La Alianza Mundial contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este libro. Las enfermedades respiratorias crónicas, como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, matan más de cuatro millones de personas cada año y afectan a cientos de millones más. Estas enfermedades menoscaban la salud y el bienestar de los pacientes y tienen un impacto negativo en las familias y las sociedades. Las mujeres y los niños son especialmente vulnerables, especialmente los de los países de ingresos bajos y medios, donde están expuestos a diario a la contaminación del aire en locales cerrados a partir de combustibles sólidos para cocinar y para calefacción. En los países de altos ingresos, el tabaco es el factor de riesgo más importante para las enfermedades respiratorias crónicas, y en algunos de estos países, el consumo de tabaco entre las mujeres y los jóvenes sigue aumentando.
Este libro crea conciencia sobre el enorme impacto de las enfermedades crónicas respiratorias en todo el mundo, y pone de relieve los factores de riesgo así como las formas de prevenir y tratar estas enfermedades.
Esta publicación servirá no sólo como una fuente de información, sino también como fuente de inspiración para aquellos que quieran unirse a la batalla contra las enfermedades respiratorias crónicas. Al hacer frente a esta epidemia mundial, mucho sufrimiento se puede evitar y millones de vidas pueden salvarse. Idioma: inglés
Manual de Controle de Escorpiões
El Centro de Estudios de Venenos y Animales Venenosos – CEVAP. ha publicado este manual que editó la Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud de Brasil. La importancia de los accidentes por animales venenosos para la salud pública puede ser expresada por más de 100 mil accidentes registrados y casi 200 muertes al año, procedentes de diferentes tipos de envenenamientos. De estos, el escorpionismo ha ido adquiriendo cada vez mayor magnitud, correspondiente en2007 al 30% de las notificaciones y superando en números absolutos de casos de sueros hiperinmunes. Las explicaciones para el aumento de incidencia están relacionadas directamente con el agente causal, como hábitos alimenticios, la forma de reproducción, la proliferación de especies y el comportamiento. Aliado a las circunstancias generados por el hombre, estas características pueden ser extremadamente adaptadas lo que ha conducido a un gran aumento en las poblaciones de escorpiones. Como agravante, llevar a cabo medidas de control erráticamente puede causar un resultado opuesto al deseado, sobre todo en situaciones donde no se conocen bien los hábitos del escorpión, aprovechando su proliferación, en particular en entornos urbanos. Para el abordaje del escorpionismo, las directrices contenidas en el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Accidentes por Animales Venenosos abastecen las necesidades de atención médica a los heridos. Sin embargo, los servicios de salud necesitan material instructivo que establece las normas y procedimientos para el correcto manejo de estos animales. Organizado en forma de preguntas y respuestas, este manual cubre los conocimientos biológicos necesarios para que el control se haga de manera adecuada (incluyendo los aspectos legales involucrados), sobre el envenenamiento, así como una nueva organización de vigilancia de escorpiones de importancia en diferentes esferas de la actividad de salud. El objetivo público de este libro son los profesionales de la salud que trabajan en servicios locales y estatales de vigilancia sanitaria y control de animales venenosos, siendo esta la primera serie de un manual que se pretende producir con en el fin de reducir el impacto de los accidentes, respetando el límite entre el hombre y los animales venenosos. Idioma: inglés
Filed under Animales venenosos, Control, Escorpiones, Manuales, Toxicología, Toxinas, Veneno, Vigilancia sanitaria by on .
Manual de Diagnóstico e Tratamento de Acidentes por Animais Peçonhentos
El Centro de Estudios de Venenos y Animales Venenosos – CEVAP ha publicado este manual editado por el Ministério da Salud y la Fundación Nacional de Salud de Brasil en su 2da. edición del 2001.
