Sociedades

0

Guía para la persona portadora de marcapasos

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Asociación del Ritmo Cardiaco y la Sociedad Española de Cardiología han publicado este documento guía para los pacientes que son portadores de marcapasos.
La comprensión de las alteraciones del corazón que justifican la colocación de un marcapasos, el funcionamiento de los sistemas de estimulación, los cuidados posteriores tras el implante y el conocimiento del seguimiento del dispositivo desde el domicilio pueden ayudar a asumir positivamente la enfermedad y mejorar los cuidados tras el alta hospitalaria en la vida diaria consiguiendo sin duda un efecto beneficioso en la calidad de vida de los pacientes.
Por último, es necesario puntualizar que esta guía aborda de forma actualizada los aspectos más comunes del tratamiento eléctrico de diferentes alteraciones cardiacas. Pretendemos que estas páginas puedan resolver las dudas más frecuentes que sabemos surgen en las personas que necesitan un marcapasos cardiaco, pero no dude en dirigirse a su médico o médica si algún aspecto no le queda suficientemente claro ya que cada persona es diferente y solamente el profesional sanitario posee la información completa para cada caso.

0

International Pediatric Nephrology Association. Guidelines

La Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA) revisa las mejores evidencias en nefrología pediátrica para producir o endorsar guías sobre las mejores prácticas para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales. Idioma: inglés

0

Sociedad Española de Ecografía. Publicaciones

Serie de cuadernos de ecografía publicados por la Sociedad Española de Ecografía para ampliar tus conocimientos:
-Principios Básicos Físicos y Técnicos de la Ecografía Diagnóstica + Anatomía Ecográfica del Abdomen
-Ecografía de la Vía Biliar (Colangiografía Ultrasónica)
-Ecografía de la Vesícula Biliar (Colecistosonografía)
-Obstetricia (I) – Embarazo y desarrollo fetal

0

Australian and New Zealand Society of Nephrology. Environmentally Sustainable Design (ESD) Guidelines for Kidney Care Facilities

Este documento tiene como objetivo proporcionar un conjunto sólido de guías de mejores prácticas para el Diseño Ambientalmente Sostenible (ESD) en los centros de atención renal. Las guías ayudarán a mejorar el rendimiento medioambiental de las instalaciones y a minimizar el uso de recursos asociados a la atención renal. Desarrolladas por HIP V. HYPE Sustainability y por el Comité de Sostenibilidad Ambiental (ESC) de la Sociedad de Nefrología de Australia y Nueva Zelanda (ANZSN), estas guías pueden ser utilizadas por nuevas instalaciones o apoyar la mejora de las instalaciones existentes. Los requisitos mínimos detallados en estas guías se clasifican en las siguientes áreas de oportunidad: – Energía – Agua – Recuperación de residuos y recursos – Sostenibilidad adicional. Estas guías proporcionan al sector de la atención renal un conjunto de oportunidades generales (es decir, aplicables a los edificios hospitalarios/sanitarios en general) y específicas de diálisis que pueden aprovecharse para impulsar los resultados de sostenibilidad de las mejores prácticas en los centros de atención renal. El uso de estas guías puede demostrar el liderazgo de la industria, con la oportunidad de que las iniciativas de sostenibilidad de mejores prácticas aplicadas en la atención renal se lleven a cabo en el sector sanitario en general. Actualmente se está llevando a cabo una evaluación del uso de energía y agua en dos centros de atención renal de Victoria, que puede proporcionar información adicional a través de una actualización de estas guías. Idioma: inglés

0

Research in Diagnostic and Interventional Imaging

Revista a texto completo y arbitrada de la editorial Elsevier perteneciente a la Sociedad Francesa de Radiología y de Imagenología Médica  centrada en artículos de investigación en diagnóstico e intervencionismo por imagen, cualquiera que sea la subespecialidad. La revista da la bienvenida a publicaciones originarias de cualquier parte del mundo y se centra únicamente en la investigación original. La aceptación se basa en el mérito científico y la calidad metodológica del manuscrito, independientemente de la novedad o tendencia. No publica informes de casos/series de casos, revisiones ni editoriales
Su principal objetivo es difundir publicaciones de alta calidad en diagnóstico e intervencionismo, con el fin de avanzar en la investigación en radiología, en su conjunto.
Tipos de artículo:
Artículo de investigación original
Breve carta de investigación

Idioma: inglés

0

Ramón Roca-Tey, Antonio Tombas, Daniel Gallego. Manual del acceso vascular para personas con enfermedad renal. GEMAV 2021

Manual a texto completo publicado por la Sociedad Americana de Nefrología Diagnóstica e Intervencional y que fué elaborado por el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), donde tienen cabida todos los profesionales cuya titulación y dedicación profesional se ejerce en ámbitos de las ciencias de la salud relacionados con el acceso vascular para hemodiálisis,  que pretende servir de ayuda a la persona con enfermedad renal para que pueda aclarar de una vez por todas , algunos aspectos del acceso vascular para hemodiálisis.

0

Consuelo Pedrón Giner. Manual para la Práctica de la Dieta Cetogénica. Segunda Edición. 2021

La Sociedad Española de Epilepsia ha publicado este manual que como guía práctica trata sobre la dieta cetogénica en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria, editado por especialistas médicos de importantes instituciones españolas pediátricas.
La dieta cetogénica ha demostrado ser un tratamiento eficaz y con pocos riesgos para la epilepsia refractaria infantil adquiriendo progresivamente importancia y generalizándose su uso. Además, su efecto potenciador de la respiración mitocondrial frente a la glicolisis para el metabolismo energético, amplía enormemente el
abanico de patologías en las que podría utilizarse tanto en el niño como en el adulto.
La primera edición del Manual para la práctica de la dieta cetogénica supuso para sus autores la sistematización de su empleo y modo de aplicación. Ha sido un libro muy útil para los profesionales que se han planteado este tipo de tratamiento.
Esta segunda edición ha sido necesaria para abarcar nuevas indicaciones, incluso en el adulto, y para reflexionar sobre nuestra propia práctica.