Informatización y alfabetización informacional constituyen un par dialéctico inseparable. Sin alfabetización informacional es imposible lograr la informatización de la sociedad o, al menos, de manera que esta tribute al cumplimiento de los objetivos y metas de las organizaciones. Hace unos días mientras conversaba con un estudiante, le pregunté por qué no tomaba el curso electivo sobre alfabetización informacional que impartía el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, cuándo le expliqué en qué consistía, su respuesta fue ¨prefiero algo que sea propio de la Medicina, tomaré uno sobre asma bronquial¨. Ver más…
En: Gramática
El término favoritismo alude a la preferencia injusta por algo o alguien, al margen de sus méritos y, por lo tanto, no es adecuado emplearlo con el sentido de ‘condición de favorito’ o ‘ventaja’. Sin embargo, en las informaciones sobre las elecciones presidenciales francesas se está empleando el sustantivo favoritismo para referirse a la ventaja en la intención de voto de un candidato respecto a otro: «Sarkozy redujo dos puntos su distancia de favoritismo con respecto al socialista Hollande», «Hollande afirma su favoritismo tras el debate con Sarkozy», «El favoritismo del candidato François Hollande complica la reelección del actual presidente». Ver más…
En: Gramática
Los medios de comunicación hacen en ocasiones un uso innecesario y abusivo de palabras y expresiones extranjeras en las informaciones relacionadas con internet. A continuación, con motivo del Congreso Mundial de Internet WWW que se celebra en la ciudad francesa de Lion entre el 16 y 20 de abril, se repasan algunos extranjerismos muy utilizados en este ámbito que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura. Ver más…

La revista Correo Científico Médico dedica un suplemento especial a la gestión de la información en salud.
El comité editorial de Correo Científico Médico , la revista de las ciencias de la salud de Holguín, publicó recientemente un suplemento dedicado a dos componentes esenciales del ciclo de gestión de la información: la búsqueda de información y la publicación científica. Entre sus artículos se destacan:
¿Sabe usted cómo buscar revisiones sistemáticas en la Cochrane Library a través de Hinari?
Una guía para mejorar el uso de la Cochrane Library en su versión original, producida por John Wiley & Sons, disponible para los usuarios de .sld.cu a través de Hinari y Producción científica documental de Cuba registrada en Scopus y PubMed en el periodo 2001-2010, que revela el comportamiento del país en materia de publicación científica en salud y establece las bases metodológicas para el desarrollo futuro de investigaciones similares.
En: Tecnología
Las pantallas de los ordenadores son cada vez más grandes
Los monitores grandes se han convertido finalmente en la clase más común de pantalla de la computadora personal, destronando a la resolución de 1024 × 768 que fue por mucho tiempo el objetivo del diseño web. La resolución de 1024 × 768 se convirtió en el tamaño principal del monitor en el 2004 y acaba de ser destronado por una resolución de pantalla más grande (solo un poco) de 1366 × 768, según StatCounter. Ver más…
En: Gramática
Con motivo del Día Mundial de la Salud el próximo 7 de abril, se advierte de tres términos que generan confusión en la redacción de informaciones sobre esta materia.
La Real Academia Nacional de Medicina, en su Diccionario de términos médicos, aclara que no es apropiado decir anemia severa o traumatismo severo sino anemia o traumatismo grave, porque severo, en español, significa ‘riguroso’, ‘serio’, ‘austero’ y no ‘grave’, ‘intenso’ o ‘fuerte’ a diferencia de severe en inglés, que es ‘grave’, ‘intenso’ y ‘fuerte’.
En estas informaciones sobre salud también suele emplearse el término cancerígeno (‘que produce o puede producir cáncer’) por canceroso (‘que tiene las características o la naturaleza del cáncer’) y decir inapropiadamente célula o tumor cancerígeno en lugar de célula o tumor canceroso.
Se recuerda asimismo que lo adecuado es hablar de sistema inmunitario (‘relacionado con la inmunidad’) no de sistema inmunológico (‘relacionado con la disciplina llamada inmunología’).