El Programa Nacional de Control de Accidentes por Animales Venenosos en sus 14 años de existencia ha sido consolidado en el país, implicande la coordinación de la política y la distribución regional de la producción, la formación de recursos humanos y la vigilancia epidemiológica de estos accidentes en el ámbito nacional. Esto trabajo conjunto coordinado por el Ministerio de Salud y la participación de las secretarías y centros de salud municipales de información toxicológica, centros y animales venenosos, núcleos de ofiologia, laboratorios productores, empresas de control de zoonosis, sociedades científicas y universidades, tiene como objetivo seguir mejorando el servicio a heridos por animales venenosos. Este manual es el resultado de la revisión y la fusión de Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Accidentes Ofídicos (1987) con el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Accidentes por Animales Venenosos (1992). Se destina, principalmente, a profesionales de la salud, que contiene información actualizada destinadas a proporcionar subsidios técnicos para la identificación, diagnóstico y llevar a cabo este tipo de perjuicio para la salud. Los procedimientos y la bibliografía mencionada aquí representan una directriz básica, sin obstante no agotar al tema. Los datos presentados se refieren a los informes presentados por las secretarías de salud de la Fundación del Servicio Nacional de Salud (FUNASA) del Ministerio de Salud. A pesar de que, en ciertas regiones, se produzcan subnitificaciones hoy es posible escalar y construir un perfil epidemiológico de los accidentes en el país. Idioma: portugués
Filed under Accidentes, Animales venenosos, Centros, Diagnóstico, Emergencia, Manuales, Ofidios, Serpientes, Toxicología, Toxinas, Toxinología, Tratamiento, Urgencia, Veneno, Vigilancia sanitaria by on .
Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.Protocolos de Vigilancia de la salud específica
El Portal de Salud de la Junta de Castilla y León a través de su Consejería de Sanidad y Bienestar Social y conjuntamente con la Dirección General de Salud Pública presenta este sitio que incluye varios volumenes sobre protocolos de vigilancia que proporcionan a los profesionales implicados en la prevención de riesgos laborales, especialmente a los sanitarios, una guía de actuación para la vigilancia sanitaria específica de los trabajadores expuestos a riesgos laborales y como contribución a las actividades de prevención de riesgos laborales de ese país. Entre esos protocolos de vigilancia se encuentran:
- Pantallas de visualización de datos
- Manipulación Manual de Cargas
- Plomo
- Amianto
- Plaguicidas
- Cloruro de Vinilo
- Movimientos repetidos
- Neuropatías por presión
- Posturas Forzadas
- Ruido
- Asma Laboral
- Alveolitis Alérgica Extrínseca
- Agentes Anestésicos Inflamatorios
- Agentes Biológicos
- Silicosis y otras Neumoconiosis
- Dermatosis Laborales
- Agentes Citostáticos
- Óxido de Etileno
- Radiaciones Ionizantes
Filed under Medicina del Trabajo, Portal, Protocolos, Salud Ocupacional, Salud Pública, Vigilancia sanitaria by on . Comment.
Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas
La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este libro que trata de una guía de práctica clínica para el uso racional de los antibióticos evitando la resietencoia antimicrobiana de los organismos patógenos por lo que ha establecido normas para us uso a nivel institucional y hospitalario. El uso racional de antimicrobianos en instituciones requiere que en las mismas exista un Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias y un Comité de Farmacoterapia. Ambos serán responsables de normatizar el uso de los antimicrobianos en la institución, de acuerdo con criterios establecidos y la experiencia existente en relación con los fármacos.Asimismo, llevarán a cabo el control permanente de la prescripción, sobre todo de las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, aminoglucósidos, quinolonas y nuevos betalactámicos. En ocasiones, es posible que esas responsabilidades sean de un solo comité. Sin embargo, hay condiciones institucionales que facilitan el uso racional de los antibióticos
El uso de antimicrobianos y su control dependerá del tipo de institución de que se trate y será diferente para aquellas que alberguen casos crónicos, hospitales de atención primaria pediátrica o de adultos y servicios con unidades de terapia intensiva. Por otra parte, dependerá también de la existencia de recursos institucionales para que el control efectivamente se lleve a cabo.
Se pueden considerar dos tipos de situaciones en el control: sin y con reserva terapéutica:
- En el primer caso, el profesional prescribe el antimicrobiano adecuado que está disponible en el servicio, informando en un formulario el diagnóstico, el antimicrobiano prescrito y la duración del uso del mismo. Una variante de esta situación es aquella en la que el profesional informa solo cuando el antimicrobiano indicado se incluye en una lista de productos seleccionados entre todos aquellos disponibles en el servicio. La ventaja en este último caso es que reduce el trabajo administrativo para llevar el control, pues el número de antimicrobianos sobre los cuales se informa es menor. La desventaja es que resultará imposible establecer lo adecuado de la prescripción de aquellos antibióticos que no figuran en la lista de notificación obligatoria.
