Vigilancia sanitaria

0

Vigilância Sanitária em Debate: Sociedade, Ciência & Tecnologia

Revista a texto completo y arbitrada de frecuencia trimestral publicada por el Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud (INCQS) Fiocruz, y en la actualidad cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA).
Su objetivo es presentar nuevos artículos académicos y científicos que articulan temas multi e interdisciplinarios relacionados con la sociedad, la ciencia y la tecnología, ya que suobjeto trabajó sea aplicado a la Vigilancia Sanitaria.Publica textos multi e interdisciplinarios inéditos que contribuyen a la estructuración del conocimiento de la Vigilancia de la Salud.
Tales textos deben abordar temas de ciencias de la salud, así como las contribuciones de otras áreas (por ejemplo, Ingeniería, Derecho, Historia, Sociología, Física, Filosofía, etc.),La publicación de los manuscritos depende de la revisión y aprobación por los miembros del Consejo Editorial. Textos aceptados en Portugués, Inglés y Español.

Idiomas: portugués e inglés

Detección y diagnóstico por laboratorio, chikungunya; 2014

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este documento que ofrece el siguiente algoritmo para detección del CHIKV que permitirá a los laboratorios nacionales asumir parcial o totalmente el diagnóstico y vigilancia del virus. El algoritmo esta basado en la plataforma de vigilancia del dengue (DENV), ya que por sus manifestaciones clínicas y amplia distribución en nuestros países, constituye el principal diagnóstico diferencial de la infección (sin dejar de lado infecciones por leptospira, malaria, y meningitis virales). Este algoritmo esta dirigido a aquellos laboratorios de referencia que cuentan con capacidad instalada para la detección tanto de dengue (DENV) como de chikungunya (CHIKV).

0

Antimicrobial resistance: global report on surveillance 2014

Este informe de la OMS, realizado en colaboración con los Estados Miembros y otros asociados, ofrece por primera vez, una imagen tan exacta  como sea posible en la actualidad de la magnitud de la resistencia bacteriana y el estado actual de la vigilancia a nivel mundial.
El informe hace un caso claro de que la resistencia a las bacterias comunes ha alcanzado niveles alarmantes en muchas partes del mundo y que en algunos lugares, pocos, si alguno, de las opciones de tratamientos disponibles siguen siendo eficaces para las infecciones comunes. Otra conclusión importante del informe es que la vigilancia de la resistencia a los antibacterianos no es ni coordinado ni armonizado y hay muchas lagunas en la información sobre las bacterias de mayor importancia para la salud pública. Idioma: inglés

Protocolos de vigilancia de Osalan

Los protocolos de vigilancia de la salud de los trabajadores son instrumentos destinados a facilitar la toma de decisiones por parte de los médicos del trabajo y contribuyen a elevar la calidad de la práctica clínica que estos desarrollan en los servicios de prevención. Debemos aclarar, de todos modos, que un Protocolo de Vigilancia de la Salud no es exactamente una Guía de Práctica Clínica, ya que incluye una serie de cuestiones que se encuentran recogidas en la normativa vigente que no requieren de la utilización de métodos basados en la evidencia científica para su actualización.

Protocolos disponibles:

  • Protocolo de vigilancia específica: Trabajadores expuestos a polvos de harina (Asma laboral)

    Las harinas son agentes químicos sujetos a las disposiciones del Real Decreto 374/2001, el cual establece además, que cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores, el empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores. El presente protocolo se aplicará a todos los trabajadores que estén o puedan presentar riesgos derivados de la exposición al polvo de harina como consecuencia de su trabajo. La enfermedad o efecto adverso que se pretende prevenir mediante la aplicación de esta guía es el asma laboral.

  • Protocolo de vigilancia de la salud específica: Silicosis y otras neumoconiosis

    El RD 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, al establecer las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los mismos, indica que éstas se aplicarán a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo o de cualquier actividad con los mismos. El presente protocolo se aplicará a todos los trabajadores que trabajen en presencia de polvo de sílice libre cristalina.

  • Protocolo de vigilancia de la salud específica: Ruido

    El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido transpone al derecho español la Directiva 2003/10/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido). La norma establece una serie de disposiciones mínimas de protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud derivados de la exposición al ruido, en particular los riesgos para la audición.

