Neonatología

Danish Health and Medicines Authority. Health promotion / Preventing Cot Death. For parents. 2010

La Autoridad Danesa en Salud y Medicinas ha publicado este folleto que como documento de promoción y educación para la salud trata sobre recomendaciones para los padres que eviten o prevengan la muerte súbita del recién acido. Idioma: inglés

Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas

El Ministerio de Sanidad y Política Social de España ha publicado este documento que tiene como objetivo tratar de ayudar a los profesionales a identificar lo que se consideran buenas prácticas y qué pruebas hay para recomendar ciertas actuaciones en relación con el cuidado y la atención al recién nacido. Para ello se ha trabajado desde dos perspectivas diferentes, por un lado se han abordado los aspectos relacionados con el recién nacido sano y su cuidado desde el mismo momento del nacimiento hasta la primera semana de vida. Por otro lado se han evaluado ciertas prácticas que hoy en día se integran dentro de los llamados cuidados centrados en el desarrollo que se proporcionan a los recién nacidos enfermos o muy prematuros

Deborah Raines and Zoe Iliodromiti. Neonatal Care. InTech, July 25, 2012

Libro a texto completo de la editorial Intech. El libro abarca varios capítulos sobre temas específicos de la especialidad:

Book contents

  • Chapter 1  Parenchymatous Brain Injury in Premature Infants: Intraventricular Hemorrhage and Periventricular Leukomalacia
  • Chapter 2 Maternal Socio-economic Status and Childhood Birth weight: A Health Survey in Ghana.
  • Chapter 3  Sleep Development and Apnea
  • Chapter 4Recent Advances in Neonatal Gastroenterology and Neonatal Nutrition
  • Chapter 5  Improving implementation of Newborn Interventions in Sub-Saharan Africa – Evaluating The Implementation Context in Uganda

Idioma: inglés

Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia

Libro a texto completo publicado por la Fundación Ramón Areces. Existen factores de riesgo de padecer sordera tanto hereditarios como adquiridos que permiten detectarla y tratarla precozmente desde los primeros meses de vida previniendo en lo posible sus efectos y repercusiones. Lamentablemente, la mitad de los niños que nacen con perdida de audición no presentan factores de riesgo asociados que permitan identificarla y tratarla precozmente, por lo que las repercusiones de su diagnóstico tardío sobre el habla y el lenguaje pueden dejar secuelas permanentes que afectan al desarrollo cognitivo y al proceso madurativo del niño.
La Fundación Ramón Areces ha reunido a un grupo de expertos internacionales que han realizado una puesta al día sobre un tema de tan enorme repercusión en el desarrollo y el futuro del niño en el Simposio Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia, que constituyó una oportunidad excelente para que pediatras, otorrinolaringólogos, enfermeras, audioprotesistas, audiólogos, logopedas, etc., afrontasen de forma multidisciplinaria el gran reto que supone la detección, diagnóstico y tratamiento realmente precoz de la sordera en la infancia. Dada la importancia del problema y la gran repercusión e interés que el Simposio ha generado, se recogen en este libro las Actas de dicho Simposio Internacional.

Journal of Neonatal Surgery

Revista a texto completo y arbitradapublicada por la editorial EL-MED-Pub Publishers, que promueve la dispersión de la investigación de calidad en el campo de la cirugía neonatal. El calendario de publicación es trimestral, es decir cuatro veces al año.
La revista invita a editoriales, investigación originales, artículos de revisión, informes de casos, informes cortos, carta al editor, imágenes clínicas y radiológicas, etc. Idioma: inglés

AIEPI Neonatal: Intervenciones basadas en evidencia. Washington, D.C.: OPS, © 2009

En la Región de las Américas la mayoría de los indicadores de salud infantil y de la niñez han presentado cambios sustanciales y favorables en la mayoría de países; sin embargo, la salud neonatal ha sido olvidada y poco visualizada por parte de las autoridades de salud, lo cual ha tenido como efecto un gran énfasis en la reducción de la mortalidad post-neonatal y muy poco en la reducción de la mortalidad neonatal. Como consecuencia, actualmente más del 70% de la mortalidad infantil es producto de la mortalidad neonatal.