- En el segundo caso, con reserva terapéutica, se limitará la prescripción de los antimicrobianos considerados más tóxicos, que inducen mayor resistencia o los más caros y solo se aceptará cuando esta sea indicada por un especialista; la continuación del tratamiento después de las primeras 48 horas requerirá autorización del Comité dispuesto para ello.
Protocol for Calculating the Cost of Hospital Infections
Infecciones Hospitalarias: Legislación en América Latina
La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este Documento Técnico que tiene el objetivo de presentar la recopilación de la legislación aplicable a la prevención, la vigilancia y el control de las infecciones intrahospitalarias en la Región, con el fin de analizar las tendencias y evaluar el estado de los sistemas de vigilancia sanitaria. Surge como una iniciativa conjunta del Área de Vigilancia Sanitaria y Atención de las Enfermedades y el Área de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud de la OPS/OMS.
Estructura: a partir de un análisis temático y, dentro de cada tema, se menciona y analiza la legislación de cada país en orden alfabético. El documento se complementa con dos anexos. El Anexo I contiene un listado por país y tema de la legislación analizada con la indicación de los sitios de Internet donde se puede consultar el texto completo. El Anexo II incluye a las autoridades sanitarias con competencia en la vigilancia prevención y control de las infecciones hospitalarias. La información está organizada por país, con mención del sitio de la institución en Internet.
Temas centrales / Capítulos
- Prevención, vigilancia y control de las infecciones hospitalarias, y autoridad de aplicación
- Programas de control de infecciones hospitalarias
- Higiene hospitalaria y normas de bioseguridad
- Accidentes laborales y enfermedades profesionales
- Educación del personal de salud en general
- Formación de personal especializado en infecciones hospitalarias
Filed under Bioseguridad, Colecciones, Control, Enfermedades infecciosas, Enfermedades transmisibles, Higiene, Hospitales, Infecciones hospitalarias, Infecciones nosocomiales, Legislación sanitaria, Normas sanitarias, Normas y procedimientos, Organización Panamericana de la Salud, Políticas de salud, Prevención, Vigilancia sanitaria by on . Comment.
European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Surveillance reports
El Centro Europeo para la Prevención y Control de la Enfermedad publica periodicamente diferentes reportes sanitarios de vigilancia relacionados con el surgimiento de enfermedades en la región. Idioma: inglés
Filed under Centros, Controles sanitarios, Prevención, Reportes, Vigilancia sanitaria by on . Comment.
Eurocat: Registro Europeo de Anomalías Congénitas
Eurocat es una red de registros de base poblacional para la vigilancia epidemiológica de las anomalías congénitas, de 1,5 millones de nacimientos en 20 países de Europa.
Los objetivos de EUROCAT son:
*Proporcionar la información epidemiológica esencial sobre las anomalías congénitas en Europa.
*Facilitar la alerta temprana de los nuevos riesgos teratogénicos.
*Evaluar la eficacia de la prevención primaria.
*Evaluar el impacto de la evolución en el diagnóstico prenatal.
*Actuar como centro de información y recursos para la población, los profesionales sanitarios y los gestores sobre grupos o exposiciones o factores de riesgo de interés.
*Proporcionar una red de colaboración y la infraestructura preparada para la investigación relacionada con las causas y la prevención de anomalías congénitas y el tratamiento y cuidado de los niños afectados.
*Actuar como un catalizador para la creación de registros en toda Europa en la recogida de datos comparables y estandarizados.
