Niño

0

Pediatric Reports

Revista a texto completo publicada por la editorial italiana PAGEpress que es evaluada por pares y que publica artículos de investigación, revisiones y los informes de casos en relación con todos los trastornos y enfermedades en los recién nacidos, niños y adolescentes, así como los relacionados con la genética molecular, fisiopatología y epidemiología. Idioma: inglés

0

Sri Lanka Journal of Child Health

Revista a texto completo publicada por el Colegio de Pediatras de Sri Lanka que es diseñada para publicar artículos de investigación originales y artículos académicos por autoridades reconocidas en pacientes pediátricos. Se publica trimestralmente y los artículos son revisados por los pares, tanto locales como extranjeros. La revista es el órgano principal de la Educación Médica Continua en Pediatría en Sri Lanka. Idioma: inglés

0

Guías para la Evaluación del Crecimiento (2° Edición)

Con esta segunda edición de las Guías para la evaluación del crecimiento, la Sociedad Argentina de Pediatría refuerza su contribución al cuidado de la salud infantil distribuyendo un instrumento esencial para la vigilancia de la salud del niño. El contenido principal de estas normas son los estándares de peso y estatura para niñas y niños argentinos desde el nacimiento hasta la madurez.

0

La actividad física de 0 a 3 años. La razón y la teoría de la motricidad en el niño de 0-3 años

Esta publicación  se dirige a  padres y madres, que pueden encontrar en este texto una orientación sobre la tarea diaria de ayudar al desarrollo de sus hijos, pero también se dirige a los profesionales de la educación y a los profesionales sanitarios, que pueden hacer de este texto una herramienta más de su trabajo. Este texto describe la razón y la teoría de la motricidad. En él se explican las etapas principales y los hitos evolutivos en los tres primeros años de vida, ordenados por trimestres cronológicos relacionados con la edad del niño.

0

Diagnostic Atlas of Intrathoracic Tuberculosis in Children

La Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares publicó este atlas ilustrado de tuberculosis intratorácica en niños cuyo objetivo es asistir a los trabajadores de atención en salud que practican en los países de bajos ingresos en la interpretación de la radiografía pulmonar en niños suspechosos de tener tuberculosis. El objetivo del atlas es ayudar a los clínicos a mejorar sus habilidades en leer las radiografías pulmonares de niños sospechosos de tener tuberculosis intratorácica y está organizado para ayudar a reconocer los aspectos epidemiológicos, patofisiológicos y clínicos de la tuberculosos en la infancia y usarlos en el diagnósticos de estos. Idioma inglés

0

Principios de Orientación para la Alimentación de Niños No Amamantados entre los 6 y los 24 Meses de Edad

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud publicaron este manual que provee orientación para la alimentación apropiada para lactantes amamantados a partir de los seis meses de edad. Algunos de estos principios orientadores son aplicables a niños no amamantados, pero otros no lo son, o requieren de algún tipo de adaptación. Para identificar un grupo análogo de principios orientadores para niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad los Departamentos de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente (CAH) y de Nutrición para la Salud y el Desarrollo (NHD) de la Organización Mundial de la Salud organizaron una reunión informal, la cual se llevó a cabo entre el 8 y 10 de marzo del 2004 en Ginebra. Los principios orientadores incluidos en esta publicación fueron elaborados considerando las bases
científicas presentadas en un documento de referencia preparado para la reunión (Dewey y col., 2004) y en el consenso de los participantes de la reunión (Grupo Informal de Trabajo sobre la Alimentación del Niño No Amamantado, 2004). Estos principios son aplicables a lactantes normales, nacidos a término (incluyendo lactantes nacidos con bajo peso al nacer después de las 37 semanas de gestación).

0

Principios de Orientación para la Alimentación del Niño Amamantado

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han publicado este manual con el objetivo de brindar orientaciones para la alimentación del niño amamantado. La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando la leche maternal sola
ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además de la leche materna. El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria está habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia materna puede continuar hasta después de los dos años. Una revisión de las guías alimenticias promovidas por varias organizaciones nacionales e internacionales demostró que existen inconsistencias en las recomendaciones específicas para la alimentación de lactantes y niños pequeños.
Algunas guías se basan en tradiciones y especulaciones más que en bases científicas, o son mucho más específicas de lo necesario en cuanto a temas como el orden de introducción de alimentos y las cantidades específicas de alimentos que debe recibir el lactante.Para evitar confusión, es necesario
contar con unas guías unánimes que puedan ser adaptadas a las prácticas alimenticias y condiciones locales. Las guías descritas en este documento son el resultado de extensas discusiones llevadas a cabo en varias consultas técnicas y documentos sobre alimentación complementaria OMS/UNICEF, 1998; Consulta Técnica de la OMS/UNICEF sobre la Alimentación del Niño Pequeño, 2000; Consulta Mundial de la OMS sobre la Alimentación Complementaria, 2001; Academia para el Desarrollo Educacional, 1997; Dewey y Brown, 2002). El grupo objetivo de estas guías son los niños amamantados durante los primeros dos años de vida.

0

Guia Alimentar para Crianças Menores de 2 anos

Este Manual contiene los diez pasos recomendados por el Ministério de Salud de Brasil y la  OPS/OMS para mejorar la alimentación infantil de niños menores de 2 años en el Brasil. Estas recomendaciones fueron elaboradas con la participación de profesionales de salud de todo el país que trabajan con nutrición de niños, en servicios de salud, en enseñanza y en investigación, a partir de un diagnóstico basado en datos secundarios compilados y complementados con resultados de investigaciones cualitativas específicas por macroregión. Idioma portugués

0

National Institute of Child Health and Human Development. Publications

El Instituto Nacional de Salud del Niño y Desarrollo Humano, de los Estados Unidos, publica una amplia variedad de materiales que brindan información de salud relacionada a su investigación. Muchas de estas publicaciones son gratuitas y están clasificadas en Publicaciones para la salud, Publicaciones para proveedores/educadores de atención en salud y Publicaciones científicas. Las búsquedas pueden realizarse a través de los campos de título, palabra clave y tipo de publicación. Idioma inglés 

0

Sistema de Clasificación de la Función Motora para Niños con Parálisis Cerebral

La Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría ha publicado este artículo que trata sobre este sistema de clasificación de la función motora gruesa para niños con parálisis cerebral y que se basa en el propio movimiento autoiniciado, con un énfasis particular en la sedestación (control de tronco) y la marcha. Cuando se definen los 5 niveles de clasificación, el criterio se refiere a que las distinciones en la función motora entre los diferentes niveles tienen que ser clínicamente significativas. Las distinciones entre niveles de función motora están basadas en limitaciones funcionales, en la necesidad de tecnología para la movilidad, incluyendo aparatos de movilidad (como caminadores o bastones) y movilidad con la silla de ruedas, así como la cualidad externa de movimiento.