Fuente
WordPress o blog es una herramienta muy práctica, fácil de usar y de código abierto, para crear sitios, tanto personales como institucionales, con el valor añadido de que permite el intercambio de criterios y la construcción colectiva de contenidos a través de los comentarios que los visitantes hacen sobre lo que se publica. Ver más…
En: Gramática
Comenzar un discurso o una exposición con Compañeros y compañeras…. Para mi está bien Compañeros, yo me siento incluida con ovarios y todo.
Y que le dediquen un programa televisivo a los cubanos y las cubanas, a los niños y las niñas.… Al final sería un programa igual para todos los cubanos o para todos los niños, independientemente de…
En fin, aquí va el caso de Fundéu:
La señora Presidenta, sentada, ¿es sedenta?, si va andando ¿es caminanta? ¿La señora Presidenta, quizás, no es consecuente? ¿O es que es consecuenta?
A los preocupados por el sexismo del idioma debería molestarles esta feminización morfológica de un participio, que casi es la única construcción que mantiene la misma forma casable con ambos géneros. Claro, que quien confunde género con sexo está en peligro de llegar a la conclusión de que el femenino de presidente sea presidenta.
Creo que presidente es, originalmente, participio del verbo presidir y que con tal palabra nos referimos al ciudadano, socio, o cofrade que está al frente o delante de la asamblea, la sociedad o la cofradía. Al sustantivizarlo, eludiendo decir «ciudadano», «socio» o «cofrade» presidente, realzamos la función y ocultamos la condición del aludido. Algunos se lo creen, y de primus inter pares pasan a usurpar la autoridad del cargo y se la quedan como derecho personal, con las antidemocráticas consecuencias que deben suponerse. Así que «Presidenta» es forma peligrosa para el idioma, creo. Pero mucho más para la sociedad, por la implícita suposición de que el cargo es consustancial a la persona que lo desempeña y a una característica tan intrínseca de la persona como su sexo.
No se me ocurren muchos participios sustantivados que se utilicen casi únicamente sin mencionar el sujeto, como es el caso de presidente. Supongo que los hay. De pasada aparecen estupefaciente, cuyo sujeto más corriente es sustancia, de género femenino si no me equivoco. No creo que nadie proponga cambiar a estupefacienta cuando se refiera a la heroina o a la marihuana, y estupefaciente ?o, ya puestos, estupefaciento? cuando hable del opio.
Les agradecería una aclaración sobre la Presidenta, la razón de su proliferación y su corrección ?gramatical, por supuesto?. Y en el caso de que compartieran mi criterio, me complacería oir algo al respecto en los medios de comunicación a los que puedan acceder y que diariamente utilizan tal «participia».
R/ Lamentamos no compartir su criterio y por lo tanto le informamos de que no hablaremos de eso en los medios de comunicación a nuestro alcance. Es más, si lo hiciéramos, sería en sentido contrario, pues por aquí (en la Fundación del Español Urgente) pensamos que hay que favorecer el uso del femenino y hacer visibles a las personas que han estado tantos años invisibles en nuestra lengua: las mujeres.
Ya hay algunos participios de ese tipo que llevan años funcionando en español: presidenta, clienta, asistenta, gobernanta, parienta, tenienta, penitenta, practicanta, ayudanta, comedianta, principianta, postulanta, almiranta, danzanta, intendenta, sargenta, vicepresidenta… (datos tomados del Diccionario inverso de la lengua española, de Ignacio Bosque y Manuel Pérez Fernández. Madrid: Gredos, 1987), y es de esperar que cada vez sean más.
No se trata como verá de forzar la lengua cambiando adjetivos como los de sus ejemplos (sedenta, consecuenta, estupefacienta…), sino de simples sustantivos que tienen formas femeninas en la lengua española. Y no creemos que presidenta sea una forma peligrosa para el idioma, sino más bien consideramos que es muy beneficiosa.
En cuanto a la aclaración que nos pide al final de su mensaje sobre si presidenta es o no correcta gramaticalmente, solo podemos repetirle que sí es correcta. Y respecto a la proliferación de esa palabra se nos ocurre que se debe únicamente a que cada vez hay más mujeres que ocupan ese cargo y gracias a ello nuestra lengua va siendo, poco a poco, menos sexista.
Opiniones