Idioma: inglés
Alertas Epidemiológicas/Hojas Informativas
Hojas informativas publicadas por la Organización Panamericana de la Salud las que informan sobre la ocurrencia de brotes de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. El propósito de las Alertas epidemiológicas es diseminar información sobre los últimos eventos de salud pública de importancia internacional, y de acuerdo con las provisiones del RSI (2005). La mayoría de estos eventos se deben principalmente a agentes infecciosos, aunque tambien pudieran estar relacionados con mercancía contaminada, inocuidad de alimentos, o ser de origen químicos o radionuclear. Esta serie de la OPS, informa sobre la situación regional en las Américas y sirve de complemento a las noticias sobre Brotes epidémicos de la OMS, que informan al nivel mundial
Las hojas informativas tienen por objetivo brindar una actualización sobre temas de interés en salud pública para la Región y las enfermedades listadas son las siguientes:

- 11. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación del Cólera (23 noviembre 2010)
- 10. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación del Cólera en Haití (17 noviembre 2010)
- 09. Alerta Epidemiológica: Actualización del Cólera en Haití (07 noviembre 2010)
- 08. Alerta Epidemiológica: Cólera (31 octubre 2010)
- 07. Alerta Epidemiológica: Cólera (28 octubre 2010)
- 06. Alerta Epidemiológica: Cólera (27 octubre 2010)
- 05. Alerta Epidemiológica: Cólera (24 octubre 2010)
- 02. Síndrome diarreico agudo e identificación de dos casos de cólera en Brasil – Vol.2,N.16—22 abri 2004
- 03. Cólera confirmada en Colombia – Vol. 2, No. 24—12 agosto 2004
- 01. Brote de cólera en la provincia de Zamora Chinchipie, Ecuador – Vol. 2, No. 4— 29 enero 2004
- 04. Caso de cólera confirmado en Paraguay (22 abril 2009)

- 01. Brote de dengue en Cuba, 2006 – Vol. 3, No. 1 (24 octubre 2006)
- 02. Brote de dengue en El Salvador, 2006 – Vol. 3, No. 2 (31 octubre 2006)
- 03. Brote de dengue en Paraguay, 2006 – Vol. 3, No. 3 (31 diciembre 2006)
- 04. Brote de dengue en Paraguay, 2007 – Vol. 4, No. 1 (29 enero 2007)
- 05. Brote de dengue en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – Vol. 4, No. 2 (8 febrero 2007)
- 06. Brote de dengue en el Paraguay, concentrándose en Asunción – Vol. 4, No. 3 (9 febrero 2007)
- 07. Brote de dengue en el Brasil, concentrándose en Mato Grosso do Sul – Vol. 4, No. 4 (12 febrero 2007)
- 08. Brote de dengue en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Seguimiento – Vol. 4, No. 5 (7 marzo 2007)
- 09. Brote de dengue en Brasil: Seguimiento – Vol. 4, No. 7 (9 marzo 2007)
- 10. Brote de dengue en Paraguay: Seguimiento – Vol. 4, No. 7 (15 marzo 2007)
- 11. Brote de dengue en Paraguay continúa en declinación – Vol. 4, No. 8 (16 abril 2007)
- 12. Dengue en las Américas: Resumen 2007 – Vol. 4, No. 9 (26 septiembre 2007)
- 13. Dengue en Rio de Janeiro, Brasil – Vol. 5, No. 9 (26 marzo 2008)
- 14. Situación de Dengue en Bolivia (6 febrero 2009)
- 15. Situación del Dengue en Bolivia (17 febrero 2009) – En inglés
- 16. Actualización: Situación del Dengue en Bolivia (20 febrero 2009)
- 17. Actualización: Situación de Dengue en las Américas (5 marzo 2009)
- 18. Actualización Regional Dengue en las Américas (17 marzo 2009)
- 19. Actualización: Situación de Dengue en las Américas (3 abril 2009)
- 20. Actualización: Dengue en las Américas (17 abril 2009)
- 21. Actualización Regional Dengue en las Américas (14 octubre 2009)
- 22. Actualización Regional Dengue en las Américas (17 noviembre 2009)
- 23. Alerta epidemiológica: Brotes de Dengue en las Américas (8 marzo 2010)
- 24. Alerta epidemiológica: Actualización, brotes de dengue en las Américas (22 abril 2010)
- 25. Alerta epidemiológica: Brote de Dengue en las Américas (04 junio 2010)
- 26. Alerta epidemiológica: Brote de Dengue en las Américas (7 julio 2010)
- 27. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre brote de Dengue en las Américas (8 septiembre 2010)
- 28. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación de Dengue en las Américas (15 noviembre 2010)

- 01. Epizootia en primates del municipio de Rorainópolis, Roraima, Brasil – Vol.1, No. 23 — 11 diciembre 2003
- 02. Epizootia en Parque Ecológico Los Besotes (Valledupar, Cesar, Colombia) – Vol. 2, No. 1 — 8 enero 2004
- 03. Epizootia fiebre amarilla confirmada en el Estado de Monagas, Venezuela – Vol.2,No.20—15 junio 2004
