Enfermedades crónicas

Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases

Una consulta conjunta OMS / FAO de expertos sobre dieta, nutrición y la prevención de enfermedades crónicas se reunió en Ginebra del 28 enero al-1 febrero del 2002.
La consulta dió seguimiento del trabajo de un Grupo de Estudio de la OMS sobre Régimen Alimentario, Nutrición y Prevención de Enfermedades No Transmisibles, que se reunió en 1989 para hacer recomendaciones sobre la prevención de las enfermedades crónicas y la reducción de su impacto. La Consulta reconoció que la creciente epidemia de enfermedades crónicas que afectan tanto a países desarrollados y en desarrollo se relaciona con cambios en la dieta y estilo de vida y emprendió la tarea de revisar los progresos científicos que se han realizado en diferentes áreas. Por ejemplo, no hay mejor evidencia epidemiológica para determinar ciertos factores de riesgo, y los resultados de una serie de nuevos ensayos clínicos controlados ya están disponibles. Los mecanismos de la enfermedad crónica son más claras, y las intervenciones se han demostrado para reducir el riesgo.
Este informe se aboga por un cambio en el marco conceptual para el desarrollo de estrategias de acción, poniendo la nutrición – junto con otros factores de riesgo principales para enfermedades crónicas, es decir, el tabaquismo y el consumo de alcohol – a la vanguardia de las políticas de salud pública y los programas. Idioma. inglés

Guías colombianas para el diagnostico y el manejo de los desordenes crónicos de las venas

Libro a texto completo publicado por la Asociación Colombiana de Angiología y Cirugía Vascular que trata del diagnóstico y tratamiento de los trastornos crónicos venosos.

Preventing Chronic Disease (PCD)

Revista a texto completoy  revisada por pares del Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud para hacer frente a la interfaz entre la investigación aplicada de la salud pública, la práctica y la política. Los artículos se centran en la prevención y control de las enfermedades y afecciones crónicas, promoción de la salud, y el examen de los determinantes biológicos, conductuales, físicos y sociales de la salud y su impacto en la calidad de vida, morbilidad y mortalidad en todo el ciclo de vida.
Dirigida a investigadores de la prevención y el control, investigadores de la promoción de la salud, profesionales de salud pública, responsables políticos. Posee los siguientes tipos de artículos:

  • Investigación original
  • Estudio de Caso de la Comunidad
  • Revisión sistemática
  • Tema especial
  • Breve
  • Carta
  • Ensayo
  • Herramientas y Técnicas
  • Multimedia
  • Reseña de libros

Idioma: inglés

Journal of Diabetes Mellitus

Revista internacional a texto completo y arbitrada de la editorial Scientific Research Publishing dedicada a la evolución actual de la diabetes mellitus, el amplio alcance también incluirá importantes investigaciones en el campo de las innovaciones de la patología y terapéutica de la diabetes en sí, tanto de tipo I y II.
La revista publica artículos originales, incluyendo pero no limitado a los siguientes ámbitos:

  • Los procesos bioquímicos
  • Función de los islotes pancreáticos y el metabolismo intermediario
  • Patogénesis de la diabetes
  • Mecanismos de acción farmacológica de los medicamentos y la hormona
  • Las terapias para complicaciones de la diabetes

Los trabajos considerados para su publicación incluyen la investigación original, breves informes y reportes de casos. Examina los informes sobre los estudios en pacientes, así como modelos de experimentación animal de enfermedad humana. Idioma: inglés

