inteligencia artificial

0

Superinteligencia artificial

Podemos preguntarnos si es posible el surgimiento de una inteligencia superior a la humana, de lo cual hemos hablado en artículos anteriores. Comenzaremos por la definición de Singularidad tecnológica dada en Wikipedia: “Es un acontecimiento futuro en el que se predice que el progreso tecnológico y el cambio social se acelerarán debido al desarrollo de inteligencia sobrehumana, cambiando nuestro entorno de manera tal, que cualquier ser humano anterior a la Singularidad sería incapaz de comprender o predecir”. De lo que se desprende que para que se produzca ese progreso tecnológico acelerado que se nos escapa de las manos y somos incapaces de predecir una vez que se desencadeno, es el surgimiento de una inteligencia superior a la humana.

Siguiendo a Vinge, el primero en usar el término singularidad tecnológica, esta inteligencia artificial superior a la humana se puede lograr por cuatro vías: superinteligencia artificial (cuando las máquinas se hacen más inteligentes que los humanos), superinteligencia hibrida (cuando los humanos y las máquinas se funden en un Cyborg), superinteligencia colectiva (cuando humanos y máquinas por medios de internet interactúan y crean una inteligencia colectiva o cerebro global) y la superinteligencia biológica (donde se mejora la inteligencia a través de la manipulación genética). Siendo la superinteligencia artificial la más defendida por los teóricos de la singularidad.

Aunque la superinteligencia artificial parecía la más lejana de las cuatro dado el estado del arte de las investigaciones en inteligencia artificial y el sueño de una inteligencia artificial parecía abandonado, los denodados esfuerzos de Ray Kurzweil, la han puesto de nuevo de moda y prueba de ello son la creación de la Universidad de la Singularidad por el propio Kurzweil y su ingreso en Google como directivo para el desarrollo de la IA. Ya el hecho de que Google se haya tomado en serio las ideas de Kurzweil, demuestra que la transnacional está convencida de la posibilidad de alcanzar una superinteligencia artificial (en otro artículo nos referiremos a los pasos que está dando Google) y por lo tanto la aceptación del surgimiento de una singularidad tecnológica y el ideal de una inteligencia artificial capaz de autoprogramarse, de aprender por sí misma y en un futuro ser autoconsciente. El cofundador de Google Sergey Brin dijo que sueña con un día construir el equivalente a HAL de 2001: Una odisea del espacio, excepto que su HAL no mataría a la gente.

Como alcanzar una inteligencia artificial (IA)

1.- El test de Turing, idea del matemático inglés Alan Turing: Sostiene que un sistema se considera inteligente cuando se puede conversar con él sistema sin que se note que es una computadora, aquí estamos hablando de una maquina que iguala al razonamiento humano ya que es capaz de pensar y hablar como un humano (al menos no se hace la diferencia).

2.- El modelo emergente: La idea de lograr construir una mente siguiendo la idea de descifrar los algoritmos de la mente para luego reproducirlo en una maquina resulto demasiado ingenua y agotadora, influidos por la idea de una singularidad tecnológica que parte que la consciencia dada ciertas circunstancia puede emerger por sí misma, se abandono la idea de una intelgiencia artificial (IA) totalmente reconstruida por otra donde solo se necesita desarrollar el núcleo de esa IA y que esta, luego, sea capaz de reproducirse a si misma hasta despertar como una inteligencia. Aquí se hace hincapié en computadoras cada vez más veloces, capaces de procesar una mayor cantidad de conocimientos o que se pueden representar una mayor cantidad de conexiones emulando el funcionamiento del cerebro (redes neuronales)

3.- La construcción de una mente. El sueño de la inteligencia artificial fuerte, de copiar la mente en una computadora. Se asume que el cerebro y la computadora son dos sistemas equivalentes ya que ambos se basan en el procesamiento de la información y la única diferencia está en el soporte que utilizan, los humanos el cerebro y las maquinas su hardware. Lo único que hay que hacer es encontrar la forma como el cerebro procesa la información (los programas que lo componen) y reproducirlos en una computadora. Como dije anteriormente, esta idea había sido abandonada pero recientemente ha recibido nueva fuerza y así como nuevas interpretaciones, pero el principio sigue siendo el mismo, la equivalencia entre uno y otro. En este caso si podemos hablar de maquinas con sentimientos con consciencia de sí misma, incluso de copias humanas viviendo en Internet, al estilo matriz.

4.- La simulación del pensamiento: Se acepta que la forma de pensar de los humanos es totalmente diferente a la de las maquinas (inteligencia artificial débil) y que el método es crear programas capaces de desarrollar actividades llamadas inteligentes sin imitar al pensamiento humano. Por supuesto, esto nos lleva a maquinas carentes de sentimientos (al menos como los humanos), tan inteligentes como los humanos o quizás más, pero dentro de su propia estructura.

