enero 2012 Archives

Medical Terminology. Centre for Applied English Studies.University of Hong Kong

Este sitio está diseñado principalmente para estudiantes que se especializan en la medicina china, la odontología, la medicina y la enfermería. Las páginas muestran una lista seleccionada de los términos de uso frecuente  que los estudiantes puedan encontrar en sus lecturas y conferencias. Las listas y los ejercicios no pretenden ser exhaustivos. El propósito de este sitio web es ayudar a los estudiantes a reconocer los términos técnicos y más tarde se esfuercen por utilizar este vocabulario. Idioma: inglés

Medical terminology course

Curso que brinda la Universidad Des Moines sobre terminología médica. La terminología médica es un lenguaje especializado utilizado por profesionales de la salud. Y, al igual que una lengua extranjera, que tiene su propio vocabulario y formas de encadenar palabras en un nivel aceptable, es decir, comprensible para todos, en formato. Pero, a diferencia de un idioma extranjero, se encuentra con la terminología médica todos los días en revistas y periódicos con artículos sobre los nuevos medicamentos, las dietas, los nuevos tratamientos médicos y en los dramas de televisión médica.
Este programa le dará una ventaja en el aprendizaje sobre la “jerga médica”.
Usted tendrá la mejor experiencia de aprendizaje si se inicia desde el principio del programa y el trabajo a través de él en la secuencia de los temas que usted encuentra en la barra de menú en el lado izquierdo de cada página. Este es un ejercicio de construcción de palabras, y acumulativos, por lo que no todos los elementos de las palabras se repiten o se define en cada módulo, y las pruebas se basan en información aprendidas previamente. Sin embargo, usted puede parar en cualquier momento y volver en otro momento para continuar donde lo dejó con el botón de menú de temas como su guía. Idioma: inglés

Diccionari enciclopèdic de medicina

El Diccionario enciclopédico de medicina, publicado en 1990, ha sido una herramienta de trabajo provechosa y necesaria en nuestra literatura médica, tanto para los médicos como para otros profesionales de la salud. Ahora, después de diez años, había que hacer una segunda edición. Lo que en un principio se previó como una simple revisión, se ha visto sobrepasada por una amplia puesta al día que ha sido motivada por los constantes descubrimientos científicos de estos últimos años. Se han subsanado algunas de las entradas y subentradas de la primera edición, se han añadido nuevas y se han eliminado otras por obsoletas o porque formaban parte del diccionario normativo y no eran propiamente terminología médica. También se han tenido en cuenta las modificaciones ortográficas que la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans ha adoptado recientemente. Y como la ciencia es viva y nuestra lengua también, estamos seguros de que, en una próxima edición, volverá a haber la necesidad de enmendar algún concepto, añadir nuevas palabras y eliminar otras, de igual forma que ha sucedido en esta.
No se puede olvidar que esta nueva edición ha sido posible gracias al altruismo de diferentes instituciones de nuestro país. Hay que agradecer la aportación que han hecho los Departamentos de Cultura y de Sanidad y Seguridad Social de la Generalidad de Cataluña, los Consejos de Colegios Oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de Cataluña, la Fundación Enciclopèdia Catalana, la Fundación Airtel y también la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y de Baleares, para poner al día el diccionario.
La Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y de Baleares-y estoy seguro de que también las otras entidades que han colaborado-está orgullosa de poder ofrecer esta segunda edición a todos los interesados ​​en promover en nuestra lengua una herramienta de trabajo, tanto para resolver las dudas científicas como para continuar la normalización del léxico científico.

El Diccionario tiene tres accesos diferentes a los artículos: por entrada catalana, por equivalencia castellana y por equivalencia inglesa.
Los artículos contienen diversas informaciones: la entrada, los diversos significados (acepciones y subacepciones), las indicaciones gramaticales, la etimología, la traducción a otras lenguas, las remisiones y los sinónimos, etc.

