Organización Mundial de la Salud

0

WHO Guidelines for Management of Severe Erythema Nodosum Leprosum (ENL) Reaction

Guías de práctica clínica para el tratamiento de la reacción severa del Eritema Nodoso Leproso (ENL) publicadas como una hoja informativa por la Organización Mundial de la Salud. Idioma: inglés

0

Oral Rehydration Salts- Production of the new ORS

Desde 2003, la OMS y laUNICEF están recomendando el uso de una nueva formulación de SRO de mayor eficacia en comparación con la antigua formulación. Monografía revisada para SRO, describiendo esta nueva fórmula, fue aprobada por el Comité de expertos de la OMS sobre las especificaciones de preparados farmacéuticos en su reunión de octubre de 2005 para su inclusión en la cuarta edición de la Farmacopea Internacional.
Este documento, basado en la monografía revisada anteriormente, actualiza un documento anterior (WHO/CDD/SER/85.8) y proporciona información sobre la fabricación de las nuevas Sales de Hidratacion Oral (SRO). Se ha preparado para ayudar a las autoridades nacionales en el establecimiento de la fabricación local de un producto de calidad farmacéutica, a fin de que sean autosuficientes en satisfacer las necesidades de sus actividades de control nacional de enfermedades diarreicas. Se destaca que los métodos recomendados en el documento se pretenden servir como directrices, y que necesitan ser adaptados para satisfacer las necesidades locales y condiciones, siempre que sigan los principios de buenas prácticas de fabricación de productos farmacéuticos  serie de informes técnicos, No 908, 2003). Idioma : inglés
0

Guía para la Eliminación de la Lepra como problema de Salud Pública

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este folleto que orienta las medidas a seguir para eliminar esta enfermedad infecciosa, incluyendo informaciones de como diagnósticar la lepar, como examinarla y como tratarla. La lepra se eliminará cuando detectemos todos los pacientes y los curemos utilizando la poliquimioterapia (PQT). La eliminación significa reducir el número de casos a cantidad muy pequeña. Esto llevará a la reducción de la fuente de infección, de modo que la lepra irá desapareciendo naturalmente, como ya ocurrió en muchas partes del mundo. La OMS ha definido la eliminación como una tasa de prevalencia de menos de 1 caso por 10.000 habitantes. Este esfuerzo final para eliminar la lepra incluye:

  1. Garantizar que el diagnóstico y el tratamiento de la lepra estén disponibles gratis en todos los centros de salud, particularmenteen zonas endémicas.
  2. Capacitar a todos los trabajadores de la salud para diagnosticary tratar la lepra.
  3. Lograr que desaparezca el temor a la lepra, mejorando lainformación sobre los signos tempranos, y motivando a la gentea cumplir con el tratamiento.
  4. Asegurar que todos los enfermos de lepra se curen.

Esta guía le ayudará a:

  1. Diagnosticar la lepra basándose en signos clínicos.
  2. Curar todos los casos de lepra con un tratamiento completo dePQT.
  3. Tratar las complicaciones y prevenir discapacidades.
  4. Elaborar buenos registros para el seguimiento de los pacientes yconocer la situación de la lepra a nivel local.
  5. Dar a la comunidad información correcta sobre la lepra.

 

0

Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas

A pesar de todos los progresos efectuadospara el tratamiento de esta enfermedad , el tratamiento con benznidazol y con nifurtimox tiene efectos colaterales y sigue sin ser totalmente eficaz, puesto que aún en pacientes que rápidamente revierten su serología, como ocurre en la fase aguda, pueden darse fracasos terapéuticos. Por estas razones, se sigue necesitando la investigación para encontrar otros medicamentos más eficaces y con menos efectos secundarios.
Ante todas estas novedades, la OMS y la OPS desean divulgar los nuevos conocimientos sobre el tratamiento y recomiendan su aplicación en países donde la enfermedad de Chagas ya se encuentra bajo control. De la misma manera, el Ministerio de Salud de Argentina ha publicado normas de tratamiento que se han ido modificando a medida que avanza la ciencia. En Brasil, en 1996, se hizo una reunión para uniformar el tratamiento y se publicó un manual para el médico práctico. Este se amplió en su segunda edición de 1997. Lamentablemente, aún quedan millones de personas infectadas por T. cruzi que tienen posibilidades de desarrollar las diferentes formas clínicas de esta infección.
A esta reunión sobre el tratamiento etiológico en la fase crónica de la enfermedad de Chagas, realizada en Rio de Janeiro del 23 al 25 de abril de 1998, se convocó a investigadores de varios países de América Latina para que informaran sus experiencias y para colaborar en la elaboración de las recomendaciones pertinentes, que se encuentran al final de esta publicación.

0

Dengue Haemorrhagic Fever: Diagnosis, Treatment, Prevention and Control (2nd ed.)Geneva : World Health Organization.