5.- La reconstrucción del cerebro, Aunque se parece a la idea de reconstruir la mente, no es igual, mientras la anterior se basa en reproducir la mente por medio del software, aquí se quiere reproducir las funciones del cerebro neurona a neurona, hasta alcanzar la capacidad de procesamiento del mismo.

Como dije al principio, la idea de una superinteligencia artificial, bajo la influencia de Ray Kurzweil, esta logrando nuevos bríos, lo que antes no pasaba de ser una especulación de una de las mentes más fértiles de este siglo, ahora con su inclusión en Google, la idea ha ido cobrando cierto matiz de realidad, claro que para eso Kurzweil ha tenido que aterrizar un poco sus ideas, pero bueno, esto es tema para un próximo artículo

 

0

inteligencia-artificial-5La inteligencia artificial (IA) parecía haberse agotado, tanto en lo teórico como en sus aplicaciones, y en sus paradigmas simbólico como conexionista, habían llegado a un callejón sin salida. La idea de querer reproducir la mente humana por medio de programas computacionales se fue lentamente abandonando, y el tiro de gracia se lo dio la tremenda expectativa que crearon los sistemas expertos, cuyo inicio fue desencadenado luego de las paradigmáticas aplicaciones, Dendral y Mycin. Se pensó, entonces, que por fin la IA había dado frutos, después de largos intentos de laboratorio en los que se incluyeron la comprensión del lenguaje natural desde el mítico Eliza, o los mundo de bloque y el sistema Schrdlu, o superlenguajes de programación que intentaban acercar a la computador al ser humano, tales como Lisp y Prolog.

Con los sistemas expertos, se repitió la fiebre del oro y se asumió que se convertirían en la gran aplicación de la informática después de Dendral y Mycin surgieron cientos de sistemas expertos que imitaban la lógica de ambos programas siendo el segundo el que dio lugar a las aplicaciones más prometedoras y la división actual de los sistemas expertos en máquina de inferencia, base de conocimientos y base de hechos. El fracaso pronto se hizo notar, del cual enumeramos algunas de las razones de la perdida de interés que fue sufriendo:

  • La complejidad de su programación, no se justificaba el esfuerzo con los resultados posteriores.
  •  La limitación a un área  especifica o sea la restricción a un dominio de conocimiento,  lo cual limitaba su uso.
  • La necesidad de estar alimentado la base de conocimientos, carecían de aprendizaje.
  •  El temor de los expertos a ofrecer sus conocimientos, ya que podían ser sustituidos por una maquina.
  • El surgir de aéreas de investigación y su desconocimiento del mercado así como su falta de compromiso con la aplicación una vez en uso.
  • La desconfianza que genera aceptar el  juicio de una maquina.
  • La interpretación de hacia el ingeniero de conocimiento (especialista) de los conocimientos de un experto, no siempre eran exactos.
  • Y por último, eran los conocimientos de un experto, con el cual, el resto de los expertos podía no estar de acuerdo.

En fin eran tantas las dificultades, que la esperanza en los sistemas de expertos como un nuevo nicho de mercado se fue esfumando,  aunque los principios y los conocimientos han perdurado y siguen dando lugar a nuevas aplicaciones, lo cual llevo a una nueva crisis en la inteligencia artificial.

Desde entonces la IA se fue volviendo más modesta y sus pretensiones de crear una mente artificial basada en programas de computación y que a su vez fuera autoconsciente, inteligencia artificial fuerte,  sin tener en cuenta al cerebro ni al entorno, fue sustituida por el desarrollo de métodos y aplicaciones más acorde con el funcionamiento del cerebro o del accionar humano, nos referimos a las redes neuronales, los algoritmos genéticos de una parte, o los agentes inteligentes, los sistemas cooperativos y los autómatas que aprenden del entorno, de la otra.

Otro fenómeno que ha ido surgiendo, es la perdida de “elitismo” de los investigadores de la IA, lo cual decidían que era una investigación de IA y que no era. Por lo que podías estar trabajando en el área de la IA sin ser reconocido ni invitado a ningún evento, y las aplicaciones, exitosas o no, no pasaban de ser hijos bastardos de la IA. Hoy el protagonismo en la IA no lo tienen los centros de investigación sino los laboratorios de I+D de las grandes transnacionales de la información: IBM, Microsoft, Google, Facebook, Aple, Amazon… De esto y otras cosas, seguiremos hablando en el próximo artículo.

0

La relación entre el hombre y las tecnologías

En el artículo anterior decíamos que frenar el desarrollo de las tecnologías, sería como frenar el desarrollo social, frenar nuestra mente o frenar el crecimiento de nuestro organismo. Ahora la pregunta es, ¿se puede frenar el proceso del desarrollo tecnológico? Aun más, ¿no forma parte ese proceso de nuestras vidas?

