Organización Panamericana de la Salud

0

Guía práctica de salud mental en desastres

Libro publicado por el Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre y la Unidad de Salud Mental y Programas Especializados/Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

El presente libro parte de la necesidad de un abordaje integral de los problemas sicológicos que trascienda la atención a la enfermedad y la reparación de los daños materiales.
Es una guía práctica que facilita el quehacer de los trabajadores de la salud que laboran en situaciones de emergencia o desastre. Se describen las principales reacciones psicológicas y trastornos mentales que pueden aquejar a las víctimas de desastres, y las pautas para la atención individual o la remisión de quienes requieren asistencia especializada; se incorporan, también, las características más importantes de los problemas psicosociales de la infancia y las pautas para su manejo individual y de grupo.
El libro incluye los elementos básicos para la evaluación de los daños y el análisis de las necesidades en salud mental de las poblaciones afectadas por desastres o emergencias. Profundiza en las herramientas para el trabajo de los grupos psicoeducativos, de apoyo emocional y de ayuda mutua. Se proponen técnicas y procedimientos para la primera ayuda psicológica que el personal de los equipos de respuesta puede brindar, a la vez que aborda la importancia de la protección de la salud mental de los miembros de estos equipos.
Esta guía aborda la situación de los desplazados y los sobrevivientes de los conflictos armados y hace énfasis en los elementos de ayuda humanitaria como pilar fundamental de los planes de ayuda psicosocial. Finalmente, dada la importancia del desarrollo de una buena estrategia de comunicación social como elemento fundamental para disminuir la ansiedad y contribuir a la estabilidad emocional de la población, se incluyen algunas pautas y recomendaciones al respecto.
El libro está dirigido al personal que trabaja en los equipos que deben brindar respuestas en situaciones de desastres y emergencia, en especial, para los trabajadores de atención primaria en salud y los agentes de ayuda humanitaria. También, puede resultarle útil a las instituciones del sector salud y a otras de la sociedad civil que prestan apoyo psicosocial a las comunidades afectadas por sucesos traumáticos.

0

Situacion de salud en las Americas: Indicadores basicos 2009

Folleto publicado por la Organización Panamericana de la Salud donde se brindan datos sobre la salud regional de este período en los países que lo componen. Los datos están agrupados en indicadores demográficos, indicadores de mortalidad, indicadores de morbilidad, indicadores de recursos, acceso y cobertura, indicadores socioeconómicos y mortalidad prematura debida a enfermedades cerebrovasculares (ECeV), c2006. Idioma: inglés

0

REGULAÇÃO DO SETOR SAÚDE NAS AMÉRICAS: AS RELAÇÕES ENTRE O PÚBLICO E O PRIVADO NUMA ABORDAGEM SISTÊMICA

La representación de la OPS en Brasil ha publicado este reporte que dentro de su serie técnica ¨Desarrollo de los Sistemas y Servicios de Salud¨ trata sobre las Regulaciones del Sector Salud en las Américas, específicamente sobre las Relaciones entre los sistemas privados y público haciendo una serie de comparaciones por temas específicos y a nivel de países. Idioma: portugués

0

Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna:
reseña de la evidencia

Año tras año, la nueva evidencia enriquece nuestro conocimiento sobre el papel de la lactancia materna en la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantil, así como también en la salud y el bienestar de la madre. Este documento proporciona evidencia científica y epidemiológica, en apoyo a la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño elaborada por la OMS y UNICEF. La reseña de la evidencia se pronuncia a favor de la protección, la promoción y el apoyo de un recurso vital que garantiza el mejor comienzo posible en la vida de los recién nacidos.

0

Principios de Orientación para la Alimentación de Niños No Amamantados entre los 6 y los 24 Meses de Edad

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud publicaron este manual que provee orientación para la alimentación apropiada para lactantes amamantados a partir de los seis meses de edad. Algunos de estos principios orientadores son aplicables a niños no amamantados, pero otros no lo son, o requieren de algún tipo de adaptación. Para identificar un grupo análogo de principios orientadores para niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad los Departamentos de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente (CAH) y de Nutrición para la Salud y el Desarrollo (NHD) de la Organización Mundial de la Salud organizaron una reunión informal, la cual se llevó a cabo entre el 8 y 10 de marzo del 2004 en Ginebra. Los principios orientadores incluidos en esta publicación fueron elaborados considerando las bases
científicas presentadas en un documento de referencia preparado para la reunión (Dewey y col., 2004) y en el consenso de los participantes de la reunión (Grupo Informal de Trabajo sobre la Alimentación del Niño No Amamantado, 2004). Estos principios son aplicables a lactantes normales, nacidos a término (incluyendo lactantes nacidos con bajo peso al nacer después de las 37 semanas de gestación).

