septiembre 2012 Archives

European drug prevention quality standards.EMCDDA, Lisbon, December 2011

Este manual es una producción conjunta del Centro Europeo de Monitoreo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) y la Asociación para las Normas de Prevención, y presenta y describe los estándares de nivel básico y experto de calidad para la prevención de drogas. Las normas cubren todos los aspectos de la labor de prevención de drogas, incluida la evaluación de necesidades y recursos, la planificación de programas, diseño de la intervención, gestión de recursos, la ejecución, el seguimiento y la evaluación, la difusión, la sostenibilidad, la participación de los interesados​​, el desarrollo personal y la ética. Consideraciones respecto a la implementación en  la vida real de las normas se proporcionan, reconociendo las diferencias en la cultura profesional, las políticas y la estructura de la entrega de prevención dentro de Europa. Idioma: inglés

Alcohol in the European Union .Consumption, harm and policy approaches

La Oficina Regional de la OMS para Europa ha publicado este informe sobre el consumo de alcohol, daño y  enfoques de políticas en la Unión Europea.

El alcohol es uno de los principales ámbitos prioritarios de los tres principales en materia de salud pública. A pesar de que sólo la mitad de la población mundial  bebe alcohol, es en el mundo la tercera causa de mala salud y muerte prematura, después del bajo peso al nacer y el sexo inseguro, y mayor que el tabaco. En Europa, el alcohol es también el tercer principal factor de riesgo para la enfermedad y la mortalidad después del tabaco y la presión arterial alta. Este informe presenta lo último  en lel panorama de la literatura sobre políticas eficaces del alcohol, e incluye datos de la Unión Europea, Noruega y
Suiza en las áreas de consumo de alcohol, los daños y los enfoques de política. Los datos presentados fueron obtenida de una encuesta realizada en 2011. Idioma: inglés

Guía clínica. Manejo opioides potentes para el dolor por cáncer.

El Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (Junta de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud – FundeSalud) ha publicado esta guía de práctica clínica que trata del tratamiento de opiodes potentes en el dolor por cáncer.

La elaboración de esta guía está promovida y ejecutada en el seno del Grupo de Tratamientos del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (TRAPALEx) del Servicio Extremeño de Salud (SES). Dicho grupo de trabajo está compuesto, de manera multidisciplinar, por profesionales de todos los equipos de cuidados paliativos del SES, cuyo principal objetivo es seleccionar y difundir la mejor evidencia disponible con la finalidad de que ésta sea aplicada en el manejo de los pacientes en fase terminal y sus familiares de forma uniforme en toda la región. Está enfocada al manejo del dolor crónico por cáncer en enfermos con enfermedad avanzada subsidiarios de recibir cuidados paliativos. Se excluye el manejo del dolor agudo y crónico en patologías benignas. Esta guía está especialmente dirigida a médicos y enfermeras de atención primaria y atención hospitalaria con responsabilidad frecuente en el manejo de síntomas de pacientes en fase terminal.

Atención al Parto Normal

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-Osteba ha publicado este documento que tiene una finalidad de educación para la salud  y está dirigido a las mujeres embarazadas, los futuros padres, así como a sus acompañantes y familiares.
Pretende informar sobre los cuidados que van a recibir las mujeres sanas y sus bebés durante el parto y el nacimiento normales en las maternidades hospitalarias. Este documento no está específicamente dirigido a mujeres que:
● esperan gemelos
● inician el parto antes de la semana 37
● tienen un bebé que no ha crecido adecuadamente
● padecen algún problema, como por ejemplo tensión arterial alta o diabetes
● necesitan una cesárea o la inducción del parto

Sin embargo, como muchas gestantes con problemas de salud o complicaciones durante su embarazo tienen un parto normal, algunas de las recomendaciones que van a exponerse pueden ser aplicadas al cuidado de estas mujeres.
La información que se facilita en este documento se basa en la “Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre la atención al parto normal” del Sistema Nacional de Salud y las recomendaciones que en ella se encuentran se han elaborado basándose en la literatura científica existente. Se ha elaborado con la participación de un amplio grupo de profesionales (matronas, obstetras, pediatras y anestesistas) y de mujeres pertenecientes a asociaciones que abogan por una atención respetuosa y de calidad durante el parto.

Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España ha publicado este documento que tiene como objetivo tratar de ayudar a los profesionales a identificar lo que se consideran buenas prácticas y qué pruebas hay para recomendar ciertas actuaciones en relación con el cuidado y la atención al recién nacido. Para ello se ha trabajado desde dos perspectivas diferentes, por un lado se han abordado los aspectos relacionados con el recién nacido sano y su cuidado desde el mismo momento del nacimiento hasta la primera semana de vida. Por otro lado se han evaluado ciertas prácticas que hoy en día se integran dentro de los llamados cuidados centrados en el desarrollo que se proporcionan a los recién nacidos enfermos o muy prematuros

Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y  el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de España han publicado esta guía de práctica clínica cuyo propósito es contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la ITU en población pediátrica favoreciendo que las intervenciones diagnósticas y terapéuticas se realicen de la forma más adecuada posible por parte de los profesionales.
Está dirigida a todo profesional sanitario implicado en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de pacientes pediátricos con ITU así como a los cuidadores de estos pacientes.

La infección del tracto urinario (ITU) es un proceso frecuente en edad infantil cuyo manejo se ve afectado por la inespecificidad de los síntomas y signos de presentación, sobre todo en niños y niñas de más corta edad, y por la incertidumbre que su pronóstico conlleva. La ITU en pediatría tiene un riesgo mayor de producir complicaciones que en la edad adulta y el temor a estas complicaciones puede tener como consecuencia, en muchos casos, la utilización inadecuada de pruebas diagnósticas y el uso de tratamientos antibióticos innecesarios no exentos de riesgo para el paciente y la comunidad.

La terminología médica en francés, inglés y español: problemas que se derivan de la presencia del inglés como lingua franca de la comunicación científica a escala internacional

En este artículo se pretende hacer hincapié en las dificultades que caracterizan la traducción de la terminología médica, del francés al español, en un contexto donde el Inglés es considerado como la lengua franca en las comunidades Científicas francófonas e hispanoparlantes .
Esta situación particular del idioma Inglés determina el proceso de traducción de textos médicos del francés al español, sino también la adopción de estrategias para la investigación y el establecimiento de equivalencias terminológicas en el idioma de destino, en este caso, la lengua española.
El objetivo principal es poner de relieve algunos elementos particulares que caracterizan la traducción médica – del francés al español, aunque estos elementos no están relacionados con criterios científicos, sino a las relaciones e influencias entre la comunidad científica anglófona  y todas las comunidades científicas, incluyendo la comunidad científica francófona y la comunidad científica hispanohablante.

El análisis de la voz pasiva y del gerundio en una traducción médica del inglés al español

Tésis publicada en el repositorio de la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. La traducción constituye un acto de comunicación que derriba barreras lingüísticas y culturales, que permite no sólo diseminar las culturas de los pueblos, sino también enriquecerlas, fortalecerlas y fertilizarlas con contribuciones de otros pueblos a los que también les preserva su identidad lingüística, que sirve de enlace entre lo particular y lo universal, y que constituye en sí misma, una fuente de progreso. Así, con el fin de lograr este propósito, se explica el hecho de que el papel del traductor y la disciplina de la traducción hayan ido cambiando y renovándose con el pasar del tiempo y según las circunstancias de cada momento. Un buen ejemplo de ello, lo constituyen las diversas modalidades de traducción que existen hoy en día, como en el caso de la traducción médica. Este tipo de traducción, una de las clasificaciones de la traducción especializada, facilita la transmisión de conocimientos y adelantos que se generan en las distintas ramas que hacen parte de la medicina.