La relación que se ha venido produciendo entre el hombre y la tecnología durante siglos nos ha estado conduciendo a una simbiosis entre ambos. Y este es el tema de mi próximo libro: “Desafíos del siglo XXI” donde se analizan los tipos de relación y los posibles escenarios futuros. Ahora lo trataremos desde el enfoque de una simbiosis entre los humanos y las tecnologías.

En mi obra es recurrente el tema de la inteligencia artificial y del surgimiento de una superinteligencia superior a la humana. Idea que nace de los conceptos definidos por Vernor Vinge sobre la posibilidad de una singularidad tecnológica, la cual ha sido reelaborada por Ray Kurzweil en su libro “La singularidad esta cerca”. Para muchos la singularidad tecnológica no deja de ser una tecnoutopía sin un fundamento real, una de las criticas más interesantes, es la que proviene de Kevin Kelly (de la cual hablaremos en otro artículo), resulta llamativo dado que Kelly es una de los mayores defensores de las tecnologías y su evolución como una nueva entidad propia, ideas que desarrolla en su libro “Fuera de control”. Y esta es la parte significativa, para muchos sus ideas son sacadas de la ciencia ficción y no pasan de ser una tecnoutopía, algo parecido a lo que dicen de Kurzeil. Aunque para mí las ideas de Kelly no son tan fantasiosas como algunos creen.

inteligencia-artificialEl fundamento de todas estas ideas radica en el concepto de tecnologías emergentes, mientras Vinge y Kurzweil lo ven relacionado con una inteligencia artificial que cada vez se hace más potente hasta despertar como una inteligencia capaz de superar a la inteligencia humana tema que trato en “Inteligencia artificial, el futuro del hombre”, para Kelly el proceso es más natural y de carácter más general. También me llama la atención que aunque Kurzweil parece partir de la inteligencia artificial sus ideas, sobre todo la de “Como construir una mente”, están más cerca de un enfoque propio de la cibernética, digo esto porque la cibernética ha sido renegada por muchos investigadores de la inteligencia artificial, siendo su exponente más destacado uno de sus fundadores, Marvin Minsky; y porque cada vez, mas, se recurre al esquema de los sistemas cibernéticos.

Simbiosis humanos – tecnologías. ¿Tecnoutopía?

Cuando hablamos de simbiosis la primera idea que acude a nuestra mente es la del Cyborg, un organismo compuesto por órganos biológicos y dispositivos cibernéticos. Pero me interesa referirme al concepto, en sí, de simbiosis.

Veamos la definición de simbiosis tomada de Wikipedia: es una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies, a los que se le llama simbiontes.

Como la definición viene desde la biología la relación se considera entre organismos biológicos, pero si consideramos como Kevin Kelly, que las tecnologías están produciendo una evolución parecida a la biológica y dada la relación estrecha y persistente entre humanos y tecnologías podemos considerar que se está produciendo una simbiosis entre humanos (organismo biológicos) y entre tecnologías (organismos cibernéticos).

Los tipos de simbiosis en biología son:
1.-Atendiendo al tipo de relación que se establece
• Ectosimbiosis: el simbionte vive fuera del otro organismo (relación exógena)
• Endosimbiosis: el simbionte vive dentro del otro organismo (relación endógena)
2.-Atendiendo al tipo de beneficio que se establece
• Mutualismo: se benefician ambos.
• Comensalismo: se beneficia uno solo
• Parasitismo: se beneficia uno a costa del otro

Ahora viene lo mejor. Si aceptamos que se está produciendo una simbiosis entre humanos y tecnología (me gustaría conocer opiniones) ¿Cómo debe ser esa simbiosis?

Podemos considerar los siguiente, teniendo en cuenta, una última consideración sobre la simbiosis con los humanos
• En la ectosimbiosis se produce una integración pero cada cual conserva sus características como especie (los humanos como organismo y las tecnologías como dispositivos).
• En la endosimbiosis se produce la integración (fusión) entre ambas especies y se obtienes nuevas características, el ya mencionado Cyborg.
Veamos cómo se podría estar produciendo la simbiosis y sus tendencias

1. Hoy estamos ante una ectosimbiosis, humanos y tecnología interactúan de forma exógena y su relación se basa en el comensalismo (solo se benefician los humanos)
2. En un futuro podríamos, dentro de la ectosimbiosis, pasar a una relación basada en el mutualismo donde tanto los humanos como las tecnologías se benefician y dan lugar a una superinteligencia colectiva (la que prefiero y he defendido en artículos anteriores).
3. Otra tendencias sería la de una endosimbiosis basada en el comensalismos, donde los humanos esperan beneficiarse de las tecnologías por medio de implantes, de la ingeniería genética, de prótesis, etc. Aquí estamos hablando del surgimiento de una superinteligencia transhumana, tanto hibrida como puramente biológica (idea representada por el transhumanismo)
4. La ultimas seria una endosimbiosis basada en el mutualismo, donde las tecnologías superan a los humanos y estos se fusionan con las tecnologías, pero más bien como software y muchos casos los humanos son rediseñados por las maquinas dando lugar a una superinteligencia artificial (la idea de una singularidad tecnológica)

