Alergia

0

Occupational rhinitis

El presente documento es un artículo de revisión que ha publicado la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica en la revista Allergy y que es el resultado de un consenso alcanzado por un panel de expertos de países europeos y no europeos en la rinitis ocupacional , una enfermedad de relevancia que ha recibido poca atención en comparación con el asma ocupacional. El documento abarca los principales temas de la rinitis ocupacional incluida la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, impacto socio-económico, estrategias de prevención y temas médico-legales. Una definición operativa y la clasificación de rinitis ocupacional adaptada a la de asma ocupacional, así como un algoritmo de diagnóstico sobre la base de los pasos que permite diferentes niveles de pruebas de diagnóstico, se proponen. Las necesidades para la investigación futura se señalan. Los mensajes claves son emitidos para cada elemento.

El artículo ha sido publicado también en la revista Respiratory Research con el título EAACI position paper on occupational rhinitis. Idioma: inglés

0

Genetically modified foods and allergenicity

Artículo de posición que asume la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínicy que tiene por objetivo revisar los conocimientos actuales en el campo de los organismos genéticamente modificados y la alergenicidad presentando una propuesta de determinación de la alergenicidad de los alimentos genéticamente modificados. Idioma: inglés

0

Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma Initiative

La Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma (ARIA), la iniciativa, ha sido
desarrollada en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este documento pretende ser una guía de bolsillo del estado del artepara el especialista así como para el médico general. Su objetivo es:
actualizar los conocimientos de los clínicos sobre la rinitis alérgica
poner de relieve el impacto de la rinitis alérgica sobre el asma
proporcionar un enfoque basado en la evidencia para el diagnóstico
proporcionar un enfoque basado en la evidencia para el tratamiento
proporcionar un enfoque gradual para el tratamiento de la enfermedad.

Idioma: inglés

0

EAACI Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps. Executive Summary

Este documento iniciado por la Academia de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y aprobado por la Sociedad Europea de Rinología (ERS), es destinado a ser el estado del arte para el especialista, así como para el médico general:
actualizar sus conocimientos de la rinosinusitis y
poliposis nasal;
proporcionar una revisión basada en la evidencia documentada de los métodos de diagnóstico;
proporcionar una revisión basada en la evidencia de los tratamientos disponibles
proponer un enfoque por etapas parael tratamiento de la enfermedad;
proponer orientaciones para las definiciones y mediciones de los resultados de la investigación en diferentes situaciones
Este resumen se centra en las definiciones, el diagnóstico y el tratamiento y la relación con la alergia y
la enfermedad de las vías respiratorias menores .

Idioma: inglés

0

Standardization of food challenges in patients with immediate reactions to foods – position paper from the European Academy of Allergology and Clinical Immunology

Artículo de revisión publicado en la revista Allergy que representa la posición de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica sobre los procedimientos normalizados para alergia a los alimentos. El presente documento revisa el nivel actual de conocimientos para realizar pruebas a doble ciego, controlados con placebo
El uso de las guías  que se presentan incrementaraá la seguridad y la viabilidad del paciente y el personal que participa en el procedimiento de impugnación.
También, mediante el uso de protocolos mutuos, permite la comparación entre los resultados obtenidos en los distintos centros. Idioma: inglés

0

EAACI/GA2LEN Position paper: Present status of the atopy patch test*

Una serie de reportes científicos han sido publicados en las pruebas de parche con alergenos dela proteína llevadas a cabo en pacientes con eczema atópico (dermatitis atópica). La evaluación de lesiones de la piel eczematosas con una prueba de parche atopica (APT) se puede utilizar como un herramienta diagnóstica en la caracterización de los pacientes con aeroalergenos y alimentos disparados. Las indicaciones para las pruebas con APT, la elección de los alergenos (aeroalergenos y alimentos),los materiales y la técnicala para la prueba, incluyendo los conocimientos actuales sobre la sensibilidad y especificidad, se revisaron en función de la literatura disponible. Este documento de posición publicado en la revista Allergy y presentado por la Academia Europea de Alergia e Inmunologí Clínica también señala la necesidad de futuras investigaciones sobre el uso clínico de la APT. Idioma: inglés

0

EAACI. Reacciones alérgicas a las picaduras de los himenópteros

Sitio elaborado por el Dr. Javier Fernández del Grupo de Interés sobre Alergia al Veneno de Insecto de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica. El sitio abarca una serie de temas sobre estas reacciones alérgicas las cuales son:

  • Información general
  • Taxonomía de los Himenópteros
  • Himenópteros Europeos
  • Síntomas por picaduras de Himenópteros
  • Tratamiento urgente de las reacciones alergicas por picaduras
  • Tratamiento a largo plazo: Inmunoterapia con veneno
  • Recomendaciones generales para los pacientes
  • Árticulos de referencia
  • EAACI Notícias de los Comités Nacionales Europeos
  • Últimas publicaciones sobre Alergia a Himenópteros
0

EAACI/GA2LEN/EDF guideline: definition, classification and diagnosis of urticaria

Esta guía es el resultado de un consenso alcanzado durante una mesa redonda en el 2 º Encuentro Internacional de Consenso sobre la urticaria, Urticaria 2004, una iniciativa conjunta de la Sección de Dermatología de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica y  la red de excelencia financiada por la Unión Europea, GA2LEN. Esta abarca la definición y clasificación de la urticaria, teniendo en cuenta los recientes progresos en la identificación de las causas, factores y mecanismos patogénicos de esta enfermedad. Idioma: inglés

0

EAACI/GA2LEN/EDF guideline: management of urticaria

Esta guía es el resultado de un consenso alcanzado durante una mesa redonda en el segundo Encuentro Internacional de Consenso sobre Urticara, Urticaria 2004, una iniciativa conjunta de la Sección de Dermatología de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica y GA2LEN. La urticaria tiene un profundo impacto en la calidad de vida, y el tratamiento eficaz por lo tanto es requerido. El tratamiento recomendado de primera línea  son los antihistamínicos no sedantes H1. Ellos han demostrado ser eficaces en estudios doble ciego, controlados, pero el aumento de dosis hasta cuatro veces más de las dosis recomendadas pueden ser necesarios.
Sin embargo, para los subtipos de urticaria diferentes y en vista de la variación individual en el curso de la enfermedad y respuesta al tratamiento, adicionales o alternativas terapias pueden ser requeridas. Los medicamentos inmunosupresores como la ciclosporina A y corticosteroides no se recomiendan para el tratamiento a largo plazo debido a la inevitable efectos adversos graves. Esta guía fue, además, aceptada por el Foro Europeo de Dermatología (FED), y aprobado formalmente por la Unión Europea de
Especialistas Médicos  (UEMS). Idioma: inglés