En 1986 la Orgnización Mundial de la Salud publicó una guía para el diagnóstico, tratamiento y control del dengue hemorrágico. Esta segunda edición de ese libro ha sido realizado para ponerlo ampliamente a disposición de los prácticos de salud, personal de laboratorio y todos aquellos involucrados en el esfuezo para el control de vectores y funcionarios de salud pública como una publicación concisa de relevancia mundial que contiene información práctica acerca del dengue y la fiebre del dengue hemorrágico. Esta edición brinda y facilita las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del dengue y la fiebre del dengue hemorrágico y suministra una perspectiva global sobre la historia, prevención, vigilancia y control del dengue. mientras mantiene las informaciones claves del original, la presente edición incluye algunas nuevas informaciones, particularmente con respecto a métodos diagnósticos de laboratorio y vigilancia y control de vectores. Idioma: inglés

0

Manual de lucha contra la leishmaniasis visceral

En marzo de 1995, se celebró un taller internacional en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, sobre la lucha contra la leishmaniasis visceral (LV).*

El taller fue una iniciativa de la Administración de Desarrollo de Ultramar (ODA, Reino Unido) y parte de un proyecto de investigación financiado por este organismo. Fue organizado y patrocinado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el apoyo, a modo de ayuda suplementaria, de la Comisión Europea (CE) y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC, Canadá).

Los objetivos del taller fueron los siguientes:

  1. Producir un manual sencillo sobre la lucha contra la LV para la comunidad, los médicos, los encargados del diagnóstico, los cirujanos veterinarios, el personal de salud pública y los investigadores científicos.
  2. Poner el manual en las regiones endémicas a disposición de un amplio número de interesados y facilitar su traducción a los idiomas apropiados: English |   português |   français
  3. Enlazar las respectivas actividades de lucha antileishmaniásica de Europa y América y velar por la aplicabilidad del manual en ambos lados del Atlántico.

Existen numerosas publicaciones relativas a la lucha contra las enfermedades infecciosas, y ésta no es ciertamente la primera obra de interés en relación con la LV. No obstante, hay dos aspectos del taller internacional y de este informe que son poco corrientes:

  1. Durante el taller, se formaron subgrupos interactivos que respondieron a las preguntas concretas que se hacían quienes participaban a diversos niveles en las actividades de lucha antileishmaniásica.
  2. El texto está dividido en secciones correspondientes a los diferentes roles desempeñados por los individuos.

En este manual, no se propone un debate de eruditos sobre los enigmas de la investigación. Su finalidad es servir de resumen utilizable de los aspectos prácticos habituales de las actividades relativas a la LV. Para utilizar la guía, basta con remitirse a la sección de interés. Las secciones que la componen (1 a 9) son ampliamente utilizables de manera independiente (salvo en lo que respecta a los breves resúmenes del quipo, al final de cada sección); pero donde sea necesario, habrá que recurrir a las remisiones que se hagan a otras secciones.

0

Preventive chemotherapy in human helminthiasis. Coordinated use of anthelminthic drugs in control interventions: a manual for health professionals and programme managers

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este manual que está destinado a orientar la ejecución coordinada de intervenciones regulares, sistemáticas y a gran escala que proporcionan tratamiento antihelmíntica como un componente esencial del control conjunto y sinérgico de enfermedades helmínticas, como filariasis linfática, ncocercosis, esquistosomiasis y helmintiasis transmitidas por el suelo. Si bien es un documento general, pretende ser aplicable en todas las situaciones epidemiológicas, es específico en las que se trata sólo de drogas y su uso coordinado: no cubre cualquiera de las intervenciones de salud pública importantes: educación para la salud, saneamiento, abastecimiento de agua potable, vector de control, etc..– necesarias para garantizar una reducción sostenida en la transmisión y, a continuación, eliminación, de las helmintiasis. Será responsabilidad de los directores de programas para adaptarse a este manual para el contexto regional, nacional y local vigente y de los recursos disponibles y para crear el componente de quimioterapia preventiva dentro de las muchas estrategias control integral o  de eliminación en lugar o previstas para el futuros. Idioma: ingl♪0s

0

Equity, social determinants and public health programmes

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este libro que fué comisionado por el Departamento de Ética, Derechos Equidad, Comercio y Derechos Humanos como parte de la labor realizada por la Red de Conocimiento de Prioridad en Salud Pública de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud, en colaboración con 16 de los programas de salud pública de la OMS: trastornos relacionados con el alcohol , enfermedades cardiovasculares, salud infantil, diabetes, seguridad alimentaria,  VIH / SIDA, salud materna,  paludismo, salud mental, enfermedades tropicales desatendidas, nutrición, salud oral, salud sexual y reproductiva, tabaco y salud, tuberculosis, violencia y lesiones. Además de esto, a través de la colaboración con el Programa Especial de Investigaciones,
Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana, del Programa Especial de Investigaciones y Capacitación sobre Enfermedades Tropicales, y la Alianza de Políticas de Salud y la Investigación de Sistemas, 13 estudios de caso fueron comisionados para examinar los desafíos de la implementación de los determinantes sociales de la salud en entornos de bajos y medianos ingresos.
La red de conocimientos de condiciones de salud pública prioritaria ha analizado el impacto de los determinantes sociales de las condiciones específicas de salud, identificó posibles puntos de entrada, y explorar las posibles intervenciones para mejorar la equidad de la salud al abordar las determinantes sociales de la salud. Idioma: inglés

0

Sodium Intakes around the World

En este trabajo de investigación publicado por la OMS, se revisaron  los métodos para la estimación de la ingesta de sodio y se resumieron los datos sobre la ingesta de sodio de diferentes partes del mundo. Su atención se centró en la ingesta diaria en adultos, con el objetivo de incluir al menos un estudio para cada país o región en el que se dispongan de datos. Finalmente, se revisaron las fuentes de sodio en la dieta de los países industrializados (principalmente del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Irlanda y los Estados Unidos de América) y algunos países asiáticos para lo cual la  composición de alimentos y datos de la encuesta están disponibles. Idioma: inglés