Tratamiento

0

Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, septiembre del 2022

La viruela del mono se manifiesta con una erupción o con lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es una zoonosis causada por un virus que pertenece al género Ortopoxvirus, el mismo que incluye al virus variola (causante de la viruela).
El documento, Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, septiembre del 2022, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene como objetivo identificar y evaluar todos los estudios disponibles sobre posibles intervenciones farmacológicas terapéuticas para la viruela del mono con diseños que utilizaron al menos un comparador o grupo control. Las poblaciones objetivo incluyeron tanto los adultos como los niños expuestos o con diagnóstico de la viruela del mono confirmado o sospechoso.
Se aplicó una evaluación de riesgo de sesgo a los ensayos clínicos aleatorizados y a los ensayos no aleatorizados, centrados en la aleatorización, la ocultación de la asignación, el cegamiento, la deserción u otros sesgos relevantes para las estimaciones del efecto. Se utilizó el enfoque GRADE (por su acrónimo en inglés: “Grades of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation”) para evaluar la certeza en el cuerpo de la evidencia disponible para cada intervención incorporada a la revisión y se elaboraron cuadros con el resumen de los resultados
Obtener una respuesta rápida a la pregunta de si una intervención en particular es segura y eficaz puede ayudar a los investigadores a orientarse hacia las alternativas más prometedoras. La OPS sintetizará y actualizará de forma periódica esta guía a fin de facilitar la evidencia más actual sobre las posibles opciones terapéuticas para la prevención y el manejo de la viruela del mono.

0

Management of chronic migraine

Artículo de revisión sobre tratamiento de la migraña publicado por la revista BMJ dentro de su sección Clinical Review State of the Art Review
La migraña crónica es un trastorno neurológico asociado con una discapacidad considerable, pérdida de productividad y una profunda carga económica en todo el mundo. Los últimos cinco años han visto una expansión dramática en nuevos tratamientos para esta condición a menudo desafiante, entre ellos los antagonistas peptídicos relacionados con el gen de la calcitonina y los dispositivos neuromoduladores.
Esta revisión describe la epidemiología y los criterios diagnósticos y los factores de riesgo para la migraña crónica. Discute los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en la evidencia, sus ventajas y desventajas, y los principios de la atención centrada en el paciente para adultos con migraña crónica, con atención al diagnóstico diferencial y las comorbilidades, el razonamiento clínico, el inicio y el monitoreo, el costo y la disponibilidad. Discute las directrices internacionales sobre el tratamiento farmacológico para la migraña crónica y evalúa los tratamientos no farmacológicos, incluidas las terapias conductuales y complementarias y las modificaciones del estilo de vida. Finalmente, discute el manejo de la migraña crónica en poblaciones especiales, incluida la pediatría, el embarazo y las personas mayores, y considera preguntas futuras e investigaciones emergentes en el campo.Idioma: inglés

0

Rosales Oliveros, Carmen Abello, Virginia Otero, Diana Quintero, Guillermo Bermúdez, Carlos Sánchez Vanegas, Guillermo Cepeda, Magda Plazas Vargas, Merideidi Monterrosa Blanco, Angélica Castro, Carlos Alberto González, Laura del Mar Buitrago García, Diana. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica: guía para profesionales de la salud. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS .Asociación Colombiana de Hematología y Oncología – ACHO Bogotá, Colombia, 2022-01-31

La guía está dirigida al personal clínico asistencial especializado que brinda tratamiento a los pacientes con diagnóstico de LLC, en el contexto del SGSSS colombiano. Incluye a los siguientes profesionales potenciales: Hematólogos y Hematólogos-oncólogos. También está dirigida a los centros asistenciales que brindan cuidado a los pacientes con diagnóstico de LLC y a quienes toman decisiones administrativas, tanto en el medio hospitalario como en las aseguradoras, pagadores del gasto en la salud y en la generación de políticas de salud. Finalmente, las recomendaciones pueden ser de interés para pacientes con LLC, sus familiares y cuidadores. Se considera pertinente aclarar que la guía ofrecerá recomendaciones específicas frente a las preguntas definidas, y excede el alcance de esta, definir las competencias profesionales del equipo involucrado en el manejo de esta patología.

