Diagnóstico

0

Innovations in Digital Health, Diagnostics, and Biomarkers

Revista a texto completo y arbitrada que es publicada continuamente durante todo el año (un volumen continuo por año) por el Innovative Healthcare Institute.
IDDB busca contribuciones de autores de todo el mundo, que cubran todos los tipos de enfermedades, en forma de investigaciones originales, revisiones, informes de casos y más. La revista tiene como objetivo servir como una plataforma para la difusión oportuna de las últimas innovaciones en salud digital, diagnóstico y biomarcadores.
Los temas que se tratarán en la revista son los siguientes:
Descripciones de nuevos biomarcadores y su posterior validación (medidos en seres humanos u otros animales in vivo o in vitro)
Ensayos de salud digital y diseños de ensayos de salud digital
Ensayos de diagnósticos novedosos
Sistemas de apoyo a la decisión clínica
Salud móvil
Aprendizaje en máquina e inteligencia artificial en diagnóstico y salud digital
Salud digital en entornos de recursos limitados

Idioma: inglés

 

0

Directrices para el diagnóstico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. OPS 2022

La guía es parte del esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud y los países de la Región de las Américas para evitar los casos graves y la muerte por estas enfermedades, en medio de un complejo panorama epidemiológico donde la presencia de múltiples factores favorece la dinámica de transmisión y ocasiona brotes y epidemias en los países de la Región.
Tiene como objetivos sintetizar las recomendaciones incluidas en dicha guía, publicada por la OPS en 2022, con el fin de presentar el adecuado diagnóstico y tratamiento de estas arbovirosis y abordar aspectos sobre la implementación de las recomendaciones.
Para su desarrollo se llevó a cabo una síntesis de la guía y sus recomendaciones. Adicionalmente, se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Lilacs, Health Systems Evidence, Epistemonikos y literatura gris de estudios desarrollados en América Latina y el Caribe con el fin de identificar barreras, facilitadores y estrategias de implementación. Se identificaron y construyeron indicadores de proceso y de resultado de la implementación de las recomendaciones.
Se presentan 12 recomendaciones aplicables a pacientes adultos y pediátricos con sospecha o confirmación de dengue, chikungunya o zika. Se presentan barreras, facilitadores y estrategias para su implementación. Las recomendaciones proveen estrategias para el diagnóstico y el tratamiento oportunos de casos agudos de dengue, chikungunya y zika, así como consideraciones para su implementación.

0

Sensors & Diagnostics. Critical advances in sensors and their application to monitoring and medical diagnostics

Revista a texto completo y arbitrada de la Sociedad Real de Química centrada en el trabajo de detección innovador y para la investigación de sensores de alto impacto. Destaca la investigación emergente sobre sensores físicos, químicos y biológicos, así como dispositivos y sistemas de sensores.
El desarrollo de nuevos sensores ayuda a mejorar las técnicas y herramientas subyacentes. Puede lograr un diagnóstico más preciso de las condiciones de salud, el monitoreo de alimentos y el medio ambiente, y la interpretación de resultados complejos en condiciones del mundo real.
La revista da la bienvenida a estudios de alta calidad que informan materiales innovadores, nuevos principios de detección y / o desarrollo significativo de dispositivos conocidos. Todos los trabajos deben ser de gran interés para la comunidad y, cuando sea relevante, debe mostrar pruebas de muestra in situ o de la vida real.
Sensors & Diagnostics da la bienvenida a las contribuciones de toda la amplitud de los campos relacionados, incluida la investigación biomédica, el descubrimiento de fármacos, el medio ambiente, los alimentos, la medicina y la seguridad y la defensa.
Los temas incluyen, entre otros:

Sensores
Biosensores
sensores intracelulares
chips celulares
Sensores químicos
electrónico
electromagnético
óptico
mecánico
termal
sensores de gas
sensores de molécula única
matrices y multiplexación
Sensores físicos y fisiológicos
Sensores integrados, wearables y/o implantables
medir la actividad nerviosa y/o de los latidos del corazón
detección inalámbrica
química de superficies antiincrustantes
tableros de comunicación

Dispositivos microfluídicos
Microsistemas analíticos (incluye laboratorio en un chip, sistemas de análisis micro total (μTAS))
Quimiometría de sensores y matrices de sensores

Diagnóstico molecular
reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA)
ensayo de flujo lateral (LFA)
amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP)

Diagnósticos basados en escaneo
mamografía/mastografía
tomografía por emisión de positrones (PET)
imágenes por resonancia magnética (IRM)
tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)

Salud digital y gestión de datos

Sensors & Diagnostics publica:

Comunicaciones
Documentos completos
Reseñas críticas
Reseñas de tutoriales
Perspectivas
Comentarios

Idioma: inglés

 

0

Sanjay Saint and Vineet Chopra. The Saint-Chopra Guide to Inpatient Medicine (4 ed.). Oxford University Press 2018

Libro a texto completo publicado por la editorial Oxford University Press.La cuarta edición se centra en los problemas más comunes en la medicina hospitalaria, presentados en un esquema práctico y fácil de usar. Proporciona un marco de fácil acceso para ayudar a los estudiantes, residentes y médicos hospitalizados a diagnosticar y desarrollar enfoques de tratamiento y manejo para una amplia gama de afecciones médicas. Idioma: inglés

0

John W. Kreit. Mechanical Ventilation: Physiology and Practice (2 ed.). Oxford University Press 2017