Visionary. A Dictionary for the Study of Vision

El siguiente diccionario fué escrito y mantenido por Lars Liden del Departamento de Sistemas Neurales y Cognitivos, en la Universidad de Boston. Comprende la terminología utilizada en el estudio de la visión humana y animal e incluye los términos de las áreas de la visión biológica y de máquina, psicofísica visual, neurociencia visual y otros campos relacionados. Idioma: inglés

D-Lib Magazine

Revista a texto completo y arbitrada con un enfoque en la investigación y el desarrollo de la biblioteca digital, incluidas las nuevas tecnologías, aplicaciones y temas contextuales sociales y económicos. Tiene una amplia audiencia técnica y profesional. El objetivo principal de la revista es el intercambio de información oportuna y eficiente para la comunidad de bibliotecas digitales para ayudar a las bibliotecas digitales es un campo interdisciplinario amplio, y no un conjunto de especialidades que conocen muy poco el uno del otro.
La Corporación Nacional de Iniciativas de Investigación (CNRI) está haciendo D-Lib Magazine disponible para el avance del conocimiento y la práctica en la investigación de la biblioteca digital y otros asuntos relacionados. Idioma: inglés

Società Italiana di Chirurgia Vascolare. Consensi e Linee Guida

La Sociedad Italiana de Cirugía Vascular ha publicado varias guías de práctica clínica y documentos de consenso sobre tratamiento quirúrgico de diferentes patologías vasculares. Idioma: italiano.

Recomendaciones sobre temas de ética en Obstetricia y Ginecología hechas por el Comité para el Estudio de los Aspectos Éticos de la Reproducción Humana de la FIGO. Octubre 2009

El Aula Virtual de la Federaciòn Colombiana de Obstetricia Y Ginecologia- FECOLSOG ha publicado estas recomendaciones éticas en Obstetricia y Ginecología.

El  Comité de la FIGO para los Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y de la Salud de la Mujer considera los aspectos éticos que impactan las disciplinas de la Obstetricia, la Ginecología y la Salud de la Mujer. Los documentos que se incluyen a continuación reflejan los resultados de la discusión de dicho Comité, misma que se ha basado en una investigación cuidadosa. Este material tiene como propósito proporcionar temas sobre estos aspectos éticos de nuestra disciplina, para ser considerados y debatidos por los organismos miembros y sus respectivos integrantes.

Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe

El embarazo en adolescentes menores de 15 años y el abuso y la violencia sexual como potencial causa de estos embarazos son problemas de salud pública y de derechos humanos que generan graves consecuencias biológicas, psíquicas y sociales. Sin embargo, estos problemas no han recibido suficiente atención en el campo de la salud sexual y reproductiva. Por ello, el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG propuso desarrollar un documento informativo sobre el embarazo en adolescentes menores de 15 años en América Latina y El Caribe que resuma y sistematice la información disponible y que ofrezca recomendaciones que permitan su prevención, así como un manejo adecuado a nivel de los servicios de atención.
El presente documento se divide en tres secciones. La primera es una introducción al tema donde se examinan los condicionantes económico sociales y la vulnerabilidad de las adolescentes menores de 15 años a la violencia sexual y al embarazo no deseado/no planeado. En la segunda sección se incluyen los aspectos clínico-epidemiológicos del embarazo en las adolescentes menores de 15 años, el parto y recién nacido(a), morbilidad obstétrica y perinatal, y mortalidad materna y perinatal. La tercera sección se centra en los aspectos relevantes para la prevención del embarazo en la adolescencia temprana incluyendo recomendaciones para los programas de salud. La información que aquí se presenta se obtuvo mediante una revisión no sistemática de la literatura en las bases de datos: Bireme, Ebsco, Imbiomed, Lilacs, MedLine, Adolec, Ovid y ProQuest. De igual forma, se buscaron artículos en Google académico, páginas web de Unesco, Unicef, OMS/OPS, EngenderHealth, Ipas, FHI, Population Council, monografías online, páginas web de los Institutos o Departamentos Nacionales de Estadísticas y Censos, de los respectivos Ministerios de Salud y demás documentos que pudieran aportar al tema de estudio. Se utilizaron Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en español, inglés y portugués para la búsqueda en bases de datos.
Por otro lado, se diseñó un formulario con un conjunto de indicadores relevantes que se envió a informantes clave vinculados a FLASOG o a los Ministerios de Salud en cada uno de los países de la región. A través de esta consulta se obtuvieron datos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Perú.