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la mortalidad neonatal en los países con bajas tasas de mortalidad neonatal han sido, además de la mejoría socioeconómica y educación de los padres, el buen control del embarazo y la atención calificada del parto; la regionalización de la atención perinatal; el inicio oportuno del cuidado intensivo neonatal, y la buena atención del recién nacido en el momento del nacimiento, que incluye, en caso necesario, una adecuada e inmediata reanimación. Las intervenciones que se presentan en este documento, fueron seleccionadas en base a la evidencia científica actual y en el análisis de su factibilidad y su potencial para reducir morbilidad neonatal. Estas intervenciones pueden incluirse en un paquete de acuerdo al nivel de atención que ofrecen los sistemas de salud.Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud

El desarrollo de este Capítulo Modelo fue iniciado por el Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente de la Organización Mundial de la Salud, como parte de sus esfuerzos para promover la integración de intervenciones de salud pública basadas en la evidencia, sobre la capacitación básica de los profesionales de la salud. Este Capítulo Modelo está diseñado para ser utilizado en los textos empleados por las facultades de ciencias de la salud y es el resultado de la experiencia positiva con el Capítulo Modelo de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Este Capítulo Modelo reúne el conocimiento esencial sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño que los profesionales de la salud deberían adquirir como parte de su formación básica. Enfoca las necesidades nutricionales y las prácticas alimentarias en niños menores de 2 años de edad – el período más crítico para la nutrición del niño, luego del cual el crecimiento inadecuado es difícil de ser revertido. El Capítulo no enseña habilidades, si bien incorpora la descripción de habilidades esenciales que todo profesional de la salud debería dominar, como ser la posición y el agarre para realizar una lactancia materna adecuada.
El Capítulo Modelo está organizado en nueve se siones, según áreas temáticas, con referencias científicas al final de cada sección. Estas referencias incluyen artículos y documentos de la OMS que brindan pruebas sólidas e información más detallada sobre aspectos específicos.

Maria Vittoria Meraviglia, Donata Villani, Emilio Brunati, et al. La Plagiocefalia Posizionale. Flying Publisher. 2011 Edition

La recomendación para dormir al bebé boca arriba para prevenir el síndrome de muerte súbita infantil, provocó un aumento de la plagiocefalia posicional, un problema cada vez más común en la práctica clínica. Entonces se convierte en cada vez más importante, por el pediatra, a sabiendas de cómo poner un diagnóstico precoz y recomendar las adecuadas medidas preventivas y terapéuticas.

En 1992, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó algunas recomendaciones sobre la necesidad de colocar los bebés a dormir en posición supina, como medida preventiva del Síndrome de muerte súbita infantil . La campaña de ¨espaldas para dormir” ha disminuido drásticamente la incidencia del sídrome en los últimos dos decenios, pero simultáneamente condujo a un aumento en proporciones casi de una epidemia de casos de plagiocefalia posicional.
En los últimos años hemos aprendido a distinguir clínicamente la plagiocefalia posicional de la craneosinostosis y evitar el uso de la cirugía no apropiada. Un diagnóstico de la intervención temprana e inmediata es crucial para la obtención de un pronóstico favorable. Es por lo tanto,  de extrema  importancia, que el pediatra esté cada vez más informado acerca de esta condición y, a su vez, enseñar a los padres de los pequeños pacientes cómo prevenir la aparición y la progresión de la forma.
En caso de fallo de las medidas preventivas, también debe  adecuadamente remitir a los pequeños a un centro especializado para el tratamiento de fisioterapia apropiado o cualquier indicación para el uso de órtesis para remodelación craneal.
La evidencia de la alta prevalencia de posturas preferenciales en el nacimiento, la persistencia de señales asociadas con el elevado número de niños enviados a centros especializados para la investigación adicional con fines diagnósticos o terapéuticos y el consiguiente aumento en los costos de salud, indica cada vez más la necesidad de un adecuado enfoque preventivo como  cosa principal del pediatra.Idioma: italiano

Medycyna Wieku Rozwojowego/Developmental Period Medicine

Revista a texto completo y arbitrada que es es una revista trimestral publicada por el Instituto de la Madre y el Niño en Varsovia. Está indexada en INDEX MEDICUS / MEDLINE. La revista publica estudios originales de investigación, revisiones, casos clínicos, estudios de salud pública y las comunicaciones, tanto en polaco como en Inglés.

Esta subraya la estrecha unión entre el desarrollo prenatal y postnatal y entre los factores endo y exógenos que tienen un impacto fundamental en el desarrollo y el estado de salud del feto, neonato, niño y adolescente, así como el adulto. Este campo de interés específico se relaciona con la existencia de un equipo interdisciplinario de trabajadores de clínicas y de investigación en el Instituto de la Madre y el Niño, desde su fundación, así como la publicación de estudios de investigación sobre diversos aspectos del desarrollo humano.

Publica artículos originales de investigación básica, estudios clínicos, aspectos de salud pública, así como estudios sobre el crecimiento y el desarrollo son aceptadas.
Los programas destinados a mejorar los servicios de salud existentes y su evaluación, también se aceptan. Idioma. inglés