En: Gramática #

0

Legitimar significa convertir algo en legítimo o probar algo conforme a las leyes,  por lo que debe evitarse la forma legitimizar, tal y como recomienda el Diccionario panhispánico de dudas.

Así pues, son correctas frases como: Con la llegada de la democracia se legitimaron partidos que antes estaban prohibidos o Un notario legitimó su derecho a la herencia.

El sustantivo correspondiente es legitimación y no legitimización.

Además, en ocasiones se confunde inadecuadamente legitimar con legalizar que es dar carácter legal a algo, aunque con el significado de certificar la autenticidad de una firma o un documento en los diccionarios Clave yVox se recoge el uso de ambos: El notario deberá legitimar/legalizar las firmas de los contratantes.

Fuente

Fundéu BBVA

En: Gramática #

0

La Fundación del Español Urgente recomienda que los acrónimos, cuando se trate de nombres propios y tengan más de cuatro letras (como Fitur), se escriban con inicial mayúscula y el resto en minúsculas.

Con motivo de la temporada de ferias y salones comerciales, que comienza en Madrid el próximo miércoles con la Feria Internacional del Turismo (Fitur) y continúa en febrero con la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO), la Fundéu BBVA hace una recomendación sobre la escritura de los acrónimos.

Según las Academias de la Lengua, «un acrónimo es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras (como teleñeco, de televisión y muñeco; Mercosur, de Mercado Común del Sur); y, por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra (OTAN, ovni, sida)».

Respecto a su escritura, se recomienda que, cuando se trate de nombres propios con más de cuatro letras, se escriba en mayúscula solo la inicial, dejando el resto de las letras en minúscula, como ocurre con Fitur. Si tienen cuatro letras o menos, se escribirán todas en mayúscula, como en ARCO, o, si es posible, en versalitas.

Sin embargo, los acrónimos que se han incorporado a la lengua cotidiana como palabras comunes, como ovni o sida, se escriben en minúscula.

Fuente

RAE

Fundéu BBVA

0

¡Lo logré!Muchos ya conocen que cuando se publica una imagen en la Web uno de sus atributos es el texto alternativo o atributo título de la imagen. Su utilidad es brindar información adicional sobre la misma o reforzar el propósito de la imagen. Personalmente, en el Mozilla que utilizo, uno muy viejo ya, no se muestran algunos. Ver más…

0

Artículo por...¿Es correcto indicar en el sitio quien escribió el contenido? ¿Es necesario identificar al autor de los artículos y contenidos de otros sitios web al que se hace referencia en el suyo? ¿Debe esa información mantenerse anónima y ser referenciada bajo la responsabilidad de la institución u organización que patrocina el sitio de origen? Para analizar el tema comparto un artículo de Jakob Nielsen*. Ver más…

En: Gramática #

0

Puede que haya visto escrito «extra oficial» y «extra-oficial» y «extraoficial»; «ex presidente», «expresidente» y «ex-presidente». ¿Cuál es la opción correcta?

En la ortografía del castellano se considera innecesario e incorrecto el uso del guion en las palabras compuestas formadas por un prefijo y un nombre común: extraoficial, superseguro, etc.

Por otra parte, la Academia considera que ex es un adjetivo, por lo que se escribe separado, con un espacio, de la palabra a la que modifica: ex presidente, ex novio, etc.

Por lo que lo correcto sería extraoficial y ex presidente.

Guion o guión: ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión), caso en que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas.

Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya. El guion se usa en los casos siguientes:

1. Como signo de unión entre palabras u otros signos: franco-alemán, histórico-crítico, dirección Norte-Sur, ferrocarril Madrid-Málaga.

2. Puede unir nombres propios o apellidos, nombres comunes y adjetivos: Antonio-Marcos, Sánchez-Cano, enfrentamiento Agassi-Sampras, sofá-cama*, ciudad-dormitorio*, hombre-rana*, kilómetros-hora, calidad-precio, coste-beneficio, director-presentador, hispano-romana*, franco-canadiense*, germano-soviéticas*, lingüístico-literario, teórico-práctica, técnico-administrativos.
* se pueden escribir sin el guion.

3. Guion que puede denominarse estilístico: pre-presentación, ser-para-sí, ser-para-otro.

4. El guion en otras combinaciones gráficas: las páginas 23-45, durante los siglos x-xii, curso académico 71-72, DC-10 (modelo de avión), Barcelona-92 (Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992), sub-18 (categoría deportiva). Pueden usarse guiones para separar las parejas o los tríos de las cifras que componen los números de teléfono: 593-12-83, pero en estos casos es preferible la separación mediante espacios en blanco: 593 12 83.

5. Como signo de división de palabras a final de línea: se pueden dividir coincidiendo con el silabeo de la palabra: ma- / linterpretar, hispa- / noamericano, de- / samparo, rein- / tegrar. Y se pueden dividir separando sus componentes: mal- / interpretar, hispano- / americano, des- / amparo, re- / integrar. Esta división solo es posible si los dos componentes del compuesto tienen existencia independientepre-presentación.

Ampliar información

Fuente

RAE

Fundéu BBVA

En: Gramática #

0

El desarrollo de una sigla se escribe con minúsculas si está formada por nombres comunes.

Así, en frases como «Descartada una subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)» y  «España entrará en recesión y su Producto Interior Bruto (PIB) se contraerá un 1 %» lo apropiado hubiera sido escribir impuesto sobre el valor añadido  y producto interior bruto, pues en ambos casos los nombres son comunes y, por tanto, se escriben con minúscula.

En cambio, siglas como ONU o CGPJ, cuando aparecen desarrolladas van con mayúsculas por ser nombres propios: Organización de la Naciones Unidas y Consejo General del Poder Judicial.

Fuente

Fundéu BBVA

0

DudaLos editores de los sitios que ya tengan sus buscadores alineados con articulos.sld.cu en WordPress (WP),  pueden personalizar el blog para que al realizar una búsqueda, el resultado aparezca en una página similar a la del sitio. Esta disparidad existe porque se está trabajando en dos herramientas, el WP donde se editan y publican los contenidos, y el adminpor donde se muestran. Ver más…

En: Gramática #

El empleo de petrolero con el significado de ‘que contiene o produce petróleo’ es inadecuado; en estos casos es preferible utilizar el adjetivo petrolífero.

Con frecuencia se produce una confusión entre los adjetivos petrolero y petrolífero, y por ello es habitual leer o escuchar frases como «El presidente ejecutivo del grupo petrolífero anunció este martes la próxima compra por su empresa del 10 % de sus propias acciones», «La petrolera rusa aporta sus filiales que poseen licencias para explorar y obtener crudo en 14 yacimientos petroleros».

Se recuerda que aquello que pueda contener petróleo en su interior, o producirlo, es petrolífero (como los pozos, los yacimientos o las plataformas) y no petrolero, que significa ‘perteneciente o relativo al petróleo’ y cuyo uso es correcto en expresiones como «industria petrolera» o «crisis petrolera».

Por tanto, en los ejemplos anteriores hubiera sido más adecuado: «El presidente ejecutivo del grupo petrolero anunció este martes la próxima compra por su empresa del 10 % de sus propias acciones», «La petrolera rusa aporta sus filiales, que poseen licencias para explorar y obtener crudo en 14 yacimientos petrolíferos».

Fuente

Fundéu BBVA