Organización Mundial de la Salud

Public health in Austria – An analysis of the status of public health

El Observatorio Europeo sobre Sistemas y Políticas de Salud conjuntamente con la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud han publicado este informe que se enfoca sobre la salud pública en Austria. Este informe está destinado a resaltar las áreas de la salud pública en la que Austria todavía tiene un largo camino por recorrer para hacer frente a los retos del futuro. Es nuestra esperanza que el informe dará lugar a un fructífero debate de la salud pública en Austria. Idioma: inglés

Manual for editors of health science journals

La Oficina Regional para el Mediterraneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud ha publicado este manual que está dirigido a ayudar a los editores, tanto en la Región del Mediterráneo Oriental y en otros lugares,si recién nombrado o bien establecidos, para definir claramente su papel individual, y para establecer metas y los planes para mejorar la calidad de sus publicaciones. Su objetivo es proporcionar a los editores una herramienta práctica centrándose en tres áreas principales: política y procedimientos, personas y productos. Idioma: inglés

0

Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control

Publicación conjunta sobre la prevención y control de la enfermedd cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud , la Federación Mundial del Corazón y la Organización Mundial de Enfermedad CerebroVascular.

Un reciente análisis global  revela que algunos de los países más pobres del mundo tienen las tasas más altas de mortalidad estandarizada por edad de la enfermedad cardiovascular (ECV). Los datos, publicados en la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles, pone de manifiesto las crecientes desigualdades en los casos y muertes de la enfermedad cardiovascular entre los países y poblaciones, con el porcentaje de muertes prematuras por enfermedad cardiovascular más del doble de alta en países de bajos ingresos en comparación con países de altos ingresos.
El Atlas Mundial de la Prevención y Control de Enfermedades Cardiovasculares  también muestra que por la toma de medidas para reducir el riesgo de ECV, los gobiernos y los individuos pueden reducir la carga de salud y socioeconómica causadas ​​por estas enfermedades. Las enfermedades del corazón y derrames cerebrales, junto con otras enfermedades cardiovasculares, a menudo son mal vistas como enfermedades de la opulencia, a pesar de que afectan a los pobres como los ricos”, dijo el Dr. Shanthi Mendis, coordinadora de las enfermedades cardiovasculares, de la Organización Mundial de la Salud. “Los nuevos datos revelan que el Atlas Mundial, aunque las tasas de mortalidad por ECV han ido disminuyendo en países de altos ingresos en los últimos dos decenios, han aumentado a un ritmo sorprendentemente rápido en los países de bajos y medianos ingresos. Ahora es el momento para nosotros para invertir en intervenciones de salud asequibles para garantizar que las personas más pobres del mundo no estén sujetas a la creciente carga de enfermedades cardiovasculares, además de las enfermedades transmisibles “.
La ECV sigue siendo la mayor causa de muertes en todo el mundo. Más de 17 millones de personas murieron de ECV en el 2008, con el 82 por ciento de las muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Más de 3 millones de muertes se produjo antes de la edad de 60 años, muchos de los cuales podrían haberse evitado mediante la modificación de factores de riesgo: consumo de tabaco, dieta malsana, inactividad física, consumo excesivo de alcohol y el fortalecimiento de la atención primaria. Idioma: inglés

0

Noncommunicable diseases country profiles 2011

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este informe que proporciona la información requerida por los países para evaluar su situación frente a la creciente amenaza que plantean las enfermedades no transmisibles (ENT).
Los perfiles de los países aquí presentados revelan una enorme carga sobre la mortalidad y las tasas alarmantes de factores de riesgo como el tabaquismo, la inactividad física, el sobrepeso, aumento de la presión arterial y la obesidad, aumento del colesterol y la glucosa sanguínea elevada. Sin embargo, también hay señales de mejora positiva en algunos países donde los sistemas de salud se han fortalecido y se han aplicado las estrategias de población  con eficacia.
Los perfiles también muestran que la lucha de los sistemas de salud para las enfermedades no transmisibles en muchos países  luchan por  establecer y mantener políticas integradas y ofrecen una amplia gama de servicios esenciales de atención primaria, de promoción y prevención, la detección temprana y tratamiento oportuno. Como resultado, una gran proporción de personas con alto riesgo para las ENT siguen sin diagnosticar y sin tratar.
La mejora de la salud no sólo se trata de invertir más recursos. Es igualmente importante establecer objetivos nacionales y medir los resultados. Se espera que la información contenida en este informe será de utilidad para los países y otras partes interesadas en la identificación de áreas de acción prioritaria, en la evaluación de las políticas y programas de intervención y en el seguimiento del progreso. En este sentido, la OMS continuará trabajando con los Estados miembros para hacer frente a las brechas de datos y mejorar la exactitud de la información incluida en la próxima edición de este informe. Idioma: inglés

0

Leishmaniasis: The Disease and Its Epidemiology

La Organización Mundial de la Salud ha publicado este sitio quebrinda informaciones de interés sobre la Leishmaniasis, entre elas su epidemiología,carga de la enfermedad, vigilancia y control, epidemias, acceso a los medicamentos y otros recursos de información. Idioma: inglés

0

Úlcera de Buruli (infección por Mycobacterium ulcerans) (Nota descriptiva OMS No. 199)

La Organización Mundial de la Salud ha publicado esta nota informativa que relaciona informaciones importantes de esta enfermedad infecciosa como sus causas, diagnóstico, transmisión epidemiología, tratamiento, etc.

