Plantas medicinales

Algunas plantas de la medicina popular usadas en Medellín

Monografía publicada por el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín que como parte de un estudio amplio de la flora medicinal de Antioquia y Choc6otiene tiene como finalidad inicial inventariar, describir y colectar las planta medicinales que tienen mayor uso popular enese medio.
Estas plantas povienen de diferentes sitios de esos dos departamentos y pueden ser cultivadas o cosechadas en condiciones naturales.

Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma.

Articulo de revisión a texto completo publicado por la revista Anales de Otorrrinolaringología de Mexico. El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y un problema de salud pública grave que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuya prevalencia va en aumento. Se define como un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos susceptibles y puede ser alérgica o no. Las plantas medicinales se han usado desde tiempos remotos para tratar, paliar o curar dolores y enfermedades del hombre y de sus animales domésticos, testimonios de ello han quedado en documentos con antigüedad de más de 3,500 años. El objetivo de este estudio es hacer un listado de algunas plantas utilizadas en forma empírica en México para tratar el asma, para lo cual se revisaron obras impresas e información y bases de datos de internet. Se encontraron datos relativos a 100 especies de plantas. Se muestra información relativa a su denominación común y científica, la parte utilizada y las formas de administración y de preparación, así como datos sobre su composición química. Las plantas enlistadas elaboran compuestos orgánicos de los grupos de los aceites esenciales, ácidos orgánicos, alcaloides, carotenos, fenoles, fitosteroles, flavonoides, glicósidos, lignanos, mucílagos, pectinas, saponinas, terpenos y taninos, los que poseen propiedades expectorantes, antitusivas, antinflamatorias o antiasmáticas. Las especies pertenecen a 43 familias botánicas.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

La  Universidad Nacional Autónoma de México, dentro del Programa Universitario México, Nación Multicultural, ha publicado esta biblioteca digital cuya realización  fue posible gracias a la generosa autorización del Ing. Luis H. Álvarez, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), institución depositaria de los derechos patriomoniales de la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana (México, Instituto Nacional Indigenista, 1994).

La bilioteca incluye el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, La Medicina Tradicional de los
Pueblos Indígenas de México y la Flora Medicinal Indígena de México.

  • Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (2 tomos). El Diccionario contiene alrededor de 1,100 términos de entrada sobre causas de demandas de atención, recursos humanos, recursos materiales,  procedimientos y métodos diagnósticos y terapéuticos, así como conceptos de la medicina tradicional mexicana, con énfasis especial en la medicina tradicional indígena. Es un  trabajo realizado por un grupo interdisciplinario de investigadores (médicos, etnólogos, antropólogos y biólogos) y cuya fuente central proviene de la literatura especializada.
  • La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México (3 tomos). Describe en  47 monografías, aspectos relevantes de la medicina tradicional de 56 pueblos indígenas de México: aporta datos generales de las regiones indígenas, descripción de los terapeutas tradicionales y las causas de demanda de atención más frecuentes. La fuente de esta obra es directa, es decir, producto del trabajo de campo de un equipo de investigadores, fundamentalmente antropólogos y etnólogos quienes aplicaron cuestionarios y encuestas a los terapeutas tradicionales y personas conocedoras del tema.
  • Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana (3 tomos). Contiene 1,045 monografías de las plantas medicinales más frecuentemente usadas en la medicina tradicional mexicana. Incluye datos taxonómicos, descripción botánica, información etnobotánica y antropológica, aspectos históricos e información experimental (química, principios activos, farmacología, toxicidad). Las fuentes más importantes provienen de la literatura especializada, información de campo aportada por 48 equipos regionales y más de 350 médicos tradicionales, así como de información contenida en ejemplares de diferentes herbarios de México. El trabajo fue realizado por un equipo central de investigadores, en su mayoría biólogos, y como se mencionó anteriormente, con una importante particiapación de equipos regionales.
  • Flora Medicinal Indígena de México. (3 tomos). Está conformada por 33 monografías de diferentes comunidades o regiones indígenas del país; en su mayoría cuenta con versión en lenguas indígenas y en español. Cada monografía contiene generalidades culturales y/o ecológicas de la comunidad o región y una serie de fichas que aportan información de primera mano sobre su flora medicinal: ilustración, descripción botánica, localización geográfica, datos sobre el uso medicinal y sobre las causas y sintomatología de la enfermedad que curan. Las monografías fueron realizadas por más de 230 terapeutas tradicionales indígenas (textos e ilustraciones) como un ejercicio de sistematización de sus conocimientos herbolarios y etnomédicos, y como una nueva herramienta de transmisión del saber médico a las nuevas generaciones.