- 04. Epizootia por fiebre amarilla en Brasil y Argentina – Vol. 5, No. 12 (13 noviembre 2008)

- 01. Colombia: Encefalitis equina venezolana (EEV) – Vol. 1, No. 1—10 julio 2003
- 02. Encefalitis Equina en Venezuela – Vol. 1, No. 15—16 octubre 2003
- 03. Alerta epidemiológica: Casos confirmados Encefalitis de San Luis en la ciudad de Buenos Aires (24 marzo 2010)
- 04. Alerta epidemiólogica: Nuevos casos confirmados de Encefalitis de San Luis en la ciudad de Buenos Aires (31 marzo 2010)
- 05. Alerta epidemiológica: Encefalitis equinas transmitidas por artrópodos (20 julio 2010)

- 01. Hantavirus en Panamá – Vol. 1, No. 3—24 julio 2003
- 02. Aumento inusual en el número de infectados por hantavirus, Boquerón, Paraguay – Vol.2, No.19 — 27 May 2004
- 03. Casos de hantavirosis en Brasil Central – Vol. 2, No. 24 — 12 agosto 2004
- 04. Hantavirus en Uruguay, Departamento de Rocha, zona fronteriza con Brasil – Vol. 2, No. 25 — 18 agosto 2004
- 05. Situación epidemiológica de Hantavirus en Brasil – Vol. 2, No. 26 — 6 octubre 2004

- Actualización Regional, Influenza (Publicada el 24 de noviembre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicada el 08 de noviembre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicada el 02 de noviembre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicada el 27 de octubre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicada el 19 de octubre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicado el 15 de octubre del 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicado el 4 de octubre del 2010)
- Actualización Regional, Influenza (Publicado el 1 de octubre del 2010)
- Actualización regional, Influenza (Publicado el 20 de septiembre del 2010)
- Actualización Regional, Influenza. (Publicada el 13 de septiembre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza. (Publicada el 7 de septiembre, 2010)
- Actualización Regional, Influenza. (Publicada el 31 de agosto, 2010)
- Actualización Regional, Influenza. (Publicada el 23 de agosto, 2010)
- Actualización Regional, Influenza. (Publicada el 16 de agosto, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 9 de agosto, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 2 de agosto 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 27 de julio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 19 de julio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 12 de julio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 6 de julio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 28 de junio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 21 de junio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 14 de junio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 7 de junio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 1 de junio, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 24 de mayo, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 17 de mayo, 2010)
- Influenza: Preparativos de países del Cono Sur para una eventual pandemia – Vol.1,No.3—24 julio 2003
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 10 de mayo, 2010)
- Actualización sobre la influenza aviar – Vol. 2, No. 12 — 25 marzo 2004
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 3 de mayo, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 26 de abril, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 19 de abril, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 12 de abril, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 5 de abril, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 29 de Marzo, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 22 de Marzo, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 15 de Marzo, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 8 de Marzo, 2010)
- Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 1 de marzo, 2010)
- Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (Publicada el 1 de febrero, 2010)
- Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de enero, 2010)
- Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (11 de enero, 2010)
- Actualización Regional. Pandemia (H1N1) 2009 (publicada el 1 de diciembre, 2009)
