Sociedades

0

Pediamécum

La Asociación Española de Pediatría ha publicado esta base de medicamentos que en su edición de 2015 es una base de datos documental de los principios activos de uso común en pediatría creada por el Comité de Medicamentos de AEP (CM-AEP) en 2012 con la colaboración desinteresada de más de 350 profesionales, que cuenta con fichas de más de 660 fármacos. El Comité y sus colaboradores amplían y revisan constantemente las fichas por iniciativa propia o por sugerencias de los usuarios.
Los documentos se pueden consultar en línea por índice alfabético, por grupos de fármacos, por el nombre del principio activo o por cualquier palabra que aparezca en su contenido

0

Clinical Neuroimaging

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial John Wiley & Sons, que es la revista oficial de la Sociedad Americana de Neuroimagen y que se se basa en el éxito del Journal of Neuroimaging.
Clinical Neuroimaging presenta artículos centrados en la práctica que cubren varias subespecialidades y modalidades de imagen. Brindamos educación integral para avanzar en el conocimiento entre neurólogos, neurorradiólogos, radiólogos, neurocirujanos, estudiantes y otros profesionales de la salud interesados en la neuroimagen.
La neuroimagen clínica abarca imágenes del cerebro, la columna vertebral, la cabeza y el cuello, junto con material no interpretativo relacionado con el bienestar y los aspectos comerciales de la neuroimagen.
Nos esforzamos por proporcionar artículos clínicamente relevantes para la práctica diaria. Damos la bienvenida activamente a las presentaciones de investigaciones originales, series de casos, informes de casos, imágenes interesantes y revisiones, promoviendo la excelencia en la atención al paciente, el desarrollo profesional y el aprendizaje permanente.Idioma: inglés

0

Manual de Cirugía del Trauma. Asociación Argentina de Cirugía. 2019

Manual a texto completo producido por la Comisión de Trauma de la Asociación Argentina de Cirugía, que tiene como objetivo la difusión de temas relacionados con la prevención y tratamiento de la enfermedad traumática. Está focalizado en conceptos prácticos y como material de consulta, con temas no solamente sustentados científicamente sino con el valor agregado de la experiencia.
Los temas elegidos y muy bien desarrollados por profesionales experimentados incluyen 18 capítulos sobre traumatismos sectoriales (con interesante énfasis en el control del daño y el síndrome compartimental abdominal) y capítulos sobre traumatismos pediátricos, pauta de manejo de víctimas múltiples, lesiones por explosión, soporte nutricional y categorización de las lesiones.

0

Revista Argentina de Cirugía

Revista a texto completo y arbitrada de periodicidad trimestral ( marzo, junio, septiembre y diciembre) que es la publicación científica oficial de la Asociación Argentina de Cirugía que tiene el objetivo de difundir aportaciones originales al conocimiento en el campo de la cirugía y está dirigida a profesionales de la salud interesados en sus diferentes aspectos. La revista considerará para publicación artículos relacionados con diversos aspectos de la cirugía, que podrán tratar sobre investigaciones clínicas o experimentales, congresos, revisiones actualizadas, presentaciones de caso, cartas al director, y otras formas de publicación que sean aceptadas por el Consejo Editorial.
Artículos considerados para publicación:
Artículo original
Breve comunicación
Artículo especial
Casos clínicos
Artículos de revisión
Editoriales
Artículos de opinión
Imágenes en cirugía
Cartas al director
Carta científica
Técnica quirúrgica

Idioma: inglés y español

0

Atlas de Osteodistrofia Renal

Atlas publicado por la Sociedad Española de Nefrología.  y elaborado por el Dr.Victor Lorenzo Sellares, Médico Adjunto de Nefrología del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias. El conocimiento de la estructura íntima del hueso y de su remodelado es fundamental para conocer la patología ósea de origen metabólico. El término osteodistrofia renal (ODR) se aplica en sentido genérico a todas las variedades de enfermedades esqueléticas que aparecen como consecuencia de la insuficiencia renal crónica (IRC) y del tratamiento sustitutivo de la función renal, bien sea la diálisis o el trasplante. Por ello, la ODR puede considerarse el paradigma de las enfermedades metabólicas óseas, ya que en ella pueden ocurrir, en grado variable, todas las lesiones óseas de origen metabólico.
Suscintamente, la ODR resulta de una combinación de osteítis fibrosa y defectos de mineralización, pudiendo asimismo cursar con masa ósea normal, aumentada (osteosclerosis) o disminuída (osteopenia, osteoporosis).
En este capítulo describiremos las lesiones metabólicas óseas en general, y de la osteodistrofia renal en particular, haciendo especial hincapie en la interpretación histológica. Asimismo, revisaremos sus métodos de estudio, y someramente sus mecanismos fisiopatológicos.