Health Protection Report

Boletín nacional de salud pública a texto completo para Inglaterra y Gales por la Agencia de Protección de salud de Reino Unido , que se publica semanalmente losl viernes. Es reemplazado por CDR Weekly a principios de 2007.
HPR se compone de dos elementos: un resumen semanal de las noticias relacionadas con la protección de la salud (actualizado semanalmente), y de vigilancia, que incluyen infecciones (datos epidemiológicos de rutina y microbiológicos detallados / reportes de infección), productos químicos, radiación, y emergencias. Los informes de infecciones se publican en un horario rotativo mensual, e incluye las siguientes categorías de enfermedades:

Entérico
Respiratorio
Inmunización
VIH y las ITS
Bacteriemia
Infecciones asociadas a atención de salud
Infecciones Emergentes
Salud de viajes
Atención Primaria

Idioma: inglés

Cancer Care Outcomes Research and Surveillance Consortium

Sitio público sobre herramientas o utilidades para la investigación y vigilancia de la atención del cáncer como encuestas, entrevistas, protocolos, etc. El Instituto Nacional del Cáncer, en colaboración con el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA), apoya un consorcio de investigación de ocho becarios para medir la calidad de la atención del cáncer y sus correspondientes resultados de salud en los Estados Unidos. Este proyecto, titulado “Consorcio de Resultados de Investigación y Vigilancia en Atención del Cáncer  ” (CanCORS), apoya la investigación prospectivo de un cohorte de cerca de 10.000 pacientes con cáncer de pulmón de nuevo diagnóstico o cáncer colorrectal reclutados de poblaciones geográficamente diversas y sistemas de salud. Idioma: inglés

ANVISA Bulario Electrónico

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitária del Brasil ha publicado esta base de datos sobre monografías de medicamentos existentes en Brasil que pueden ser recuperadas a través del nombre del medicamento o de su principio activo y también empleando la clasificación por orden alfabético. Idioma: portugués

Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de rabia

La importancia de la rabia para la Salud Pública tanto en Argentina como en el mundo no radica en el número de casos humanos relativamente reducido, sino en la alta letalidad que alcanza al 100% de los enfermos, pues pese a los avances tecnológicos aún no se cuenta con tratamientos exitosos cuando el paciente ya presenta síntomas.

Aunque se ha logrado en Argentina una reducción importante en casos de rabia con mucho esfuerzo en los últimos tiempos, sigue teniendo relevancia su vigilancia y control por la gravedad del evento, debiéndose incentivar la investigación científica con el objetivo de una constante mejora de las actualizaciones normativas.

A través de este manual se genera un marco de referencia para todos aquellos que ejercen actividades en los programas de vigilancia, prevención y control de  la rabia.

Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por escorpiones

El Ministerio de Salud de la Nación de la Argentina ha publicado dentro de su Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones este documentoque tiene la finalidad de fortalecer la capacitación de los servicios de salud en materia de diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes patologías ocasionadas por venenos de origen animal, al tiempo que promueve la vigilancia epidemiológica de los casos, necesaria para la identificación de factores de riesgo y la planificación e implementación oportuna de las intervenciones de prevención y capacitación.

Esta Guía tiene como objetivo básico brindar información sobre:
– La forma en que se producen estos envenenamientos,
– Las características morfológicas más significativas de las especies de
interés sanitario en nuestro país,
– Los mapas con la distribución geográfica de las principales especies de
escorpiones de interés sanitario de Argentina,
– Las manifestaciones clínicas que se deben identificar para realizar el
diagnóstico y caracterizar el cuadro clínico según la gravedad,
– Las medidas que se deben adoptar para tratar a la persona afectada,
– Las intervenciones que deben evitarse para impedir las complicaciones,
– Las recomendaciones que se pueden hacer a la población para evitar que
ocurran estos incidentes.
– La modalidad de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos para la Notificación
de los Envenenamientos por Escorpión. Ficha Epidemiológica
– El Directorio de Centros Especializados en Venenos Animales y Centros
de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica de la Red
Argentina de Toxicología.