Procedimientos

Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado estos protocolosy procedimientos de tratamiento en la resucitación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. En los niños raramente se presenta como un acontecimiento súbito, sino que suele ser secundaria a alguna circunstancia previa. La habilidad de reconocer al paciente en riesgo de PCR y el conocimiento adecuado de las maniobras de resucitación no sólo puede salvar la vida del paciente, sino también evitar secuelas importantes. Es un acontecimiento poco frecuente en la infancia. En la mayoría de ocasiones lo que se ve es la apnea aislada junto a diferentes grados de bradicardia. Las causas más frecuentes de PCR en la infancia son: shock séptico, traumatismos, intoxicaciones, enfermedades metabólicas, convulsiones, cardiopatías congénitas e insuficiencia respiratoria.

En la infancia, la hipoxia juega un papel central, no sólo en el desarrollo de las lesiones orgánicas (cerebro, corazón, pulmón, hígado y riñón) secundarias a la PCR, sino también en el desencadenamiento de la misma. A diferencia del adulto, en el que la PCR suele ser repentina y la asistolia es el acontecimiento inicial, en el niño suelen existir una serie de cambios fisiopatológicos, en general fracaso respiratorio con hipoxia, que preceden a la parada cardiaca. Por este motivo, el pronóstico de la PCR en los niños es en general pobre. Es fundamental prevenir la PCR, actuando sobre los acontecimientos que llevan a la misma.

Existen una serie de signos de alarma que pueden alertarnos de la inminencia de una parada cardiorespiratoria:

  • SNC: letargia, irritabilidad, disminución del nivel de conciencia
  • Respiratorio: apnea, quejido, aleteo nasal, taquipnea, respiración superficial
  • Cardiovascular: arritmia, bradicardia, taquicardia, pulsos débiles, relleno capilar pobre, hipotensión
  • Piel y mucosas: piel moteada, palidez, cianosis, sudoración, piel y mucosas secas

El objetivo de la resucitación en el paciente pediátrico, es conseguir un adecuado gasto cardíaco que garantice una aceptable oxigenación de los tejidos. Esto puede ser conseguido usando el masaje cardiaco, la ventilación artificial y la juiciosa administración de fármacos.

Dosificación y preparacion de fármacos de estabilización y analgesia y sedación (“Cards” de medicación)

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado este listado de fármacos de estabilización y analgesia y sedación más frecuentes y sus protocolos y procedimientos en su dosificación y preparación.

Manejo de infecciones de orina (ITU). Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces

El Servicio de Urgencias en Pediatría del Hospital Universitario de Cruces ha publicado estos protocolos y procedimientos para el tratamiento de las infecciones urinarias.

Guía para trasplante de tejidos osteotendinosos

La Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio de Salud de Andalucía de la Consejería de Salud publicó este manual de procedimientos.
En Marzo de 2006 se constituyó la Comisión Asesora para la Obtención y Trasplante de Tejidos Osteotendinosos con la finalidad de elaborar, proponer y actualizar los criterios médicos en este campo y establecer protocolos destinados a velar por la seguridad sanitaria del tejido destinado a trasplante.
Este grupo de trabajo constituido por profesionalesde las distintas unidades implicadas (Traumatología, Bancos de Tejidos y Coordinación de Trasplantes) después de varias e intensas reuniones de trabajo, ha elaborado este formidable documento, que cuenta con la aceptación de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia.Parte de los procedimientos contemplados en el mismo han sido incluidos en el Proceso Asistencial Integrado sobre Donación y Trasplante de Células y Tejidos Humanos.
Los conceptos vertidos en este documento son fruto de la experiencia y están fundamentados en la evidencia científica disponible en la actualidad, y por consenso
cuando ésta no existía.No obstante, es necesario recordar que, debido al rápido cambio que se produce en todos los campos de la medicina, y por consiguiente también en el ámbito de los trasplantes, se debe proceder a una actualización periódica de las recomendaciones expuestas en este trabajo.
El objetivo del documento es el de difundir los procediimientos de buena praxis recomendados para todas las actividades relacionadas con la obtención y el trasplante de tejido óseo y osteotendinoso.

Haute Autorité de santé (HAS). Publications

Documentos científicos publicados por  la Autoridad Nacional para la Salud Francesa que están clasificados temas y tipos de publicación. Idioma: inglés

 

Guía de práctica clínica para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales.

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de
los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior.

Existen dos grandes tipos de úlceras producidas por isquemia: si afectan a vasos de
gran, mediano y pequeño calibre se denominan úlceras por macroangiopatía y si afecta
a capilares se denominan úlceras por microangiopatía

La presente publicación pone a disposición de los profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz un instrumento que permita el mejor abordaje del problema de salud que constituyen las úlceras arteriales, su prevención y cuidados, basándose en la mejor evidencia científica disponible. Para ello se ha utillizado una metodología de elaboración tomando como base la taxonomía NANDA y la clasificación de niveles de evidencia GRADE. Esta publicación se complementa con la “Guía de prevención y cuidado de las úlceras arteriales para personas cuidadoras” y ” Guía rápida de consulta para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales”.

 

Manual de toma de muestras del Hospital General Universitario de Elche

El Servicio de Microbiología del del Hospital General Universitario de Elche ha publicado este manual que tiene el objetivo de hacer recomendaciones sobre cuales son las muestras más adecuadas para el diagnóstico microbiológico, su forma de recogida, transporte y conservación, reseñando el material necesario, la técnica de obtención, el volumen, el número y el modo de transporte de cada una de ellas, según las distintas localizaciones y características especiales de aquéllas o de los microorganismos a investigar.
Este manual no pretende ser exhaustivo, tan solo trata de ayudar al clínico y al personal de enfermería en la labor de elección, obtención y manejo de las muestras más adecuadas para los procesos infecciosos más frecuentes.

Guía de administración de medicamentos por sonda nasogástrica

El Servicio de Farmacia del Departamento de Salud de Elche-Hospital General, en Valencia, ha publicado esta guía de práctica clínica para la administración de medicamentos por sonda nasogástrica. En la administración de medicamentos a través de sondas de alimentación, se deben tener en cuenta tanto las características del fármaco como de la forma farmacéutica en que se presentan, ya que las modificaciones requeridas para hacer posible su paso por la sonda pueden provocar efectos no deseables como la reducción e incluso desaparición de los efectos terapéuticos, la potenciación de efectos secundarios e incluso de intoxicaciones.