- Actualización Casos de Gripe por A (H1N1) 22 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 17 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 16 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A (H1N1) 15 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 10 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 2 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 1 de Julio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 22 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 19 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 18 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 17 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 16 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 15 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 12 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 11 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 10 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 2 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 1 de Junio de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 22 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 21 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 20 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 19 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 18 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 17 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 16 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 15 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 14 de mayo de 2009
- Actualización Casos de Gripe por A(H1N1) 13 de mayo de 2009
- Actualización Casos de influenza A (H1N1) Informe Regional (7 de mayo de 2009)
- Influenza Aviar de Baja Patogenicidad en la República Dominicana – Vol. 5, No. 1 (7 enero 2008)
- Actividad de Influenza en Chile – Vol. 2, No. 19—27 May 2004
- Actualización sobre la influenza aviar – Vol. 2, No. 11— 18 marzo 2004
- Situación actual de influenza aviar – Vol. 2, No. 10— 11 marzo 2004
- Situación actual de influenza aviar – Vol. 2, No. 9— 4 marzo 2004
- Situación actual de influenza aviar – Vol. 2, No. 7— 19 febrero 2004
- Situación actual de influenza aviar – Vol. 2, No. 6— 12 febrero 2004
- Actualización sobre influenza aviar – Vol. 2, No. 5—5 febrero 2004
- Influenza (H9N2) Hong Kong Región Administrativa Especial de China – Vol.1 No. 23—11 diciembre 2003
- Brotes de influenza en el estado de Tocantins, Brasil – Vol. 1, No. 23—11 diciembre 2003
- Temporada 2003 – 2004 de influenza en Norteamérica – Vol. 1, No. 22—4 diciembre 2003
- Actualización sobre influenza en Brasil – Vol. 1, No. 21—26 noviembre 2003
- Artículo sobre influenza en Lancet – Vol. 1, No. 21—26 noviembre 2003
- Actualización sobre Influenza en las Américas – Vol. 1, No. 20—19 noviembre 2003
- Actualización sobre Influenza en las Américas – Vol. 1, No. 19—12 noviembre 2003
- Actualización sobre Influenza en las Américas – Vol. 1, No. 17—30 octubre 2003
- Actualización sobre Influenza en las Américas – Vol. 1, No. 18 — 6 noviembre 2003

- 01. Brote de rabia humana transmitida por murciélagos, in Pará State, Brasil, Vol. 2, No. 14—8 April 2004 (En inglés)
- 02. Seguimiento: Brote de rabia humana transmitida por murciélagos, Brasil, Vol. 2, No. 15—15 abril 2004
- 03. Seguimiento: Brote de rabia humana transmitida por murciélagos, Brasil, Vol. 2, No. 16—22 abril 2004
- 04. Alerta Epidemiológica: Rabia (30 agosto 2010)

- 01. Brote de enfermedad diarreica por rotavirus en Guatemala – Vol. 2, No. 7— 19 febrero 2004
- 02. Brote de enfermedad diarreica por rotavirus en El Salvador – Vol. 2, No. 8— 26 febrero 2004
- 03. Alerta epidemiológica: Diarreas por rotavirus (5 marzo 2010)
- 04. Alerta epidemiológica: Diarreas por rotavirus (23 marzo 2010)
- 05. Alerta epidemiológica: Actualización, diarreas por rotavirus (7 abril 2010)
- 06. Alerta epidemiológica: Actualización, diarreas por rotavirus (19 mayo 2010)

Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS)
- 01. Actualización sobre SARS – Vol. 1, No. 1—10 julio 2003
- 02. Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) – Vol. 1, No. 2—17 julio 2003
- 03. Actualización sobre la situación de SARS – Vol. 1, No. 11—19 septiembre 2003
- 04. Actualización sobre la situación de SARS – Vol. 1, No. 12—25 septiembre 2003
- 05. Actualización sobre Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) – Vol. 1, No. 16—23 octubre 2003
- 06. Actualización sobre Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) – Vol. 1, No. 19—12 noviembre 2003
- 07. Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) en Taiwan – Vol. 1, No. 24—18 Diciembre 2003 (En inglés)
- 08. Caso sospechoso de SARS en la provincia de Guangdong, China – Vol. 1, No. 26— 31 diciembre 2003
