Organización Mundial de la Salud

0

WHO SEARO Guidelines for the Management of Snake-bites

La Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para el Sudeste Asiático ha publicado guías de práctica clínica para el tratamiento de las mordidas de serpientes. Esta publicación se proponer brindar el conocimiento disponible  acerca de todos los aspectos clínicos de la mordida de serpiente al personal medicamente entrenado. Estas guías están dirigidas a doctores en medicina, dispensadores y trabajadores comunitarios de la salud quienes tienen la responsabilidad de tratar a las víctimas de las mordidas de serpientes. Ellos se proponen brindar suficiente información práctica para que el personal medicamente entrenado pueda evaluar y tratar a pacientes con mordida de serpiente a diferentes niveles  de los servicios de salud. Idioma: inglés

0

WHO AFRO Guidelines for the Prevention and Clinical Management of Snakebite in Africa

Guidelines for the Prevention and Clinical Management of Snakebite in Africa

La Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para Africa ha publicado estas guías para la prevención y el tratamiento clínico de las mordidas de serpiente en Africa que con la colaboración de expertos técnicos, están destinadas a ayudar a los trabajadores de la salud para mejorar la atención médica para las víctimas de mordeduras de serpientes y también sirven como una fuente de información para el público en general sobre cuestiones relacionadas con las serpientes y las mordeduras de serpientes.
Las guías  discuten, entre otras cosas, las serpientes, los venenos de serpiente y picaduras de serpientes y sus consecuencias, con énfasis en las serpientes de importancia médica, es decir las que causan envenenamiento grave. El volumen contiene más de un centenar de fotografías de serpientes, la información sobre los signos clínicos de envenenamiento y sus consecuencias También cuenta con varios anexos, y en particular, la distribución geográfica de las serpientes venenosas de África, así como su clasificación, los hábitats y toxinología clínica.
La mordedura de serpiente es un problema descuidado por la salud pública que afecta principalmente a poblaciones rurales, que son las víctimas más frecuentes a medida que avanzan sobre la producción de alimentos y actividades diarias de los animales de cría y cuando sean residentes en la comodidad de sus hogares. Desafortunadamente, muchos de estos casos, la mordedura de serpiente no se denuncian y por lo tanto no aparecen en las estadísticas oficiales epidemiológicas. Trabajadores de la salud a menudo tienen poco entrenamiento formal o no en el manejo de mordeduras de serpientes, y el antídoto apropiado rara vez está disponible. Idioma: inglés

0

WHO Guidelines for the Production, Control and Regulation of Snake Antivenom Immunoglobulins

La Organización Mundial de la Salud ha publicado estas guías o procedimientos que cubren todos los pasos involucrados en la producción, control y regulación de los venenos y antídotos, así como un apéndice con información detallada acerca de la distribución de la mayoría de los venenos de serpientes importantes para su uso en la preparación de sueros antiofídicos en cada país, territorio o área geográfica. Se espera que este documento, cubra ampliamente las actuales experiencias existente en la fabricación, la evaluación preclínica y clínica de estos productos y sirva de guía a las autoridades de control nacionales  y a los fabricantes  en el soporte de la producción mundial de estos medicamentos esenciales. La producción de antidotos de venenos de serpientes seguido de las buenas prácticas de fabricación debe ser el objetivo de todos los países involucrados en la fabricación de estos productos biológicos que salvan vidas. Idioma: inglés

 

0

Medidas de control de infecciones en la atención sanitaria de pacientes con enfermedades respiratorias agudas en entornos comunitarios. Guía para el alumno

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este folleto que está destinado a los agentes de salud comunitarios (ASC) y otro personal sanitario que atiende a pacientes de ERA y que da consejos sobre atención segura en el hogar para los familiares de los pacientes.
En el documento se presenta información acerca de ciertos tipos de ERA, como el SRAS y la gripe aviar, afecciones consideradas de potencial impacto internacional por suponer un riesgo para la salud pública mundial, pero también incluye información que se aplica a todas las ERA.
La guía se divide en cuatro unidades e incluye instrucciones sobre el uso de equipo de protección personal (EPP) (por ejemplo, mascarillas y guantes), controles ambientales (limpieza y desinfección, eliminación de desechos) y otras estrategias (lavado de manos, cómo proceder en caso de tos, distancia de los pacientes) con el fin de reducir el riesgo de exposición. El contenido de la guía recoge las orientaciones presentadas en Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria

0

Medidas de control de infecciones en la atención sanitaria de pacientes con enfermedades respiratorias agudas en entornos comunitarios. Guía para el instructor

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este folleto que tiene el propósito de proporcionar a los instructores material para el adiestramiento de los agentes de salud comunitarios (ASC) y otro personal sanitario en la atención segura de los pacientes de ERA tanto en el hogar como en dispensarios de la comunidad. En él se presenta información acerca de ciertos tipos de ERA, como el SRAS y la gripe aviar, afecciones consideradas de potencial impacto internacional por suponer un riesgo para la salud pública mundial, pero también incluye información que se aplica a todas las ERA. La guía incluye instrucciones sobre el uso de equipo de protección personal (EPP) (por ejemplo, mascarillas y guantes), controles ambientales (limpieza y desinfección, eliminación de desechos) y otras estrategias (lavado de manos, cómo proceder en caso de tos, distancia de los pacientes) con el fin de reducir el riesgo de exposición. El contenido del presente documento recoge las orientaciones presentadas en Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria

0

Natural ventilation for infection control in health-care settings. WHO guideline 2009

Una ventilación adecuada puede reducir la transmisión de la infección en centros sanitarios. La ventilación natural puede ser una de las medidas efectivas del medio ambiente para reducir el riesgo de propagación de las infecciones en la atención de la salud. Hay pocos estudios sobre la ventilación natural para el control de las infecciones en los hospitales.
Esta guía define en primer lugar la ventilación y la ventilación natural. Se analizan los requisitos de diseño para la ventilación natural en el contexto del control de la infección, que describe los principios básicos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de un sistema de ventilación natural eficaz para controlar la infección en centros sanitarios.

