Organización Panamericana de la Salud

0

E-JASL: The Electronic Journal of Academic and Special Librarianship

E-JASL es una revista profesional electrónica independiente, a texto completo y arbitrada, publicada y distribuida por el Consorcio Internacional para la Promoción de la Publicación Académica, dedicada en primer lugar a los conocimientos y promover la investigación en los ámbitos de la biblioteconomía académica y especializadas. Cubre todos los aspectos de la bibliotecología académica y especializadas sin tener en cuenta a la región o país. Idioma: inglés

0

STP: Herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia

La Organización Panamericana de la Salud dentro de sus publicaciones sobre investigación para a salud brinda este <rtículo que es la introducción de una serie de artículos destinada a los responsables de la toma de decisiones sobre políticas y programas de salud y a quienes los respaldan.

Saber cómo buscar y utilizar la evidencia de la investigación puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones en políticas y quienes los respaldan a hacer mejor y de manera más eficiente sus trabajos. Cada artículo de esta serie presenta una herramienta que puede ser utilizada por aquellos involucrados en la búsqueda y el uso de la evidencia de la investigación para respaldar la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia.

0

Metodología de Gestión Productiva. Washington, D.C.: OPS, © 2010

Como aporte a la tarea de fortalecer la capacidad gerencial de los sistemas y servicios de salud, mejorando el uso de información y evidencia para la toma de decisiones y la acción, la OPS coloca la Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) y sus herramientas de apoyo a disposición de los gestores de servicios de salud. La MGPSS se presenta como una alternativa para facilitar el análisis de la información, su pertinencia, la eficiencia, la calidad de la atención, la negociación de acuerdos de gestión (contratos) y la gestión de costos y finanzas en el ejercicio de la atención en salud.

A lo largo de más de tres décadas la OPS ha venido desarrollando la Metodología de
Gestión Productiva de los Servicios de Salud y sus herramientas, conocida por distintos nombres en las distintas etapas de su evolución – PRRC, SIG, WinSIG.
Este manual es la primera entrega de una serie de documentos que son el resultado de
la colaboración entre el Proyecto de Servicios Integrados de Salud del Área de Sistemas de Salud basados en la APS de la OPS, la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN), St. Georges University-Grenada y del Equipo Regional de Expertos que apoyan el desarrollo de la MGPSS.
La implementación de la MGPSS y sus herramientas en establecimientos de servicios de salud, contribuye al logro de cuatro objetivos institucionales fundamentales:

►Eficiencia con Calidad

►Racionalización de Recursos

►Mejoramiento Continuo

►Diseminación de Prácticas Exitosas

0

Alertas Epidemiológicas/Hojas Informativas

Hojas informativas publicadas por la Organización Panamericana de la Salud las que informan sobre la ocurrencia de brotes de enfermedades infecciosas emergentes y  reemergentes. El propósito de las Alertas epidemiológicas es diseminar información sobre los últimos eventos de salud pública de importancia internacional, y de acuerdo con las provisiones del RSI (2005). La mayoría de estos eventos se deben principalmente a agentes infecciosos, aunque tambien pudieran estar relacionados con mercancía contaminada, inocuidad de alimentos, o ser de origen químicos o radionuclear. Esta serie de la OPS, informa sobre la situación regional en las Américas y sirve de complemento a las noticias sobre Brotes epidémicos de la OMS, que informan al nivel mundial

Las hojas informativas tienen por objetivo brindar una actualización sobre temas de interés en salud pública para la Región y las enfermedades listadas son las siguientes:

-

Dengue

-

Influenza

-

Virus del Nilo Occidental

-

Fiebre Amarilla

0

Sistema de Información Regional de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas

El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Panamericana de la Salud elaboró este sitio que brinda información estadística epidemiológica sobre casos de rabia en el continente.

0

Manual de esterilización para centros de salud

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este manual que tiene como propósito facilitar la aplicación uniforme de prácticas para asegurar la correcta esterilización de aquellos materiales y equipos. Está dirigida al personal técnico responsable de estos procesos y así garantizar la prevención de las infecciones nosocomiales. Este manual ha sido elaborado con el propósito de informar al personal de
salud acerca de los protocolos y procedimientos simples desarrollados para prevenir las infecciones nosocomiales dentro y desde la Central de Esterilización.
Las normas escritas en este manual orientan sobre los pasos a seguir en la limpieza, acondicionamiento, esterilización, almacenamiento y transporte del equipamiento hospitalario a fin de obtener un material estéril. Es muy importante estar consciente de esta información para proveer al paciente una práctica segura de atención de la salud.

0

Number of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever (DHF),Region of the Americas (by country and subregion). 2008

La Organización Panamaricana de la Salud brinda estas estadisticas epidemiologicas sobre el número de casos reportados de dengue y fiebre hemorrágica del dengue en los países americanos y por subregiones del año 2008. Idioma: inglés

0

Marco de Referencia para la Nueva Generación de Programas de Prevención y Control del Dengue en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud publicó en el 2001 publicó este documento como marco de referencia para una nueva generación de programas  de prevención y control del dengue en las Américas que sirven de guía para sus países miembros.

0

Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control

Las pautas presentadas en esta publicación subrayan el hecho de que el dengue es un problema vinculado principalmente con el saneamiento del medio domiciliario. Los vectores más importantes del dengue, A. aegypti y A. albopictus, se pueden controlar por medios físicos y sin el uso excesivo de sustancias químicas. A diferencia de los antiguos programas centralizados y de estructura vertical, estas pautas ponen énfasis en las distintas formas de transferir a la comunidad la responsabilidad, capacidad y motivación que requieren el control y la prevención del dengue.

La presente publicación, que ha sido preparada por 18 representantes de siete países de las Américas y varios funcionarios de la OPS, todos expertos en el campo, ocupa un lugar crítico en la lucha contra el dengue y constituye un instrumento indispensable para profesionales de la salud que participan en el control de vectores.

0

Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua en situaciones de emergencia y desastre

Esta publicación dela Organización Panamericana de la Salud presenta las principales acciones para el monitoreo de la calidad del agua para consumo humano durante situaciones de emergencia y desastre, considerando las necesidades inmediatamente posteriores al evento adverso hasta la rehabilitación de los servicios, con el fin de garantizar agua segura a la población afectada. Describe además las acciones en vigilancia y control de la calidad del agua, parámetros de evaluación, y lineamientos para el adecuado desarrollo de las inspecciones sanitaria y procesamiento de la información.

La guía está orientada para los tomadores de decisiones, autoridades sanitarias, profesionales y técnicos de las instituciones encargadas de la prestación del servicio de agua, así como el personal de las agencias de ayuda humanitaria que trabajan en la provisión de agua segura a la población afectada en situaciones de emergencia o desastre.