Análisis contrastivo y traductológico de textos médicos (inglés-español). El género caso clínico

Tésis Doctoral publicada por el Departamento de Traducción y de Interpretación de la Universidad Autònoma de Barcelona. El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido identificar los rasgos característicos de los textos médicos y determinar un marco para el análisis contrastivo y traductológico. Para llegar a éstos nos planteamos los siguientes objetivos específicos: 1. Ubicar y caracterizar los textos médicos 2. Identificar, caracterizar y clasificar los grupos de textos médicos 3. Determinar las características específicas de la traducción de textos médicos 4. Precisar un marco de análisis para el estudio contrastivo y traductológico 5. Analizar un género médico relevante: el género Caso Clínico La tesis está organizada en tres grandes partes: La primera parte está dedicada a las tipologías textuales y la caracterización del género como categoría integradora básica. El Capítulo 1 empieza con una breve introducción a las tipologías textuales y aborda su revisión con el fin de obtener contribuciones y deficiencias relevantes para la Traductología y a partir de la revisión de aspectos básicos de caracterización de géneros se hace una propuesta de un modelo de caracterización contextual de géneros. El Capítulo 2 aborda los lenguajes y textos especializados y la comunicación especializada desde múltiples miradas. Se coincide con una propuesta de elementos contextuales y se propone una serie de rasgos definitorios del texto médico. El Capítulo 3 se enfoca en la identificación, caracterización y clasificación de los grupos de textos médicos por medio de géneros textuales en un corpus general de textos médicos (escritos e informatizados). La segunda parte está dedicada a conceptos relacionados con el enfoque comunicativo y sociocultural en Traductología. Esta parte comienza con el Capítulo 4, donde se presenta un repaso de los conceptos del enfoque comunicativo y sociocultural y aborda categorías de los tipos de traducción, ámbito socioprofesional, modo traductor y modalidades, naturaleza del proceso traductor y método empleado. El Capítulo 5 procura caracterizar la traducción médica desde el marco de la traducción especializada y científico-técnica, da cuenta de las variedades de la traducción especializada, su definición y expone las competencias para el traductor profesional de textos médicos. La tercera parte está dedicada a mostrar el análisis de los corpus comparable y paralelo. El Capítulo 6 ubica el trabajo en la lingüística de corpus y muestra la aplicación concreta del modelo de caracterización contextual de géneros, específicamente en el género Caso Clínico. El Capítulo 7 se centra en la revisión e integración de una metodología de análisis para la identificación de las funciones y su aplicación en el corpus comparable. El Capítulo 8 se enfoca en la revisión e integración de una metodología de análisis de las convenciones lingüísticas y su aplicación en el corpus comparable. El Capítulo 9 se centra en la revisión e integración de una metodología de análisis de las traducciones y su aplicación en el corpus paralelo. Se ha hecho un énfasis considerable en diseñar metodologías de análisis integradoras y contrastivas para el análisis de los corpus comparable y paralelo. Por último, se expone una serie de conclusiones, resultados y perspectivas

Los epónimos en medicina

Artículo publicado en la revista Ibérica, de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos que trata del empleo de epónimos en medicina. Uno de los rasgos más característicos del lenguaje de las ciencias de la salud es la presencia de epónimos o términos construidos sobre nombres propios. En nuestro trabajo hemos examinado esta clase de expresiones con el propósito de proponer su inclusión en los programas de LFM (Lenguas para Fines Médicos). Con ese fin, hemos analizado varios diccionarios médicos en diversas lenguas, y nos hemos fijado un doble objetivo: 1) relacionar las formas más representativas de la aparición eponímica; 2) llevar a cabo una comparación entre las lenguas consideradas. Nuestro análisis ha puesto de relieve que la variación, tanto conceptual como formal, es una característica inherente a la formación eponímica, no sólo entre lenguas diferentes sino también en el seno de una misma lengua, y que, una vez acuñados, los epónimos se comportan como cualquier otro signo lingüístico, estando por tanto sujetos a fenómenos de homonimia, polisemia y sinonimia.