Libro a texto completo de la editorial Oxford University Press. El libro brinda una extensiva revisión de los principios fisiológicos subyacentes a la ventilación mecánica, así como enfoques prácticos para el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria. El libro explica la instrumentación y la terminología, los modos de ventilador y los tipos de respiración, las alarmas del ventilador, cómo escribir órdenes de ventilador y cómo diagnosticar y corregir la asincronía paciente-ventilador. También discute la evaluación fisiológica del paciente con ventilación mecánica y el diagnóstico y manejo de la hiperinflación dinámica, y describe cómo manejar a los pacientes con el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), la enfermedad pulmonar obstructiva grave y la insuficiencia ventricular derecha; cómo “destetar” a los pacientes del ventilador; y cómo y cuándo usar ventilación no invasiva. Idioma: inglés

0

Dra. Laura Esthela Cisneros Garza. Dra. Mayra Virginia Ramos Gómez. Dra. Nayelli Cointa Flores García. Tercera Hepatotrilogía 2022. Hepatología de vanguardia. Asociación Mexicana de Hepatología, 1a. edición, 2022

Libro a texto completo publicado por la Asociación Mexicana de Hepatología dentro de sus actividades y que trata de las enfermedades hepáticas que vemos con más frecuencia en la práctica clínica y en las que se han dado algunos cambios interesantes.
En primer término se hablará de las enfermedades autoinmunes del hígado, y quizá lo más relevante es la colangitis autoinmune,que antiguamente la conocíamos como cirrosis biliar primaria, y desde luego se hablará de hepatitis autoinmune y de colangitis esclerosante primaria.
Se presentarán las diferentes modalidades terapéuticas de la hipertensión portal, asi como del síndrome hepatopulmonar.
Un tema abordado muy interesante y que no se conoce si hay un tratamiento efectivo es la fibrosis hepática. Otro de los problemas más relevantes en los pacientes con hepatopatía son las alteraciones de la coagulación,la que se evalua más a fondo. Se habla del MAFLD en su diagnóstico y posible manejo y sobre la la hepatitis C y su tratamiento. Finalmente se tratará el trasplante hepático, sus indicaciones,complicaciones y recidivas de la enfermedad original.

0

Dra. Judith Flores Calderón. Dra. Laura Esthela Cisneros Garza.Dr. José Antonio Chávez Barrera. Dr. Rodrigo Vázquez Frias.Complicaciones de la cirrosis hepática en pediatría. Asociación Mexicana de Hepatología, 2021

Libro a texto completo publicado por la Asociación Mexicana de Hepatología,que comprende el manejo de las complicaciones en cirrosis hepática en pediatría cuyos autores, grandes hepatólogos y gastroenterólogos pediatras de comprobada experiencia clínica y en el campo de la investigación, elaboraron ocho apasionantes capítulos sobre el tema. En el primero veremos las generalidades de la cirrosis hepática en los infantes, su génesis, los abordajes diagnósticos, así como los estudios y evaluaciones que a priori se deben realizar a los pacientes pediátricos.
En el capítulo 2 se abordan las alteraciones nutricionales como una gran base del desarrollo humano y pilar fundamental de cualquier diagnóstico pediátrico, y el manejo recomendado según las buenas prácticas.La encefalopatía hepática, su clasificación, factores precipitantes, el tratamiento farmacológico y los tratamien-
tos preventivos en etapas tempranas serán tratados en el capítulo tercero de esta obra.
Otra de las complicaciones principales se relaciona con el sangrado por hipertensión portal. Así, en el capítulo cuarto nos instruirán acerca de las alteraciones en la coagulación, el tratamiento médico, el endoscópico, el radiológico o el quirúrgico para la hipertensión portal.
Los procesos patológicos físicos y químicos que tienen lugar en el ámbito hepatorrenal, la clasificación, la fisiología, así como el tratamiento del síndrome hepatorrenal en niños y las terapias de hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemofiltración, hemodiafiltración, mars y trasplante renal, todas englobadas en las terapias de reemplazo renal,serán tema de la quinta unidad.
Se tratarán también los conceptos y diferencias entre el síndrome hepatopulmonar y la hipertensión portopulmonar, su diagnóstico, el manejo, así como los resultados arrojados por los diversos escenarios clínicos.
Los últimos dos temas de este completísimo compendio tratarán cuestiones relacionadas con infecciones y complicaciones del paciente pediátrico con cirrosis, si bien no son todas de las que se tiene noticia, sí las más comunes e importantes.El diagnóstico y su manejo serán el hilo conductor de cada uno de los temas.

0

Hepatitis autoinmune en pediatría, una revisión del Grupo de Trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN)

La Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN) ha publicado este artículo de revisión en la revista Archivos Argentinos de Pediatría en relación al diagnóstico y tratamiento de la hepatitis autoinmune en pediatría haciendo enfasis en el grupo de las hepatitis agudas.

0

Inmunodeficiencias primarias – Diagnóstico de las IDPs (1ª edición). IPOPI, 2012

Libro a texto complero publicado por la Organización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI), el cual explica cómo se pueden diagnosticar las inmunodeficiencias primarias (IDPs)

0

Zaragoza Meneses, Ma. Teresa de Jesús Velasco Molina, Josafat Adonis. La saliva.Auxiliar de diagnóstico.Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. 2018

Libro a texto completo publicado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La importancia que tiene la saliva como auxiliar de diagnóstico y preventivo en enfermedades sistémicas y bucales, nos indica la gran variedad de estudios, exámenes de laboratorio y pruebas de determinación por test de venta en farmacias, todos ellos cada vez más presentes, los cuales brindan información para que el profesional de la salud pueda considerar su utilidad para la prevención e integración de diagnósticos de enfermedades, tanto a nivel de cavidad bucal, como para enfermedades sistémicas, ofreciendo a los pacientes procesos no invasivos.