0

Principios de Orientación para la Alimentación del Niño Amamantado

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han publicado este manual con el objetivo de brindar orientaciones para la alimentación del niño amamantado. La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando la leche maternal sola
ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además de la leche materna. El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria está habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia materna puede continuar hasta después de los dos años. Una revisión de las guías alimenticias promovidas por varias organizaciones nacionales e internacionales demostró que existen inconsistencias en las recomendaciones específicas para la alimentación de lactantes y niños pequeños.
Algunas guías se basan en tradiciones y especulaciones más que en bases científicas, o son mucho más específicas de lo necesario en cuanto a temas como el orden de introducción de alimentos y las cantidades específicas de alimentos que debe recibir el lactante.Para evitar confusión, es necesario
contar con unas guías unánimes que puedan ser adaptadas a las prácticas alimenticias y condiciones locales. Las guías descritas en este documento son el resultado de extensas discusiones llevadas a cabo en varias consultas técnicas y documentos sobre alimentación complementaria OMS/UNICEF, 1998; Consulta Técnica de la OMS/UNICEF sobre la Alimentación del Niño Pequeño, 2000; Consulta Mundial de la OMS sobre la Alimentación Complementaria, 2001; Academia para el Desarrollo Educacional, 1997; Dewey y Brown, 2002). El grupo objetivo de estas guías son los niños amamantados durante los primeros dos años de vida.

0

Prácticas esenciales del parto para la salud y nutrición de la madre y el recién nacido 

Los primeros minutos después del parto es un período muy vulnerable para la madre y el recién nacido.
La atención que se presta durante estos momentos es fundamental no solo para la supervivencia inmediata de ambos sino también para mejorar su salud y nutrición a largo plazo. El manejo activo del alumbramiento, incluyendo el momento óptimo para pinzar el cordón umbilical, el contacto temprano piel a piel de la madre y el recién nacido, y el inicio de la lactancia materna son prácticas de atención seguras, eficaces, factibles y basadas en pruebas científicas que se deben ofrecer a toda mujer por un/una proveedor/a calificado/a. Estos procedimientos son: manejo activo del alumbramiento (administración de un medicamento uterotónico después del parto, retraso del pinzamiento del cordón y masaje uterino); momento óptimo para pinzar el cordón umbilical e inicio inmediato de la lactancia materna y contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido.

0

Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la atención del parto,beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños

La Organización Panamericana de la Salud publicó este manual cuyos objetivos son dos. Primero, revisar el conocimiento actual sobre los beneficios inmediatos y a largo plazo, en la nutrición y en el desarrollo, de tres prácticas específicas; estas incluyen:
1. Retraso en el pinzamiento del cordón umbilical
2. Contacto piel a piel inmediato y continuo, entre la
madre y su recién nacido
3. Inicio inmediato de la lactancia materna exclusiva

En segundo lugar, se pretende demostrar que estas tres prácticas son factibles y seguras cuando se implementan juntas, para beneficio de ambos, la madre y el recién nacido.
En las tres primeras secciones del documento se considera cada una de las tres prácticas en el siguiente formato: en primer lugar, se presenta la recomendación para la práctica; luego se continúa con un análisis de la evidencia, indicando los beneficios a corto y largo plazo tanto para la madre como para el bebé.
En la sección final del documento, se presenta una integración de los pasos en una secuencia factible y se resalta el conocimiento actual sobre las prácticas durante la atención del parto. Se concluye con una discusión de los pasos necesarios para superar las barreras que dificultan la adopción, implementación sostenida e integración de estas prácticas esenciales durante la atención del parto.

0

Tratamiento de la diarrea. Manual Clínico para los Servicios de Salud

La Organización Panamericana de la Salud dentro de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) publicó este manual 
que describe los principios y prácticas para tratar la diarrea infecciosa, especialmente en los niños pequeños. Está dirigido a médicos y otros profesionales sanitarios calificados.Esta cuarta revisión del manual refleja la experiencia clínica y los resultados de las investigaciones recientes en el tratamiento de los casos de diarrea. Comparada con las versiones anteriores, incluye las directrices revisadas para el tratamiento de la diarrea aguda infantil con la nueva fórmula de SRO de osmolaridad reducida y los suplementos de cinc, que se ha comprobado que limitan la duración y gravedad de los episodios diarreicos, así como las directrices revisadas para el tratamiento de la diarrea sanguinolenta. Las directrices del presente manual se basan en la versión revisada del esquema de tratamiento de la OMS que se incluye al final de este documento.

0

OPAS. Políticas de recursos humanos em saúde. Publicações

La oficina de la Organización Panamericana de la Salud en Brasil ha publicado esta serie de documentos a texto completo relacionados con las políticas establecidas con los temas de trabajo y educación en el sector salud. Idioma portugués