0

Directrices para el diagnóstico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. OPS 2022

La guía es parte del esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud y los países de la Región de las Américas para evitar los casos graves y la muerte por estas enfermedades, en medio de un complejo panorama epidemiológico donde la presencia de múltiples factores favorece la dinámica de transmisión y ocasiona brotes y epidemias en los países de la Región.
Tiene como objetivos sintetizar las recomendaciones incluidas en dicha guía, publicada por la OPS en 2022, con el fin de presentar el adecuado diagnóstico y tratamiento de estas arbovirosis y abordar aspectos sobre la implementación de las recomendaciones.
Para su desarrollo se llevó a cabo una síntesis de la guía y sus recomendaciones. Adicionalmente, se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Lilacs, Health Systems Evidence, Epistemonikos y literatura gris de estudios desarrollados en América Latina y el Caribe con el fin de identificar barreras, facilitadores y estrategias de implementación. Se identificaron y construyeron indicadores de proceso y de resultado de la implementación de las recomendaciones.
Se presentan 12 recomendaciones aplicables a pacientes adultos y pediátricos con sospecha o confirmación de dengue, chikungunya o zika. Se presentan barreras, facilitadores y estrategias para su implementación. Las recomendaciones proveen estrategias para el diagnóstico y el tratamiento oportunos de casos agudos de dengue, chikungunya y zika, así como consideraciones para su implementación.

0

Giancarlo Dimaggio y Antonio Semerari. Los trastornos de la personalidad. Modelos y tratamiento. EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2008

Libro publicado por la editorial DESCLÉE DE BROUWER, S.A. El libro está dividido en dos partes. La primera se articula en tres capítulos: el primero introduce el concepto de trastorno de la personalidad; el segundo discute el concepto de metarrepresentación; el tercero delinea los principios y las líneas generales del tratamiento.
La segunda parte se ocupa de cinco trastornos: límite, narcisista, por dependencia, por evitación y paranoide. A cada uno de estos trastornos se le dedica dos capítulos: uno que describe el modelo prototípico y otro el tratamiento. En este volumen se formula por primera vez de manera completa una teoría de la curación.

0

Sanjay Saint and Vineet Chopra. The Saint-Chopra Guide to Inpatient Medicine (4 ed.). Oxford University Press 2018

Libro a texto completo publicado por la editorial Oxford University Press.La cuarta edición se centra en los problemas más comunes en la medicina hospitalaria, presentados en un esquema práctico y fácil de usar. Proporciona un marco de fácil acceso para ayudar a los estudiantes, residentes y médicos hospitalizados a diagnosticar y desarrollar enfoques de tratamiento y manejo para una amplia gama de afecciones médicas. Idioma: inglés

0

John W. Kreit. Mechanical Ventilation: Physiology and Practice (2 ed.). Oxford University Press 2017

Libro a texto completo de la editorial Oxford University Press. El libro brinda una extensiva revisión de los principios fisiológicos subyacentes a la ventilación mecánica, así como enfoques prácticos para el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria. El libro explica la instrumentación y la terminología, los modos de ventilador y los tipos de respiración, las alarmas del ventilador, cómo escribir órdenes de ventilador y cómo diagnosticar y corregir la asincronía paciente-ventilador. También discute la evaluación fisiológica del paciente con ventilación mecánica y el diagnóstico y manejo de la hiperinflación dinámica, y describe cómo manejar a los pacientes con el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), la enfermedad pulmonar obstructiva grave y la insuficiencia ventricular derecha; cómo “destetar” a los pacientes del ventilador; y cómo y cuándo usar ventilación no invasiva. Idioma: inglés