Functional Foods in Health and Disease

Revista a texto completo y arbitrada que cubre varios aspectos de los alimentos funcionales y las enfermedades crónicas como la enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes, cáncer y / o las políticas científicas relacionadas con los alimentos funcionales. La revista está diseñada para mantener a los miembros del Centro de Alimentos Funcionales / Instituto Internacional de Creación de Alimentos Funcionales  y mantener al público al día sobre los últimos avances en alimentos funcionales para la prevención y manejo de enfermedades crónicas. La revista se esforzará por desarrollar conceptos que ayuden a comprender los mecanismos de la enfermedad y la creación de alimentos funcionales específicos y medicinales en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades. Publica artículos no sólo en el campo de los alimentos funcionales, sino quees una revista con enfoque interdisciplinario en las áreas de nutrición, salud, aspectos moleculares de las acciones, funciones y la importancia de los alimentos y sus ingredientes diversos . En particular, se esfuerzan por fomentar los estudios relativos a la relación entre la expresión génica, epigenética, la proteómica, y los aspectos fisiológicos y patológicos de la dieta, componentes de la dieta y su importancia para la salud humana. Por lo tanto, la revista se publican artículos no sólo de los alimentos y su importancia para la salud y la enfermedad, sino que también forma el lugar donde los temas de los mecanismos moleculares de la enfermedad, la epidemiología de la enfermedad, los análisis bioquímicos sobre los componentes biológicamente activos de los alimentos podría ser discutidos. Por lo tanto, la revista se esforzará por desarrollar conceptos que ayuden a comprender los mecanismos de la enfermedad y la creación de alimentos funcionales específicos y medicinales en la prevención y gestión de diversas enfermedades
La revista considera los siguientes tipos de artículos:

  • Investigación – informes de los datos de la investigación original.
  • Comentarios – una descripción exhaustiva y autorizada de cualquier tema en el ámbito de los alimentos funcionales en la salud y la enfermedad, estos artículos son generalmente escritos por líderes de opinión que han sido invitados por la Junta.
  • Los informes de casos – los informes de casos clínicos que pueden ser educativos, describe un dilema de diagnóstico o terapéutico, sugieren una asociación, o presentar una reacción adversa importante,
  • Los estudios clínicos en todas las áreas de alimentos funcionales.

Idioma: inglés

0

Chronic Disease Management Matrix 2010. Results of a survey in ten European countries

Informe publicado por NIVEL, el Instituto Holandés para la Investigación de Servicios Sanitarios, 2011 con el favor de la EFPC – Foro Europeo para la Atención Primaria
El informe ofrece un panorama de la situación actual con respecto al tratamiento de las enfermedades crónicas en varios países europeos y proporciona nuevas evidencias para casos de Atención Primaria a la reunión de alto nivel de la ONU sobre enfermedades crónicas nacionales.
La “Visión general” ofrece un resumen de los resultados. Información detallada sobre los programas de tratamiento de casos notificados de enfermedad se pueden encontrar en el capítulo 3.
Un incremento entre el 70% y el 86% de las muertes han sido atribuidas a las enfermedades crónicas (Organización Mundial de la Salud de Europa de 2006, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2007). Esto plantea grandes desafíos para los sistemas sanitarios en Europa en la prestación de atención de alta calidad para los enfermos crónicos, sin causar enormes cargas económicas a la comunidad. En los últimos años, varios países europeos han establecido Programas de Tratamiento de Enfermedades (DMPs) que estén a la altura de este desafío. Con el fin de mejorar continuamente los modelos detratamiento de enfermedades crónicas, es importante conocer las características esenciales de estos programas y la posición de la atención primaria de salud dentro de estos programas.
Para ello se realizó una encuesta para proporcionar una visión general de la situación actual del tratamiento de enfermedades crónicas en Europa. Expertos de diez países europeos, aportaron datos sobre la existencia de los programas en su país, las características y los resultados de estos programas, los profesionales de la salud involucrados y el papel de la atención primaria en los mismos, en particular. Además, algunas características generales del sistema de salud del país fueron proporcionadas. A los expertos se les pidió que el informe sobre los Programas de Tratamiento de Enfermedades crónicas cumpliera los siguientes criterios.
El programa:
• trata una condición  crónica definida (o factor de riesgo de desarrollar una enfermedad crónica );
• incorpora un enfoque sistemático y coherente;
• ofrece atención multidisciplinaria y colaborativa;
• se centra en el papel activo de los pacientes;
• se esfuerza para maximizar la eficacia y la mejora continua de la calidad de la atención.

