Enfermedades transmisibles

El sarampión

La Sociedad Española de Epidemiología ha publicado esta monografía que tiene un enfoque integrador y multidisciplinar en el que se tratan os temas que tienen un componente eminentemente práctico como pueden ser la actuación ante los casos y brotes o el diagnóstico de laboratorio, pero en el que también se abordan aspectos esenciales del virus y de las manifestaciones clínicas y complicaciones que éste puede producir en las personas susceptibles.
En el primer capítulo, sobre la magnitud del problema, se aborda la situación mundial del sarampión en términos de morbilidad y de mortalidad. En el segundo capítulo, dedicado a las características del virus del sarampión, se trata sobre sus elementos estructurales, la patogenia y la aportación que ha supuesto el virus del sarampión para las ciencias biomédicas. En el tercer capítulo se detallan los elementos que intervienen en las cadenas de transmisión y que condicionan las distintas situaciones epidemiológicas que tenemos. El cuarto capítulo se revisan los aspectos esenciales de la clínica así como de los diagnósticos clínico y de laboratorio, explicándose detalladamente como hacer un diagnóstico diferencial En el capítulo 5 se trata sobre los diferentes tipos de vacuna que han existido y sobre la inmunogenicidad, efectividad y eficiencia de las vacunas actualmente disponibles. En el siguiente capítulo, capítulo 6, se abordan las bases científicas que sustentan la eliminación y también algunos obstáculos y desafíos que nos plantea el avance hacia la erradicación de la enfermedad como son la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la posible disminución de la inmunidad con el paso
del tiempo y la transmisión de la enfermedad en adultos que no habían sido vacunados y que tampoco había tenido contacto con el virus salvaje por haber nacido en épocas con limitada circulación del virus. En el capítulo 7 se exponen con minuciosidad los cambios observados en la epidemiología del sarampión en nuestro país, así como los avances y retos pendientes en relación a los sistemas de vigilancia de la enfermedad y sus indicadores.
Finalmente, en el capítulo 8 se exponen las actuaciones de vigilancia y de control que deben realizarse ante la sospecha de un brote de sarampión y en el capítulo 9 se recogen los resultados de la epidemiología molecular aplicada al virus del sarampión como elemento esencial para caracterizar la situción de la enfermedad tanto a nivel mundial como en Europa y en España.

0

Mediterranean Journal of Hematology and Infectious Diseases

Revista a texto completo y arbitrada de la Universidad Católica en Roma que publica revisiones de tópicos y artículos originales sobre los hematología clínica y enfermedades infecciosas. Una atención especial brindaa a los artículos originales que se centren en la relación entre la sangre y las enfermedades infecciosas.

La revista puede ser accesible también a través de la editorial PubMed Central. Idioma: inglés

0

Infection Ecology & Epidemiology

Revista a texto completo y arbitrada publicada en colaboración con la Red de Ecología y Epidemiología de la Infección con sede en Uppsala, Suecia, que tiene el objetivo de ser un verdadero foro internacional para el intercambio libre de trabajos originalrs, multidisciplinarios, de alta calidad de investigadores de múltiples disciplinas médicas y ecológicas dedicadas a describir la complejidad de las infecciones zoonóticas y  qué es exactamente lo que sucede en la interfaz entre animales salvajes y domésticos, y los seres humanos.
La revista da la bienvenida en particular a documentos de los estudios que los investigadores de múltiples disciplinas médicas y ecológicas están colaborando a fin de aumentar nuestro conocimiento de la aparición, propagación y el efecto de las nuevas y re-emergentes enfermedades infecciosas en los seres humanos, animales domésticos y silvestres. Las principales áreas de interés incluyen, pero no están limitados a:

  • Microorganismos zoonóticos
  • Infecciones transmitidas por vectores
  • Patógenos gastrointestinales
  • Resistencia a los antimicrobianos
  • Microorganismos zoonóticos en un entorno cambiante

Los grupos a que está destinada son: veterinarios, médicos, biólogos moleculares, ecologistas, y los químicos del medio ambiente con un interés en las infecciones zoonóticas. Idioma: inglés

0

Contagious / Communicable Diseases Handouts

La Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha publicado una serie de folletos sobre enfermedades transmisibles /contagiosas describiendo aspectos importantes de esas enfermedades:

Idioma: inglés

0

Bioterrorism Diseases / Agents: A Visual Guide for US Air Force Public Health

Las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos ha publicado esta guía visual de imágenes en para la identificación de los agentes biológicos que se emplean en el bioterrorismo o guerra biológica a través de laminas histológicas o placas microscópicas de los diferentes agentes y las enfermedades que producen. Entre ellas se encuentran:

Antrax (Bacillus anthracis)
Botulismo (Clostridium botulinum)
Brucelosis (Brucella Species)
Cólera (Vibrio cholerae)
Criptosporidiosis (Cryptosporidium Species)
Encefalitis Equina Oriental
Fiebre Ebola Hemorrágico  (Ebola Virus)
Escherichia coli O157: Infecció H7  (E. coli O157:H7)
Envenenamiento por toxina Epsilon (Clostridium perfringens)
Muermo (Burkholderia mallei)
Síndrome Hantavirus Pulmonar  – HPS (Hantavirus)
Fiebre  Hemorrágica Lassa (Lassa Virus)
Fiebre Hemorrágica de Marburgo (Marburg Virus)
Melioidosis (Burkholderia pseudomallei)
Peste (Yersenia pestis)
Psittacosis (Chlamydia psittaci)
Fiebre Q (Coxiella burnetii)
Envenenamiento por Ricin (Ricin toxin)
Salmonelosis (Salmonella Species)
Shigelosis (Shigella Species)
Viruela (Variola Major)
Tularemia (Francisella tularensis)
Fiebre de Tifus (Rickettsia prowazekii)
Encefalitis Equina Venezolana
Encefalitis Equina Occidental

Idioma: inglés

0

Revista de Enfermedades Infecciosas y Tropicales

Publicación del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales que es dependiente del Ministerio de Salud y Deportes y fue creado mediante convenio entre el gobierno de Bolivia y Belgica
Misión
La revista es el organo oficial del centro la cual nos permite hacer conocer a la comunidad cientifica nacional e internacional los resultados de las actividades de investigacion que realizamos en el campo de la medicina tropical e infectologia. Ademas aportamos con actualizaciones de los conocimientos de los principales problemas infecciosos prevalentes en las zonas tropicales y subtropicales. Desde el punto de vista clinico terapeutico, diagnostico de laboratorio, epidemiologico

0

Leishmaniasis: The Disease and Its Epidemiology

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este sitio quebrinda informaciones de interés sobre la Leishmaniasis, entre elas su epidemiología,carga de la enfermedad, vigilancia y control, epidemias, acceso a los medicamentos y otros recursos de información. Idioma: inglés

0

Úlcera de Buruli (infección por Mycobacterium ulcerans) (Nota descriptiva OMS No. 199)

La Organización Mundial de la Salud ha publicado esta nota informativa que relaciona informaciones importantes de esta enfermedad infecciosa como sus causas, diagnóstico, transmisión epidemiología, tratamiento, etc.

0

Manual para el rociado residual intradomiciliaria: Aplicación del rociado residual para el control de vectores

El Departamento de control, prevención y erradicación del Grupo de enfermedades transmisibles dentro del Plan de evaluación de plaguicidas de la OMS (WHOPES) ha publicado este manual que trata sobre el rociado residual intradomiciliario para el control de vectores. El rociado residual intradomiciliario es empleado extensamente, especialmente para el control de vectores de paludismo y Chagas. Sin embargo, los
programas de control del vector frecuentemente carecen de personal de campo bien adiestrado para aplicar los insecticidas y para dar mantenimiento al equipo de aplicación. A través de la utilización de una buena técnica y de equipos de aplicación de calidad, pueden ser evitados los riesgos para la salud humana y el ambiente, además, de las perdidas financieras.
Este manual pretende servir como un “modelo” en el desarrollo de manuales de capacitación y procedimientos a nivel de país, para que resulte seguro y efectivo el empleo de los insecticidas en los programas de control del vector.
El documento corregido también contiene pasos fáciles para la preparación del insecticida a rociar.

El objetivo principal de este manual es ssegurar la aplicación correcta y segura de un
insecticida residual en las superficies interiores de las viviendas sobre las áreas en que los vectores del paludismo suelen reposar.