- 09. Confirmación del caso de SARS en Guangdong – Vol. 2, No. 1— 8 enero 2004
- 10. Brote de SARS en China – Vol. 2, No. 17— 29 abril 2004

Enfermedad Respiratoria Severa
- 01. Neumonía en el Salvador – Vol. 1, No. 3—24 julio 2003
- 02. Neumonía en el Salvador – Vol. 1, No. 4—31 julio 2003
- 03. Neumonía en El Salvador – Vol. 1, No. 5—8 agosto 2003
- 04. Brote de enfermedad respiratoria aguda en British Columbia, Canadá – Vol. 1, No. 6—14 agosto 2003
- 05. Enfermedad respiratoria aguda en British Columbia, Canadá – Vol. 1, No. 8—28 agosto 2003
- 06. Brote de enfermedad respiratoria grave de curso rápido en Colombia – Vol. 1,No. 23—11 diciembre 2003

- 01. Estados Unidos: Virus del Nilo Occidental—Primer caso humano – Vol. 1, No. 1—10 julio 2003
- 02. Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 2—17 julio 2003
- 03. Virus del Nilo Occidental (VNO), Estados Unidos – Vol. 1, No. 3—24 julio 2003
- 04. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 4—31 julio 2003
- 05. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos – Vol. 1, No. 5—8 agosto 2003
- 06. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos y México – Vol. 1, No. 6—14 agosto 2003
- 07. Virus del Nilo Occidental (VNO) en los Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 8—28 agosto 2003
- 08. Virus del Nilo Occidental (VNO) en los Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 9—4 septiembre 2003
- 09. Virus del Nilo Occidental (VNO): Situación en las Américas – Vol. 1, No. 10—12 septiembre 2003
- 10. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 11—19 septiembre 2003
- 11. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 13—2 octubre 2003
- 12. Actualización, Virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas – Vol. 1, No. 14—9 octubre 2003
- 13. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 15—16 octubre 2003
- 14. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 16—23 octubre 2003
- 15. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas – Vol. 1, No. 17—30 octubre 2003
- 16. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas – Vol.1,No. 20—19 noviembre 2003
- 17. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental en México – Vol. 1,No.24—18 de diciembre 2003 (En inglés)
- 18. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) en Belice – Vol. 2, No. 11—18 marzo 2004
- 19. Estudio serológico en aves migratorias y residentes, Brasil – Vol. 2, No. 13— 2 abril 2004
- 20. Confirmación circulación del Virus del Nilo Occidental en Puerto Rico – Vol. 2,No.21—24 junio 2004

- 01. Estados Unidos: Virus del Nilo Occidental—Primer caso humano – Vol. 1, No. 1—10 julio 2003
- 02. Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 2—17 julio 2003
- 03. Virus del Nilo Occidental (VNO), Estados Unidos – Vol. 1, No. 3—24 julio 2003
- 04. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 4—31 julio 2003
- 05. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos – Vol. 1, No. 5—8 agosto 2003
- 06. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos y México – Vol. 1, No. 6—14 agosto 2003
- 07. Virus del Nilo Occidental (VNO) en los Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 8—28 agosto 2003
- 08. Virus del Nilo Occidental (VNO) en los Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 9—4 septiembre 2003
- 09. Virus del Nilo Occidental (VNO): Situación en las Américas – Vol. 1, No. 10—12 septiembre 2003
- 10. Virus del Nilo Occidental (VNO) en Estados Unidos y Canadá – Vol. 1, No. 11—19 septiembre 2003
- 11. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 13—2 octubre 2003
- 12. Actualización, Virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas – Vol. 1, No. 14—9 octubre 2003
- 13. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 15—16 octubre 2003
- 14. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) – Vol. 1, No. 16—23 octubre 2003
- 15. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas – Vol. 1, No. 17—30 octubre 2003
- 16. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas – Vol.1,No. 20—19 noviembre 2003
- 17. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental en México – Vol. 1,No.24—18 de diciembre 2003 (En inglés)
- 18. Actualización sobre Virus del Nilo Occidental (VNO) en Belice – Vol. 2, No. 11—18 marzo 2004
- 19. Estudio serológico en aves migratorias y residentes, Brasil – Vol. 2, No. 13— 2 abril 2004
- 20. Confirmación circulación del Virus del Nilo Occidental en Puerto Rico – Vol. 2,No.21—24 junio 2004