Idioma: inglés

0

Unidad de Pacientes Pluripatológicos. Estándares y Recomendaciones

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España dentro de los Informes, Estudios de e Investigación del 2009 publicó este documento que trata de las normas o estándares y recomendaciones para pacientes pluripatológicos o con varias enfermedades crónicas. El progresivo envejecimiento de la población española se acompaña de una elevada prevalencia de personas, algunas de ellas frágiles, con dos o más enfermedades crónicas. Estos pacientes utilizan muchos recursos sanitarios y sociales y resulta necesario mejorar la calidad de su atención y la eficiencia en el manejo de los dispositivos existentes. En el entorno hospitalario, los criterios de pluripatología permiten identificar a una población de mayor edad, mayor limitación funcional, mayor mortalidad y mayor consumo de recursos
La unidad de pacientes pluripatológicos se define como una organización de profesionales sanitarios que ofrecen asistencia multidisciplinar en diferentes modalidades asistenciales a pacientes frágiles con pluripatología, que disponen de locales, con las instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad.
Este documento recoge recomendaciones sobre derechos y seguridad del paciente, criterios organizativos y de gestión de unidad de pluripatológicos elaboradas desde la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de expertos vinculados con asociaciones científicas y al Sistema Nacional de Salud. Estas recomendaciones no tienen carácter normativo y su objetivo es poner a disposición de las administraciones públicas sanitarias, gestores, públicos y privados, y profesionales, todos aquellos elementos que contribuyen a la mejora en las condiciones de seguridad y calidad de la atención de los pacientes pluripatológicos.

0

Documento de Consenso Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria brinda este documento de consenso sobre la atención al paciente con enfermedades crónicas

El 20 de enero de 2011 se celebró en Sevilla la Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas, en la que se ha aprobado la “Declaración de Sevilla” en la que se define un consenso de las 17 consejerías de Sanidad o Salud y las sociedades científicas tanto de Medicina de Familia como de Medicina Interna, Enfermería, Trabajadores Sociales, Salud Pública, etc.

Se elaboró un documento de trabajo participativo, y se ha aprobado finalmente el documento de consenso, cuyo propósito es facilitar el desarrollo de planes integrales para la atención al paciente en los que se promueva un sistema de atención basado en la prevención, la integración, la continuidad asistencial y la intersectorialidad reforzando el paradigma de un paciente informado y comprometido que asume el protagonismo en el manejo de su enfermedad.

0

Recopilación de normas de prevención y control de enfermedades crónicas en América Latina

La legislación es una herramienta fundamental para instrumentar políticas de salud. Las normas jurídicas aplicables a la prevención y el control de enfermedades crónicas determinan las obligaciones por parte de la autoridad y los prestadores de salud de implementar programas preventivos y brindar tratamiento a quienes padecen estas enfermedades. El reverso de esta obligación es el derecho de las personas a reclamar acciones de prevención y cuidado. Por tal motivo la Organización Panamericana de la Salud ha creado este sitio que agrupará una serie de guías legales para la prevención y control de las enfermedades crónicas en América Latina. El primer documento legal que pone a disposición trata de:

El objetivo de este estudio es recopilar la legislación vigente en materia de prevención y control de enfermedades crónicas en los países de América Latina en referencia a la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Asimismo se efectúa un análisis preliminar de la situación en la región tratando de identificar los vacíos legales que pudieran existir.

  • La primera parte de este trabajo incluye una explicación de la metodología utilizada y un breve análisis preliminar sobre la legislación recopilada.
  • La segunda parte contiene las normas localizadas y aplicables a la prevención y control de la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares ordenadas por país y tipología.
0

Seguimiento compartido de patologías crónicas nas consultas de atención primaria

El Servicio Gallego de Salud de la Secretaría General de la Gerencia de Atención Primaria de Santiago de Compostela ha publicado este folleto que trata de la consulta de seguimiento de pacientes con patologías como la hipertensión arterial, diabetes mellituse inmobilizados detro del sistema de atención primaria de ese servicio.

La atención de los pacientes con hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus
(DM) e inmobilizados es responsabilidad de los professionales de AtenciónPrimaria, deben trabajar así de forma coordinada y compartida. Esto coordina el funcionamiento entre el personal de enfermería, el personal médico y, si este es el caso, el trabajador social es esencial para el diagnóstico y seguimiento del paciente crónico.
Con este documento se pretende brindar las guías para iniciar el seguimiento coordinado de estos pacientes en la consulta primaria(AP).
Otro objetivo de este documento es lograr la asistencia a consulta de nuestros pacientes crónicos.