Como escribo ciencia ficción siempre he tenido cierta consideración con las tecnoutopías y si no las acepto totalmente, al menos, me han servido como ejerció mental y para el desarrollo de la fantasía; pero sobre todo, para reafirmar mi opinión de que los escenarios del futuro no son tan simples como las propias tecnoutopías nos quieren hacer ver.

0

Habíamos hablado en el artículo anterior, el fin de la historia del hombre, sobre las ideas de Francis Fukuyama, sobre el futuro del hombre, donde vimos que Fukuyama se hacia la eterna pregunta de todos los grandes pensadores sobre ¿qué futuro nos espera? Y concretamente se preguntaba ¿si podían existir otras contradicciones en las sociedades liberales que no pudieran resolverse?

Fukuyama en ese entonces, hace más de veinte años, asumía que el clásico enfrentamiento entre los ideólogos del liberalismo y los ideólogos del socialismo ya había llegado a su final, con el triunfo rotundo de la ideología del libre mercado, como la única capaz de responder plenamente a los intereses humanos (optimismo con el que cerró el siglo XX), pero veía con cierto temor el surgimiento de nuevas alternativas, el de un nacionalismo social y el posible surgimiento de un estado teocrático refiriéndose a los musulmanes; diez años después comenzó a cuestionarse el impacto de la ideología transhumanista y sus consecuencias (en especifico la biotecnología) sobre el futuro de la humanidad. Ahora la pregunta es: ¿son esas las únicas alternativas?

Ahora, a principios del siglo XXI, nos encontramos con que se ha ido incrementado el deterior del planeta y no parece tener solución, las tecnologías cada vez son más poderosas y omnipresentes mientras la enajenación humana parce tomar nuevas formas. Y es como si todas las crisis comenzaran a unirse y nos acercáramos a una crisis total de alcance global y donde las soluciones locales no parecen funcionar. Y en la opinión de muchos, se necesita, cada vez más, de un enfoque transdisciplinar para poder enfrentar la problemática actual.

Podemos afirmar que en el siglo XXI han ido surgiendo nuevas alternativas, que ya habíamos mencionado en el artículo: las posiciones tecnológicas ante el futuro del hombre. Volveremos sobre las ideologías de este siglo que están surgiendo como alternativa a la ideología neoliberal vigente.

transhumanismo-democratico James Hughes, representante de la alternativa democrática al transhumanismo. Director del Instituo para la ética y las tecnologías emergente. A pesar de su enfoque transhumanista asume posiciones de cierto corte progresista en lo social y lo ambiental.

Nuevas alternativas a la ideología neoliberal (capitalismo actual)
1. Tecnologismo. Parte de la aceptación de que las máquinas superaran a los humanos y esto llevará a una nueva era poshumana (singularidad tecnológica). La cual nos lleva a un poshumanismo acelerado y a una superestructura que se monta por encima del capitalismo y que incluso puede desplazarlo, ya que lo único importante sería el progreso tecnológico (super-optimismo tecnológico).
2. Capitalismo posmoderno. Parte de la idea de que el ser humano posee limitaciones que solo pueden ser superadas por medio de la tecnología. Se parte de la ideología transhumanista liberal, donde el camino hacia un futuro poshumano se sucederá de forma espontánea como consecuencia de la necesidad de crecimiento económico del capitalismo. Es la continuidad del capitalismo actual (preservar al capitalismo).
3. Capitalismo progresista. Es consecuencia del anterior, pero con un enfoque más humano o democrático y sigue las ideas de un transhumanismo democrático expuestas por James Hughes, un poco como oposición a la ideología del transhumanismo liberal. Aunque se plantea dentro del capitalismo se proponen realizar ciertas reformas en lo social, lo ecológico y lo económico (democratización del capitalismo)
4. Ecologismo. Parte de que la especie humana está en peligro de extinción y es necesario tomar medidas ecológicas para su protección, y propone una ideología ecologista donde el ser humano no es el centro del universo sino otro integrante más como el resto de los seres vivientes. Se necesita de una cambio de mentalidad que vaya del egocentrismo actual hacia un biocentrismo, algunas posiciones más radicales, proponen un crecimiento cero y hasta de un retorno a la naturaleza (pesimismo ecologista)
5. Socialismo ecológico. Aquí se unen las ideas del socialismo con las del ecologismo pero menos radicales. Se asumen las ideas del desarrollo sostenible y aspira a un crecimiento económico sin degradar al planeta y cono mejoras sociales. Todo indica que los esfuerzos del socialismo moderno, además de las mejoras sociales, deben estar encaminados a tratar de resolver la crisis ecológica actual (ecologismo social)
6. Socialismo progresista. Parte del concepto de que el ser humano no ha alcanzado todo su potencial evolutivo y por medio de su propia fuerza interior y la formación de una consciencia social que acepte la responsabilidad sobre el planeta, sobre las especies y sobre sí mismo, en aras de su propio progreso humano; que incluya relaciones profundas, que sustituyan las relaciones superficiales actuales basadas en la competencia, y que se establezca no solo entre humanos sino, también, entre humanos y tecnologías colaborativas (sostenibilidad tecnológica), siguiendo un enfoque transdisciplinar (colaboración transdisciplinar).