Iraj Rasooli. Bioactive Compounds in Phytomedicine. InTech. January 2012

Libro a texto completo de la editorial InTech. Hay preocupaciones significativas en cuanto a los posibles efectos secundarios derivados del uso crónico de fármacos convencionales como los corticosteroides, especialmente en niños. La terapia a base de hierbas es menos costoso, más fácil de conseguir, y cada vez más convirtiendo en una práctica común en todo el mundo. Estas prácticas tienen tanto beneficios y riesgos. Sin embargo, la automedicación a base de plantas  podría tener consecuencias graves para la salud debido al incorrecto auto-diagnóstico, la elección inadecuada de la planta medicinal o producto adulterado  a base de hierbas . Además, la ausencia de ensayos clínicos y otros mecanismos tradicionales de seguridad antes de que los medicamentos sean introducidos a los resultados de un amplio mercado más amplios en rangos de dosificación de seguridad cuestionable los  que pueden producir efectos adversos e inesperados. Por lo tanto, el uso de hierbas medicinales requiere el conocimiento suficiente sobre eficacia, seguridad y uso apropiado de dichos productos. Por lo tanto, es necesario contar con datos básicos sobre el uso de remedios herbarios y para educar a los futuros profesionales de la salud sobre diversos aspectos de las hierbas medicinales. Idioma: inglés

Plantas Medicinales: del uso tradicional al criterio científico. Barcelona 2010.

Discurso leído en el acto de ingreso en la Real Academia de Farmacia de Cataluña de la Académica Correspondiente, Iltre. Sra. María José Alonso Osorio, el día 15 de marzo de 2010.

Plantas medicinales para enfermedades reumáticas. Editorial Complutense. Madrid 2006

INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), fiel a su filosofía de poner a disposición de los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en distintos ámbitos (farmacéuticos, médicos, personal de enfermería), en esta ocasión analiza los aspectos más relevantes de las enfermedades osteomusculares, así como las posibilidades de abordarlas con tratamientos fitoterápicos.
Al igual que en anteriores publicaciones de INFITO, se han dividido los contenidos de esta publicación en apartados bien diferenciados con el fin de presentar, desde un punto de vista práctico, las patologías del aparato locomotor.
En primer lugar se abordan de forma detallada los aspectos relativos a las distintas enfermedades osteomusculares (características de las mismas, sintomatología, diagnóstico, tratamientos, etc.).
En el segundo apartado se consideran las principales alternativas fitoterápicas a los antiinflamatorios no esteroideos de origen sintético, que presentan una actividad antiinflamatoria, analgésica y sobre el sistema inmune (debido a la implicación de éste en distintos procesos patológicos osteomusculares) de una forma más o menos marcada. Entre las posibilidades que ofrece la Fitoterapia en este ámbito destacan distintas plantas medicinales, tales como el harpagofito, al que se puede considerar como cabeza de serie debido tanto a las amplias bases científicas que apoyan su uso como a la extensión de su empleo. No obstante, no perdemos de vista el importante número de publicaciones que apoyan los beneficios en el tratamiento de las enfermedades osteomusculares de preparados realizados a partir de otras especies vegetales de indudable interés, como es el caso de la uña de gato, la ortiga, el grosellero y el sauce. Cada una de las plantas medicinales relacionadas ha sido objeto en la presente publicación de un estudio monográfico, en los que se ha prestado especial atención, además de a los mecanismos implicados en su actividad y a los principios activos responsables de la misma, a las evidencias clínicas que apoyan su empleo terapéutico, así como a la posología apropiada, posibles interacciones y contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta en su caso.

Plantas medicinales para el insomnio. Editorial Complutense. Madrid 2008

INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), tal y como viene haciendo con distintos temas de interés en el campo de la salud, ha elaborado la presente publicación en cumplimiento de uno de sus principales objetivos: el apoyo a los profesionales sanitarios, farmacéuticos y médicos, en sus funciones de dispensadores y prescriptores de  medicamentos, respectivamente. Con esta publicación se busca poner a disposición de estos profesionales una actualización de los distintos aspectos implicados en los desórdenes del sueño, junto a las posibilidades de tratamiento fitoterápico de los mismos. Para ello se han dividido los contenidos en dos apartados perfectamente diferenciados.
En el primero de ellos se describen de forma detallada los principales aspectos relativos a las alteraciones del sueño (concepto, tipos, consecuencias, incidencia, etc.). En el siguiente apartado se procede, en primer lugar a la presentación detallada de tres de las plantas medicinales de mayor interés en el tratamiento de los desordenes del sueño (pasiflora, amapola de California y valeriana), con especial hincapié en lo relativo a sus acciones, mecanismos a través de los cuales tienen lugar las mismas, datos clínicos que sustentan su eficacia como inductores del sueño y/o ansiolíticos, interacciones y contraindicaciones, junto con los correspondientes consejos de utilización. Para finalizar, y dentro también de este segundo apartado, se ha incluido el estudio pormenorizado de otras plantas medicinales de indudable interés en el tratamiento del problema que nos ocupa, como es el caso de melisa, lavanda, espino albar, amapola, tilo y lúpulo.

