosa, mejorando el conocimiento de las evidencias científicas actuales en relación con su diagnóstico y tratamiento, así como sobre los cuidados y la atención más adecuada tanto a pacientes como a familiares.

Guía de Diseño de Centros de Atención Primaria

Esta nueva Guía de Diseño de Centros de Atención Primaria, integrados en la red del Servicio Andaluz de Salud, es el resultado del proceso ininterumpido de revisión y evaluación de las anteriores guías, cuya primera edición se remonta a 1986.

El objeto fundamental de esta guía es acercar y hacer más confortable y más humana la asistencia sanitaria a las personas, en el marco del compromiso que tiene el Sistema Sanitario Público de Andalucía de generar un entorno que facilite una atención excelente.
Uno de los aspectos significativos de esta Guía, es que pone de relieve la necesidad de crear nuevos espacios para una atención ciudadana diferente. Se adapta a la normativa en vigor y a la incorporación de las nuevas tecnologías que facilitan los servicios ciudadanos, en cuanto a la necesidad de información, la mejora diagnóstica por el uso de las nuevas técnicas, y los procesos de consulta telemática con los servicios de atención hospitalaria. Esta tecnología, añadida a la capacidad científica y técnica de los profesionales, permite aumentar la capacidad de resolución de la atención primaria, avanzar en la continuidad asistencial centrada en el paciente y mejorar la satisfacción de los actores  implicados.Junto a ello, cabe mencionar que el diseño de relaciones funcionales entre las áreas permite a los profesionales, de formacoordinada con las ciudadanas y los ciudadanos, el desarrollo de toda la cartera de servicios, tanto de carácter clínico, como de atención administrativa o de salud pública. Igualmente se han recogido espacios para favorecer el intercambio de conocimientos y la relación entre los diferentes profesionales, la seguridad de pacientes y profesionales, y la accesibilidad y confortabilidad de las instalaciones, acorde con las expectativas y demandas de una sociedad cada vez más preparada y exigente con su derecho a recibir un servicio excelente
Junto a ello, cabe mencionar que el diseño de relaciones funcionales entre las áreas permite a los profesionales, de forma coordinada con las ciudadanas y los ciudadanos, el desarrollo de toda la cartera de servicios, tanto de carácter clínico, como de atención administrativa o de salud pública. Igualmente se han recogido espacios para favorecer el intercambio de conocimientos y la relación entre los diferentes profesionales, la seguridad de pacientes y profesionales, y la accesibilidad y confortabilidad de las instalaciones, acorde con las expectativas y demandas de una sociedad cada vez más preparada y exigente con su derecho a recibir un servicio excelente.

Guía de Cuidados en Cirugía Mayor Ambulatoria

La Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria ASECMA ha publicado esta guía de cuidados de enfermería en cirugía mayor ambulatoria.

Los profesionales de Enfermería que desarrollan su trabajo en las unidades de CMA se han adaptado a los numerosos procedimientos quirúrgicos, han protocolizado los cuidados para mejorar los resultados, y de forma progresiva han ido asumiendo el peso de las distintas etapas de la Cirugía Mayor Ambulatoria; preoperatorio, perioperatorio y postoperatorio (inmediato, intermedio y tardío). Todo ello lo han llevado a cabo ofreciendo al paciente unos cuidados muy humanos y de calidad.
Con la idea de estandarizar esas actividades de los Cuidados de Enfermería, Ana Laza propuso a la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA), el proyecto de realizar una guía con esos contenidos.

Esta obra ha imbricado los conocimientos de un nutrido número de profesionales de Enfermería de las Unidades de CMA del país (UCMA), haciendo un recorrido por distintos aspectos de Enfermería en esta modalidad de cirugía; así como la estandarización de Cuidados a los usuarios quirúrgicos con las patologías de las distintas especialidades que
engloban la cartera de servicios de la misma.

Guía para la Administración Segura de Medicamentos Vía Parenteral

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva ha publicado esta guía de cuidados de enferemería. La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área hospitalaria, por lo que es fundamental tener estandarizadas las normas de su correcta realización, asegurando así la calidad de los cuidados que prestamos a los pacientes a nuestro cargo de forma eficiente y segura, que es el objetivo principal de esta publicación.
Este manual es además una herramienta en manos de los profesionales para actualizar sus conocimientos, como libro de consulta y para el uso adecuado de los recursos.
La “Guía de administración segura de medicamentos por vía parenteral” recoge los medicamentos de administración parenteral incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospital Juan Ramón Jiménez.
De cada medicamento, se ha realizado una ficha informativa estructurada en los siguientes apartados: principio activo, grupo farmacológico, presentación comercial, reconstitución, administración, sueros compatibles, estabilidad, y observaciones.