0

Manual para el rociado residual intradomiciliaria: Aplicación del rociado residual para el control de vectores

El Departamento de control, prevención y erradicación del Grupo de enfermedades transmisibles dentro del Plan de evaluación de plaguicidas de la OMS (WHOPES) ha publicado este manual que trata sobre el rociado residual intradomiciliario para el control de vectores. El rociado residual intradomiciliario es empleado extensamente, especialmente para el control de vectores de paludismo y Chagas. Sin embargo, los
programas de control del vector frecuentemente carecen de personal de campo bien adiestrado para aplicar los insecticidas y para dar mantenimiento al equipo de aplicación. A través de la utilización de una buena técnica y de equipos de aplicación de calidad, pueden ser evitados los riesgos para la salud humana y el ambiente, además, de las perdidas financieras.
Este manual pretende servir como un “modelo” en el desarrollo de manuales de capacitación y procedimientos a nivel de país, para que resulte seguro y efectivo el empleo de los insecticidas en los programas de control del vector.
El documento corregido también contiene pasos fáciles para la preparación del insecticida a rociar.

El objetivo principal de este manual es ssegurar la aplicación correcta y segura de un
insecticida residual en las superficies interiores de las viviendas sobre las áreas en que los vectores del paludismo suelen reposar.

0

Disease Information, Chagas Disease

El Programa Especial para Investigaciones y Entrenamientos sobre Enfermedades Tropicales (TDR) de la Organización Mundial de la Salud ha publicado una serie de informaciones acerca de la Enfermedad de Chagas.

La Enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Se encuentra principalmente en América Latina, donde se transmite principalmente a los humanos por las heces de las chinches triatominas, conocidos como “chinches del beso”, entre otros nombres, dependiendo de la zona geográfica.

Este sitio brinda informaciones sobre los aspectos de investigación que se llevan a cabo sobre esta enfermedad, su ciclo de vida y sobre informes y artículos publicados en la literatura. Idioma: inglés

0

Global Insecticide Use for Vector-Borne Disease Control (2nd ed.)

El control de vectores, constituye un elemento importante en la estrategia mundial actual para el control de enfermedades transmitidas por vectores más importantes, y el control químico sigue siendo un elemento importante en un enfoque integrado para el control de los vectores. A fin de apoyar el desarrollo de productos, facilitar el uso juicioso de los insecticidas y gestionar la resistencia a insecticidas efectivamente, hay una necesidad de desarrollar sistemas de gestión de los plaguicidas sobre la base de un seguimiento regular y la presentación de informes de uso de insecticidas en diferentes programas de control de la enfermedad.
Un intento se ha hecho para documentar el uso de insecticidas para el control de vectores a nivel mundial (OMS, 2002 *) que podrían constituir la base para lo siguiente: 

  • Elaboración de directrices sobre el uso seguro y eficaz de los insecticidas.
  • Elaboración de directrices para la gestión de la resistencia.
  • Acuerdos para el uso internacional de los insecticidas (por ejemplo, el DDT, el nuevo registro de insecticidas en algunos países y cómo eso puede afectar su uso internacional).
  • Inversión para el desarrollo de alternativas.
  • Revisión y formulación de políticas para el uso de insecticidas en los diferentes niveles.

Este documento publicado por la Organización Panamericana de la Salud,es una continuación de ese esfuerzo y contiene información sobre el uso global de insecticidas para el control de enfermedades transmitidas por vectores  en el período 2000-2004. Idioma: inglés

0

Tuberculosis: A Manual for Medical Students

La Organización Mundial de la Salud conjuntamente con la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares ha publicado este manual que tiene como objetivo informar a los estudiantes de medicina y los médicos acerca de la mejores prácticas para el tratamiento de los pacientes con tuberculosis, teniendo en cuenta las intervenciones en la comunidad que se definen por el Programa Nacional de Tuberculosis.
Contiene información básica que se puede utilizar:
• en estudiantes de medicina entrenados, en grupos de trabajo supervisados, presentaciones y debates;
• en cursos de actualización para médicos en ejercicio, y para su estudio personal.
El manual consta de tres secciones:
• En el primer capítulo combina los conocimientos básicos esenciales sobre el bacilo tuberculoso, su modo de transmisión, y la bacteriología inmunología y histología de la tuberculosis;
• El segundo capítulo está dedicado a describir la enfermedad en el  paciente individual: aspectos clínicos, tratamiento y prevención;
• El tercer capítulo describe las bases para el control de la tuberculosis en la comunidad:
epidemiología de la tuberculosis y su control a través del Programa Nacional de Tuberculosis