0

Dra. Laura Esthela Cisneros Garza. Dra. Mayra Virginia Ramos Gómez. Dra. Nayelli Cointa Flores García. Tercera Hepatotrilogía 2022. Hepatología de vanguardia. Asociación Mexicana de Hepatología, 1a. edición, 2022

Libro a texto completo publicado por la Asociación Mexicana de Hepatología dentro de sus actividades y que trata de las enfermedades hepáticas que vemos con más frecuencia en la práctica clínica y en las que se han dado algunos cambios interesantes.
En primer término se hablará de las enfermedades autoinmunes del hígado, y quizá lo más relevante es la colangitis autoinmune,que antiguamente la conocíamos como cirrosis biliar primaria, y desde luego se hablará de hepatitis autoinmune y de colangitis esclerosante primaria.
Se presentarán las diferentes modalidades terapéuticas de la hipertensión portal, asi como del síndrome hepatopulmonar.
Un tema abordado muy interesante y que no se conoce si hay un tratamiento efectivo es la fibrosis hepática. Otro de los problemas más relevantes en los pacientes con hepatopatía son las alteraciones de la coagulación,la que se evalua más a fondo. Se habla del MAFLD en su diagnóstico y posible manejo y sobre la la hepatitis C y su tratamiento. Finalmente se tratará el trasplante hepático, sus indicaciones,complicaciones y recidivas de la enfermedad original.

0

Dra. Judith Flores Calderón. Dra. Laura Esthela Cisneros Garza.Dr. José Antonio Chávez Barrera. Dr. Rodrigo Vázquez Frias.Complicaciones de la cirrosis hepática en pediatría. Asociación Mexicana de Hepatología, 2021

Libro a texto completo publicado por la Asociación Mexicana de Hepatología,que comprende el manejo de las complicaciones en cirrosis hepática en pediatría cuyos autores, grandes hepatólogos y gastroenterólogos pediatras de comprobada experiencia clínica y en el campo de la investigación, elaboraron ocho apasionantes capítulos sobre el tema. En el primero veremos las generalidades de la cirrosis hepática en los infantes, su génesis, los abordajes diagnósticos, así como los estudios y evaluaciones que a priori se deben realizar a los pacientes pediátricos.
En el capítulo 2 se abordan las alteraciones nutricionales como una gran base del desarrollo humano y pilar fundamental de cualquier diagnóstico pediátrico, y el manejo recomendado según las buenas prácticas.La encefalopatía hepática, su clasificación, factores precipitantes, el tratamiento farmacológico y los tratamien-
tos preventivos en etapas tempranas serán tratados en el capítulo tercero de esta obra.
Otra de las complicaciones principales se relaciona con el sangrado por hipertensión portal. Así, en el capítulo cuarto nos instruirán acerca de las alteraciones en la coagulación, el tratamiento médico, el endoscópico, el radiológico o el quirúrgico para la hipertensión portal.
Los procesos patológicos físicos y químicos que tienen lugar en el ámbito hepatorrenal, la clasificación, la fisiología, así como el tratamiento del síndrome hepatorrenal en niños y las terapias de hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemofiltración, hemodiafiltración, mars y trasplante renal, todas englobadas en las terapias de reemplazo renal,serán tema de la quinta unidad.
Se tratarán también los conceptos y diferencias entre el síndrome hepatopulmonar y la hipertensión portopulmonar, su diagnóstico, el manejo, así como los resultados arrojados por los diversos escenarios clínicos.
Los últimos dos temas de este completísimo compendio tratarán cuestiones relacionadas con infecciones y complicaciones del paciente pediátrico con cirrosis, si bien no son todas de las que se tiene noticia, sí las más comunes e importantes.El diagnóstico y su manejo serán el hilo conductor de cada uno de los temas.

0

Hepatitis autoinmune en pediatría, una revisión del Grupo de Trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN)

La Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN) ha publicado este artículo de revisión en la revista Archivos Argentinos de Pediatría en relación al diagnóstico y tratamiento de la hepatitis autoinmune en pediatría haciendo enfasis en el grupo de las hepatitis agudas.