Plantas medicinales para la menopausia. Madrid: AEEM – INFITO; 2004

INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), en cumplimiento de uno de sus principales objetivos, el apoyo al farmacéutico comunitario en su imprescindible función como dispensador del medicamento, ha elaborado la presente publicación. Con ella y para ayudar al farmacéutico en su labor diaria se busca poner a su disposición una visión totalmente actualizada de los distintos aspectos referidos al síndrome climatérico y sus posibilidades de tratamiento fitoterápico.
Debido a ello se han dividido los contenidos de esta publicación en tres apartados perfectamente diferenciados.
En el primero de ellos se ofrece una detallada visión de todos los conceptos relativos al síndrome climatérico (fisiología, sintomatología, patologías asociadas a la menopausia, diagnóstico, tratamientos, etc).
En el segundo apartado se considera la alternativa fitoterápica a la THS mediante especies vegetales en cuya composición entran a formar parte los fitoestrógenos (compuestos de origen natural, de naturaleza no esteroídica, que presentan una acción estrogénica más o menos marcada); dicha alternativa fitoterápica se encuentra representada, en forma claramente destacada, por la soja. Centenares de trabajos de investigación sobre la Soja, relativos tanto a su composición, a sus características farmacológicas y clínicas, han puesto de manifiesto el interés de  esta planta en la menopausia.

Plantas Medicinales y complementos de la dieta en las afecciones respiratorias. Madrid: Infito, 2005.

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) ha publicado este libro que ha sido coordinado como autores por la Dra. Concha Navarro, Presidenta de INFITO, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, la  Prof. Teresa Ortega,Vicepresidenta de INFITO.,Profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, el Prof. J.A. García Rodriguez del Dpto. de Microbiología, Hospital Universitario de Salamanca,el Prof. Gerardo Stübing. del Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia., el Prof. Juan Bautista Peris del Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. yla Prof. M. E. Carretero Accame, Profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. y la Prof. M.P. Gómez-Serranillos Cuadrado, Profesora de Farmacología de de la Universidad Complutense de Madrid.

INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia) ha elaborado, en colaboración con la Sociedad Española de Quimioterapia, este manual que actualiza los conocimientos sobre las afecciones respiratorias más comunes y la posibilidad de tratamiento fitoterápico de las mismas.
Esta publicación acoge, en un primer apartado, una introducción relativa a la patología respiratoria, en la que se atiende tanto a las causas, como a la sintomatología de los distintos procesos y posibles complicaciones. El segundo apartado, analiza los aspectos farmacológicos y clínicos más relevantes de la equinácea, cuyo empleo es de particular interés en el tratamiento de las afecciones catarrales y gripales.
El siguiente capítulo se centra en el própolis, producto elaborado por las abejas a partir de los exudados de distintas especies vegetales, y del que numerosos estudios han destacado su importante papel en el tratamiento de las afecciones de origen infeccioso. Finalmente, se ofrece un estudio detallado de distintas especies vegetales cuyo empleo tradicional en el tratamiento de distintas afecciones respiratorias se encuentra hoy validado por las investigaciones farmacológicas.

Plantas medicinales para el sobrepeso. Madrid: INFITO – Editorial Complutense; 2009

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) en España ha publicado este libro que ha sido coordinado como autores por el Prof. Concha Navarro Presidenta de INFITO, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada ,la Prof. Teresa Ortega, Vicepresidenta de INFITO, Profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y el Dr. Miguel Ángel Rubio Tesorero de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, Médico de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Clínico de Madrid y el
Prof. Jesús Román, Presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Profesor de Dietética de la Universidad Complutense de Madrid.

La presente publicación, que corresponde a una nueva edición revisada y ampliada, de la publicada en el año 2002. En ella se contemplan, en un primer bloque, los conceptos más importantes en relación con la obesidad y el sobrepeso, tales como: fisiopatología de la obesidad, factores de riesgo asociados, métodos de valoración de la sobrecarga ponderal, importancia del cambio de hábitos en la ingesta y del ejercicio físico. El segundo bloque recoge en primer lugar la puesta al día de las plantas medicinales y de los fitopreparados
elaborados con las mismas o con sus extractos, que pueden ser de utilidad en la consecución de la pérdida de sobrecarga ponderal. En esta puesta al día se ha prestado especial atención a los ensayos farmacológicos y clínicos, efectos secundarios, interacciones y contraindicaciones, y todo ello acompañado de una propuesta de recomendaciones que garanticen el uso racional de estos preparados.
Por otra parte, teniendo en cuenta el empleo inadecuado que se realiza de determinadas plantas medicinales entre cuyas indicaciones admitidas no figura la de combatir el sobrepeso o la obesidad, se ha estimado conveniente incluir un estudio crítico de las mismas, en el que se someten a consideración tanto algunos casos particulares en que podrían tener una cierta utilidad, como los problemas a que puede dar lugar su uso indiscriminado con fines adelgazantes.