Las posiciones 1, 2 y 3 defienden la idea de un futuro poshumano, mientras las posiciones 4, 5 y 6, la de un futuro sostenible.

Si antes las únicas formas de transformar al mundo, a la sociedad, al individuo, etc. Eran: o los cambios en la estructura social (ej. El socialismo), o los cambios en la mentalidad (ej. El cristianismo). Hoy tenemos un nuevo competidor, que promete cambiar tanto a la sociedad, al individuo, como al mundo: las tecnologías (de esto hemos hablado artículos anteriores y por su puesto en mi libro: “Inteligencia artificial, el futuro del hombre”). En estos momentos, estamos ante el surgimiento de una nueva superestructura tecnológica donde el progreso parece imponerse, con o sin los humanos. La elección nos pertenece a todos.

0

Participación social y nuevas tecnologías en el espacio Letra con Vida es la invitación del Centro Cultural Dulce María Loynaz para reflexionar y dialogar sobre la cultura de la salud, este miércoles 6 de novimbre a las 4:00 pm. En esta ocasión tendrá como invitados al Dr. en Ciencias Yudivian Almeida Cruz, Jefe del Departamento de Inteligencia Artificial y Ciencias Computacionales de la Facultad de Matemática y Computación, y la Lic. Elaine Díaz, periodista digital y profesora de la Facultad de Comunicación, ambos de la Universidad de La Habana, con la conducción habitual de la Dra. Alina Pérez.

Lugar: Centro Cultural Dulce María Loynaz. Calle 19, esq. E, Vedado, La Habana.
Fecha: Miércoles, 6 de noviembre.
Hora: 4:00 pm.
Entrada libre

0

Luego de la caída del campo socialista, parecía que ya no habrían mas confrontaciones y que la ideología socialista como alternativa al capitalismo había fracasado, lo cual llevo a uno de los ideólogos más importantes del neoliberalismo a anunciar el fin de la historia, todos saben que me refiero al japonés Francis Fukuyama.

Fukuyama, cae en el optimismo de asumir que la ideología occidental se impuesto al mundo (por lo que se acepta su superioridad sobre las otras, incluyendo a la sabiduría oriental, incomprendida por la mayoría de los occidentales). Y opina que el resto de las alternativas ideológicas se han agotado y considera que el triunfo del liberalismo es inevitable tanto en el plano de la consciencia como en el material. Lo que quiere decir que no existirán mas ideologías, al menos no tendrán fuerza para oponerse a la ideología del mercado por lo que al quedarse la humanidad sin ideologías alternativas, estaremos, entonces, ante el fin de la historia, donde una sola ideología, la neoliberal, predominará por los siglos de los siglos.

Siguiendo a Hegel, Fukuyama, cree que el fin de la historia se produce en un momento absoluto, cuando triunfaba la forma definitiva, racional de la sociedad y del Estado. Estamos hablando de una ideología única o de un mundo único (Los defensores de la poshumanidad también hablan de alcanzar un único mundo).

Para Hegel la consciencia en la causa que mueve a los acontecimientos entendidos como ideologías, las cuales no se limitan solo a la política sino también a la religión, la cultura y el conjunto de valores molares subyacentes a cualquier sociedad. En cambio Marx, relego toda la esfera de la consciencia (religión, arte, cultura, filosofía) a una superestructura que estaba determinada por el modo de producción prevaleciente (ver concepto de superestructura).

Por otra parte, Marx afirmaba que en la sociedad liberal existía una contradicción fundamental que no podía resolverse dentro de su contexto, la que había entre el capital y el trabajo. Cuando en realidad las contradicciones nacen, no del contexto social, que es donde se reflejan, sino dentro de la consciencia o mentalidad que se ha ido conformando y de la que nace la ideología y el accionar en el mundo.

