noviembre 2011 Archives

Manejo de infecciones de orina (ITU). Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado estos protocolos y procedimientos para el tratamiento de las infecciones urinarias.

Dosificación y preparacion de fármacos de estabilización y analgesia y sedación (“Cards” de medicación)

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este listado de fármacos de estabilización y analgesia y sedación más frecuentes y sus protocolos y procedimientos en su dosificación y preparación.

Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado estos protocolosy procedimientos de tratamiento en la resucitación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. En los niños raramente se presenta como un acontecimiento súbito, sino que suele ser secundaria a alguna circunstancia previa. La habilidad de reconocer al paciente en riesgo de PCR y el conocimiento adecuado de las maniobras de resucitación no sólo puede salvar la vida del paciente, sino también evitar secuelas importantes. Es un acontecimiento poco frecuente en la infancia. En la mayoría de ocasiones lo que se ve es la apnea aislada junto a diferentes grados de bradicardia. Las causas más frecuentes de PCR en la infancia son: shock séptico, traumatismos, intoxicaciones, enfermedades metabólicas, convulsiones, cardiopatías congénitas e insuficiencia respiratoria.

En la infancia, la hipoxia juega un papel central, no sólo en el desarrollo de las lesiones orgánicas (cerebro, corazón, pulmón, hígado y riñón) secundarias a la PCR, sino también en el desencadenamiento de la misma. A diferencia del adulto, en el que la PCR suele ser repentina y la asistolia es el acontecimiento inicial, en el niño suelen existir una serie de cambios fisiopatológicos, en general fracaso respiratorio con hipoxia, que preceden a la parada cardiaca. Por este motivo, el pronóstico de la PCR en los niños es en general pobre. Es fundamental prevenir la PCR, actuando sobre los acontecimientos que llevan a la misma.

Existen una serie de signos de alarma que pueden alertarnos de la inminencia de una parada cardiorespiratoria:

  • SNC: letargia, irritabilidad, disminución del nivel de conciencia
  • Respiratorio: apnea, quejido, aleteo nasal, taquipnea, respiración superficial
  • Cardiovascular: arritmia, bradicardia, taquicardia, pulsos débiles, relleno capilar pobre, hipotensión
  • Piel y mucosas: piel moteada, palidez, cianosis, sudoración, piel y mucosas secas

El objetivo de la resucitación en el paciente pediátrico, es conseguir un adecuado gasto cardíaco que garantice una aceptable oxigenación de los tejidos. Esto puede ser conseguido usando el masaje cardiaco, la ventilación artificial y la juiciosa administración de fármacos.

Anticoncepción de Emergencia

El Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces ha publicado este procedimiento para la prevención del embarazo en casos de emergencia.

La Anticoncepción de Emergencia (AE) puede ser definida como la utilización de un fármaco, mecanismo o dispositivo con el fin de prevenir un embarazo después de una relación coital desprotegida.

Las indicaciones de la AE son varias:

  • Coito desprotegido.
  • Accidentes durante el uso de un método anticonceptivo regular.
  • Abusos sexuales.
  • Uso reciente de sustancias teratógenas en una situación de coito de riesgo (no utilizar método anticonceptivo o hacerlo de forma incorrecta

Manejo del niño con derivación ventricular en urgencias

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este procedimiento sobre la derivación ventriculoperitoneales en urgencias.

La colocación de una derivación de LCR continúa siendo el tratamiento de elección de la hidrocefalia asociada a hipertensión intracraneal. Las derivaciones más utilizadas son las ventriculoperitoneales (DPV).
Los niños portadores de DVP que consultan en urgencias suponen un reto, ya que en muchas ocasiones tendremos que descartar un mal funcionamiento del mismo. El mal funcionamiento conlleva un aumento de la hidrocefalia y por lo tanto síntomas de HTIC (cefalea, vómitos, alteración del nivel de conciencia, cambios de comportamiento, convulsiones…).
Cuando la clínica de HTIC es clara, el manejo de estos niños es más fácil que si solo presentan un síntoma como cefalea, vómitos etc que pueden aparecer en otras patologías pero que nos obligan a valorar el funcionamiento correcto de la DVP.

Manejo de la faringoamigdalitis en urgencias de Pediatría

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este protocolo para el tratamiento de la faringoamigdalitis en urgencias pediátricas.

Las infecciones ORL son los procesos infecciosos más prevalentes en los niños. La amigdalitis junto con la OMA supone el 30-40% de las infecciones en estas edades. Es además la 2º causa por detrás de la OMA de prescripción de antibiótico. La causa más frecuente de amigdalitis es la viral. El streptococo beta-hemolítico del grupo A (EBHGA ) es el patógeno bacteriano más importante pero tan solo está presente en menos del 30% de los casos en los niños y en el 10% de los casos en los adultos. Por debajo de los 3 años la amigdalitis estreptocócica es infrecuente. El pronóstico de la faringoamigdalitis es bueno, incluso la estreptocócica, tiende a la resolución espontánea en los individuos inmunocompetentes. El tratamiento antibiótico tiene como objetivo el evitar las complicaciones supurativas ( abscesos periamigdalinos y retrofaringeos) y la fiebre reumática.

International Profiles of Health Care Systems: Australia, Canada, Denmark, England, France, Germany, Italy, Japan, the Netherlands, New Zealand, Norway, Sweden, Switzerland, and the United States

Esta publicación presenta una visión general de los sistemas de salud de Australia, Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza y los Estados Unidos. Cada visión general cubre el seguro de salud, el financiamiento público y privado, las organizaciones del sistema de salud, calidad de la atención, las disparidades de salud, la eficiencia y la integración, el uso de tecnologías de información sanitaria, el uso de la práctica basada en la evidencia, la contención de costos, y las recientes reformas e innovaciones. Además, las tablas de resumen proporcionan datos sobre una serie de características claves del sistema de salud e indicadores de desempeño, incluyendo el gasto sanitario total, el gasto hospitalario y la utilización, acceso a la atención de la salud, la seguridad del paciente, coordinación de servicios, gestión de la atención crónica, prevención de enfermedades, la capacidad de la calidad mejora, y vistas públicas. Idioma: inglés