Esta guía está desarrollada principalmente para ingenieros y arquitectos que diseñan o manejan centros de salud. La guía también es útil para los trabajadores de salud, en particular para profesionales que trabajan en el control de infecciones  en los centros de salud. La guía reconoce que los diseñadores de hospitales, los operadores y trabajadores de la salud necesitan trabajar juntos para control eficaz de la infección.
Esta guía se aplica a las enfermedades que pueden transmitirse a través de pequeñas gotas o por medio de núcleos de gotas . La guía describe cómo puede ser diseñada una sala y áreas adyacentes para proporcionar control de la ventilación natural de las infecciones. Sin embargo, esta guía no incluye descripciones a fondo de otras medidas de control  para la  prevención y control de las infecciones. Idioma: inglés
.

 

Idioma: inglés

 

0

Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica. 2a edición.2002

Manual publicado por la Organización Mundial de la Salud sobre la prevención de infecciones adquiridas en el hospita el que se ha preparado como recurso práctico básico para empleo por personas interesadas en las infecciones nosocomiales y su control y para quienes trabajan en control de infecciones nosocomiales en los establecimientos de salud. Es aplicable a todos éstos, pero ofrece recomendaciones racionales y prácticas para los centros con recursos relativamente limitados. La información debe ser útil para los administradores, el personal encargado del control de infecciones y los dispensadores de cuidado a los pacientes en esos esta establecimientos en la creación de un programa de control de infecciones nosocomiales, incluso de elementos específicos de esos programas. Se ofrece una lista de lecturas complementarias en la relación de documentos pertinentes de la OMS, los textos de control de infecciones incluidos al final del manual (Anexo 1) y varias referencias pertinentes de cada capítulo.

0

Laboratory manual for diagnosis of fungal opportunistic infections in HIV/AIDS patients

La Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para el Sudeste Asiático ha publicado este manual de laboratorio para el diagnóstico de infecciones oportunistas por hongos en pacientes portadores de VIH/Sida. Idioma: inglés

0

Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta FAO/OMS de expertos. (Estudio FAO Alimentación y Nutrición – 57)

Esta Consulta FAO/OMS de expertos sobre las grasas y aceites en la nutrición humana formó parte de una serie continua de reuniones sobre temas relacionados con la nutrición patrocinada por la FAO y por la OMS. La consulta fue la segunda reunión de este tipo que se llevó a cabo sobre grasas y aceites; la primera había tenido lugar en 1977. Este informe sobre la reunión contiene el examen de las cuestiones y datos considerados, las conclusiones y recomendaciones del grupo, y una bibliografía. Los expertos examinaron una amplia gama de temas, y esto aparece reflejado en el informe. Este informe contiene capítulos sobre los siguientes temas: la composición de las grasas alimentarias; aspectos de la digestión y metabolismo de las grasas; tendencias generales respecto de la disponibilidad de aceites y grasas comestibles; elaboración y refinado de aceites comestibles; usos seleccionados de las grasas y los aceites en la alimentación; los lípidos en las primeras etapas del desarrollo; salud, obesidad y valores energéticos; enfermedades coronarias del corazón y lipoproteínas; ácidos grasos isoméricos; cáncer y grasas alimentarias; grasas alimentarias y respuesta inmunitaria; grasas alimentarias, hipertensión, y accidentes vasculares cerebrales; componentes no glicéridos de las grasas; y etiquetado de los alimentos.

0

Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas

Las variaciones en los hábitos alimentarios, la reducción del gasto energético asociado a un estilo de vida sedentario, una población que envejece -junto con el hábito de fumar y el consumo de alcohol- son grandes factores de riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles y representan un desafío en aumento para la salud pública. Este informe de la Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos examina las bases científicas de los efectos de la dieta y la nutrición en las enfermedades crónicas y formula recomendaciones para las políticas y las estrategias de salud pública que abarcan las dimensiones de la sociedad, el comportamiento y la ecología. Aunque el objetivo principal de la Consulta fue el de establecer metas relacionadas con la alimentación y la nutrición, se enfatizó también la importancia de la actividad física. La consulta examinó la alimentación en el contexto de las implicaciones macroeconómicas de las recomendaciones de salud pública para la agricultura y para el suministro y la demanda mundiales de alimentos frescos y procesados. Al definir la manera de reducir la carga de las enfermedades crónicas tales como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares (incluyendo la hipertensión y los accidentes cerebro-vasculares), cáncer, patologías dentales y osteoporosis, este informe propone que la nutrición sea ubicada en un primer plano en las políticas y los programas de salud pública. Este informe será de interés para quienes formulan las políticas así como para los profesionales de salud pública, en una amplia gama de disciplinas incluyendo la nutrición, la medicina general y la gerontología. El informe muestra como la alimentación y el ejercicio a lo largo de la vida pueden, a nivel de la población, reducir la amenaza de una epidemia mundial de enfermedades crónicas.