Siguiendo las ideas de Fukuyama las ideologías han pasado por las siguientes fases.
• Tribales
• Esclavistas
• Teocráticas
• Democráticas (capitalistas).

Y las alternativas que han surgido a la ideología del neoliberalismo son:
• Fascismo
• Comunismo
• Nacionalismo (Nacional socialista)
• Estado teocrático (Islam)
Fukuyama considera que las dos primeras ya han fracasado. Y que las religiones solo funcionan a nivel individual con excepción de la musulmana.

Para Fukuyama una vez desaparecidos los grandes desafíos del fascismo y el comunismo como ideologías alternativas, el camino estaba libre para la ideología neoliberal. Y se preguntaba ¿si podían existir otras contradicciones en las sociedades liberales que no pudieran resolverse? O sea. ¿Existen otras contradicciones más allá de las de clases que no puedan resolverse? Fukuyama plantea dos: la religión y el nacionalismo.

Aunque acepta que existe un renacimiento de las religiones cristiana, judía y musulmana, debido al vacío espiritual que produce en nodo de vida consumista, afirma que no se necesita de la perspectiva de la religión. Después de la revolución científico-técnica y con ella, la aceptación de la razón instrumental; todos los pensadores, que se consideran “serios”, tienden a ignorar la dimensión espiritual en el ser humano, un error que también cometió el marxismo; lo cual no sucede con las nuevas tendencias socialistas en América Latina cuya matiz religioso es evidente.

Fukuyama, no puede escapar a su contexto social y como representante de la ideología dominante afirma que la mayoría de los países del tercer mundo (los del sur) seguirán atrapados en la historia y será motivo de conflictos por muchos años. De ahí que os que los ignore y se concentre en los países desarrollados del norte. En su pensamiento está arraigada la idea que las civilizaciones superiores deben dominar a las civilizaciones inferiores, para acabar con la barbarie.

Fukuyama, ve el fin de la historia como algo repetitivo y monótono donde una de las preocupaciones seria el medio ambiente (no ve las consecuencias reales del deterioro del planeta). Lo que quiere decir que llegaremos a un futuro sin contradicciones ni luchas de clase, ni problemas ecológicos y que las tecnologías estarán en función del libre mercado y del crecimiento económico el cual parecería ser infinito y las desigualdades sociales dejarán de ser un problema (al menos en el sentido político) ya que la pobreza se irá reduciendo mientras la riqueza seguiría aumentando. Ni que decir de los países del sur (tercer mundo) los cuales prácticamente no son parte de esta historia. Por suerte hoy son los países del tercer mundo los que están haciendo la historia.

La historia reciente ha demostrado todo lo contrario y muchos de esos países del sur hoy forman parte de las nuevas naciones emergentes, sino piensen en las BRICS.

Sin embargo, diez años después Fukuyama reconoció su error al querer predecir el fin de la historia basándose solamente en la evolución progresiva de las instituciones políticas y en la economía sin tener en cuenta el progreso tecnológico. Y dijo, entonces: la historia no puede terminar, puesto que las ciencias naturales (se refiere a la biotecnología) actuales no tienen fin, y estamos a punto de alcanzar nuevos logros científicos que, en esencia, abolirán a la humanidad como tal (existe una transición del fin de la historia al fin de la humanidad).

Por lo que acepta que el principal defecto del fin de la historia es no reconocer que la ciencia puede no tener fin (el progreso tecnológico es cada vez mas autónomo y acelerado) y su preocupación se centra fundamentalmente en el desarrollo de la biotecnología y su posibilidad de cambiar los límites de la naturaleza humana.

A Fukuyama le preocupa el poder de la biotecnología (ignora el resto de las llamadas tecnologías convergentes, NBIC) y su intervención en la naturaleza humana, a lo que dice: la biotecnología podrá lograr lo que las radicales del pasado, con sus técnicas increíblemente crudas, eran incapaces de conseguir: generar un nuevo tipo de ser humano. Y cree que no será fácil separa las tecnologías de uso terapéuticos de las de mejora

En uno de sus artículos considera al transhumanismo como la idea más peligrosa del mundo y arremete contra él cuando dice: la falta de respeto que enfrentamos, la insatisfacción con nuestra situación actual, que ha sido el sustento de la Historia como tal, de repente desaparecen, no como resultado de la democracia liberal, sino porque súbitamente hemos descubierto como alterar esa pequeña parte de la química cerebral que era desde un primer momento la fuente del problema.

Yo pienso que fueron varios los errores presentes en el fin de la historia:
• Negar la condición espiritual humana y la necesidad de un cambio de mentalidad.
• No tener en cuenta el progreso tecnológico (el único que el acepta actualmente pero refiriéndose a la biotecnología)
• Negar el poder renovador del socialismo y su adaptación a los nuevos tiempos.
• Prácticamente excluir a los países del sur de la historia
• Ignorar no solo lo injusto del modelo capitalista sino también la pérdida de valores espirituales y el afán de llenar ese vacío por medio un consumismo creciente y desmedido
• Subestimar las consecuencias del deterior del planeta y la crisis ambiental en la que estamos abocados.

Una vez aceptado, como su único error, el no haber considerado el progreso tecnológico (muy común en el pensamiento convencional vigente) Fukuyama acepta como inevitable el paso a un futuro poshumano y dice: el carácter abierta de las actuales ciencias naturales indica que la biotecnología nos aportara en las dos generaciones próximas las herramientas que nos van a permitir alcanzar lo que no consiguieron los ingenieros sociales del pasado. En ese punto habremos concluido definitivamente la historia humana porque habremos abolido los seres humanos como tales. Y entonces comenzara una nueva historia poshumana.

Al final, Fukuyama pasó del optimismo capitalista a compartir el pesimismo ecologista de que nos encontramos ante el final de la especie humana, solo que la mayoría de los ecologista siguen sin tener en cuenta la dimensión tecnológica y las consecuencias que esta tendrá, mientras que Fukuyama, como ideólogo del neoliberalismo, ha visto las contradicciones propias que están surgiendo y que la única opción viable en el contexto actual (y dada la mentalidad y la cosmovisión impuesta por el capitalismo) es un futuro poshumano, y con ello el fin de la historia de la humanidad, tal como la conocemos hoy.

Pueden ver un enfoque sobre el transhumanismo en mi libro: “Inteligencia artificial, el futuro el hombre”.

0

Hasta mediados del siglo XX, el desarrollo se producía por un solo paradigma u ola que arrastraba hacia los cambios. El siglo XX vio nacer las tecnologías de la información y el paradigma de la sociedad de la información, llamado por otros la sociedad basada en el conocimiento. En el presente muchas organizaciones, siguen haciendo énfasis en atacar a los efectos (disminuir los problemas), por lo que los esfuerzos se están únicamente, enfocando hacia la sociedad del conocimiento y casi todos los programas (por no ser absolutos) están ajenos al nuevo paradigma de la convergencia tecnológica y la necesidad de estar preparados para el impacto social, económico y cultural que tendrán sobre la humanidad.

Ahora en pleno siglo XXI, al paradigma de las tecnologías de la información se le están uniendo un nuevo paradigma que amenaza con convertirse en tsunami y arrastrar con todas las formas convencionales tal como las conocemos hoy, el de la convergencia de las tecnologías : nano, bio, info y cogno (NBIC)

A partir de la revolución científico-técnica se consideran las siguientes eras:

  • Siglo XIX: Era de las máquinas.
  • Siglo: XX: Era de las tecnologías de la información
  • Siglo XXI: Era de las tecnologías convergentes, encabezada por la nanotecnología y la biotecnología.

La era de las maquinas ha transitado por las siguientes fases o tendencias.

  • La máquinas manipuladas por los humanos.
  • Las máquinas autómatas, se manipulan a sí misma para acciones mecánicas (un reloj) o algorítmicas (un robot).
  • Las máquinas inteligentes basadas en programas que le permite ejecutar acciones inteligentes (como jugar ajedrez) pero hasta el presente son manipuladas por los humanos.

En una próxima fase se espera la creación de maquinas inteligentes autónomas, capaces de ejecutar acciones por si misma sin necesidad de los humanos, mientras la última fase serán las máquinas que se auto construyen a sí mismas. Lo cual las conducirá a la independencia total de los humanos. Para algunos este será el fin de la humanidad.

Las tecnologías de la información tienen tres grandes vertientes:

  • La comunicación: Internet, tecnología móvil,
  • Las computadoras: Miniaturización y la computación ubicua.
  • El software: Que van abarcando todas las actividades humanas.

Expectativas sobre las tecnologías. Sus riesgos.

  1. Las tecnologías como fuente de dominio y poder en manos de unos pocos. La elite de poder aspira a mantener el dominio y control sobre las tecnologías. El problema radica, en quien controla el uso que se le pueda dar. Lo que nos puede llevar al exterminio de toda la humanidad ya sea por un uso irresponsable que contamine y destruya la vida o por guerras.
  2. La tecnología con crecimiento acelerado (singularidad tecnológica) capaz de alcanzar la autonomía y superar a los humanos. Los transhumanistas ven como única solución la fusión entre humanos y tecnología. Se parte de la competencia entre humanos y maquinas por el mismo espacio vital. Esto nos lleva al auto exterminio de la humanidad.
  3. Las tecnologías como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas.

El último punto nos lleva a un cambio de mentalidad y a un nuevo enfoque sobre nosotros mismo y a la responsabilidad sobre nuestro pensamiento y nuestras acciones. Donde debemos definir nuestra posición ante la naturaleza (como amos o protectores), nuestro compromiso con toda la humanidad y con las generaciones venideras así como nuestra relación con la tecnología. Nuestro pensamiento actual y nuestro contexto socioeconómico basado en la lucha por el poder, nos llevan inevitablemente a la competencia y a la confrontación no solo entre humanos sino también entre humanos y maquinas.

Tecnologías convergentes y transdisciplinaridad

El término Tecnologías Convergentes, NBIC, –nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivas se refiere al estudio interdisciplinario de las interacciones entre sistemas vivos y sistemas artificiales para el diseño de nuevos dispositivos que permitan expandir o mejorar las capacidades cognitivas y comunicativas, la salud y las capacidades físicas de las personas y en general producir un mayor bienestar social. El carácter distintivo de las NBIC radica en la contribución sinérgica de la nanotecnología sobre las otras tres disciplinas y la fuerte complementariedad de las cuatro en torno al estudio y a las posibilidades de manipulación. Controlada de las interacciones entre sistemas vivos y artificiales.

Aquí estamos ante un fenómeno nuevo donde cada tecnología por separado tiene su propio desarrollo y tendencia natural de crecimiento, lo cual sería posible predecir, como ya vimos en algunas de las tendencias, pero como predecir lo que sucederá con la convergencia de las tecnologías. Hasta ahora nos hemos enfrentados a olas de cambios (paradigmas tecnológicos) pero estamos próximos a enfrentarnos a tsunami de consecuencias impredecibles de los que a su paso irán cambiando a la sociedad, a la encomia, a la naturaleza y al propio ser humano.

Finalmente tenemos, que a las ideas anteriores de maquinas inteligentes, maquinas autónomas, maquinas que se auto construyen, ahora se incorpora el de maquinas que al hacerse cada vez más complejas llegan a emerger como una inteligencia no humana, se pone como ejemplo que ya las maquinas vencen al campeón mundial de ajedrez. Una idea que ha cobrado fuerza entre las tecno-utopías del futuro es la maquinas que se construyen a si misma cada vez más inteligentes hasta superar a los humanos.

Podemos pensar que la tecnología será siempre una herramienta de poder en manos del hombre. Como hasta ahora y estará sujeta al uso que se le dé (mal uso con fines de dominio). Pero estamos hablando de una tecnología que incrementa su poder de exterminio a límites nunca imaginados. En un mundo cada vez más desigual donde el poder (de exterminar al planeta y a la raza humana) se concentra en unos pocos.

¿Puede nuestro pensamiento y enfoque actual enfrentar estos cambios? ¿Seremos arrastrados por un desarrollo tecnológico fuera de control? En palabras de Edgar Morin: “nuestro destino está en juego”. Y tal vez la única forma de enfrentar este desafió sea desde un pensamiento complejo basado en un enfoque transdisciplinar.

Todo esto apunta hacia una crisis entre humanos y tecnología, crisis producto de una ideología transhumanista que ignora al resto de los grandes desafíos de la humanidad e ignora al resto de las crisis que estamos y deberemos seguir enfrentado durante este siglo. Ya que estamos enfocados a la crisis económica subestimando al resto de las crisis e ignorando la complejidad y las causas comunes a todos los problemas. Ejemplo de este pensamiento ingenuo y simplista fue el Francis Fukuyama, quien escribiera el libro “el fin de la historia” y estaba convencido de que el capitalismo, tal como se conoce seguirá tranquilamente existiendo por los siglos de los siglos, cambio de opinión cuando leyó sobre el transhumanisno, los avances de la biotecnología y la nanotecnología, por lo que adquirió otro punto de vista que lo que lo llevo a decir: “el transhumanismo es la idea más peligrosa del mundo”. Y desde entonces no ha dejado de escribir artículos donde manifiesta su preocupación, ya no por el fin de la historia, sino por el fin de toda la humanidad (sobre esto escribiremos en un próximo artículo).

¿En qué dirección nos estamos moviendo? Teniendo en cuenta la complejidad del mundo en que vivimos y las amenazas que provienen del injusto orden mundial, de un capitalismo depredador que consume todos los recursos del planeta y ante el vació espiritual que experimenta la humanidad. Se necesita de un enfoque transdisciplinario no solo para enfrentar la convergencia de las tecnologías y su impacto social sino, también, la convergencia entre las crisis actuales a las cuales no se la encontrado ninguna solución y son vistas desde enfoques parciales y simplistas, esta convergencia entre las crisis espiritual, social, económica, ambiental y tecnológica nos puede llevar a la crisis perfecta y con ello al derrumbe de todas las estructuras hasta hoy vigentes e incluso a la extinción de la humanidad tal como la conocemos hoy.

Inteligencia Artificial, el futuro del hombre